«50 + 1 preguntas con respuestas sobre Paysandú»
Hoy 1 de septiembre se presentará en el Instituto de Formación Docente de Paysandú el libro «50 + 1 preguntas con respuestas sobre Paysandú» de Juan Pardo.
Dicha publicación – de carácter inédito en cuanto al formato y el planteo que propone esta novedad literaria para niños, adolescentes y porqué no, también adultos – propone un material interesante para trabajar desde el ámbito educativo.
“Mi idea como autor, es poder continuar una recorrida por otros departamentos” – expresó Juan Pardo a EL PUEBLO.

«50 + 1 preguntas con respuestas sobre Paysandú» es una propuesta novedosa que tiene como objetivo ser un material con lenguaje sencillo y sentido didáctico, ideal para trabajar también desde el ámbito escolar y/o liceal.
El proyecto surgió con la intención de concientizar a niñas, niños y adolescentes sobre la importancia del Patrimonio local, muchas veces dejado de lado por el ámbito común curricular que propone la educación primaria y secundaria.
También busca ser un material básico para trabajar el Turismo desde el ámbito educativo, ya que desde un sentido estratégico, sensibilizar a los lectores sobre su Patrimonio local genera un mayor sentido de pertenencia y cuidado sobre las riquezas de sus lugares, y por ende pasarán ellos (como ciudadanos identificados con sus ciudades) a ser los principales promotores de sus destinos, convirtiéndolos en los mejores anfitriones , preparados para recibir visitantes.
El deseo del autor es poder continuar una serie de publicaciones que abarquen a otros departamentos.
A Leo y Cami les gusta hacer expediciones y conocer nuevos lugares.
Es por ello que se propusieron salir a recorrer Uruguay para descubrir nuevos destinos, personajes y las historias más interesantes que forman parte del territorio oriental.
En esta oportunidad, acompañados por el gato Misifú, estarán dando inicio a una aventura viajera que recorrerá rincones del departamento de Paysandú.
A lo largo de este viaje, los intrépidos exploradores irán realizando preguntas y obteniendo respuestas con el gran objetivo de descubrir cuáles son los elementos más destacados que hacen a la identidad de quienes habitan en suelos sanduceros. ¡Vos también podés ser parte del viaje! ¿Te animás?
Juan Andrés Pardo nació en Montevideo, Uruguay, el 28 de enero de 1983. Vivió su infancia en el campo, cerca de Estación Migues, en el departamento de Canelones. En el año 2000 se fue a vivir a Montevideo, donde, años después, se recibió como politólogo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR).
En 2014 se radicó en la ciudad de Paysandú, año en el que obtuvo el título de Máster en Dirección y Consultoría Turística de la Universidad Europea del Atlántico, realizado a través de la Fundación Iberoamericana (FUNIBER).
Desde 2012 es Coordinador del Colectivo Uruguay Alternativo. Fue Coordinador de Turismo de la Intendencia de Paysandú en el periodo 2015-2020.
Se desempeña como docente en áreas de Turismo e Historia en instituciones educativas de Paysandú y Salto.
Ha publicado diversos artículos académicos, ensayos periodísticos y columnas de opinión en medios de comunicaciones locales y nacionales.
En 2018 publicó Un gran tour al rescate de nuestra identidad, libro que incluye relatos de viaje por todo el país realizados por Uruguay Alternativo entre 2013-2016. En 2020 publicó (en formato digital) la primera guía turística de Paysandú titulada Mi Paysandú, publicación auspiciada por la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Turismo. Ha trabajado como impulsor y asesor en diversos proyectos de desarrollo turístico local, particularmente en localidades del interior de Paysandú entre ellos: «La estación más linda del país» (Lorenzo Geyres), «Rescatando la identidad de Piñera y Beisso» y el primer circuito turístico en Pueblo Esperanza denominado «Tierra de la Esperanza». También impulsó los Mojones de la Defensa, un circuito auto guiado sobre la Defensa de Paysandú, proyecto seleccionado por Fondo Regional de cultura MEC (2018) también auspiciado por CARU.
Es redactor de contenidos turísticos que se han publicado en diversos medios nacionales. En 2021 publicó un trabajo sobre la Historia del Turismo en Paysandú que fue publicado en diversos medios regionales.
En 2022, el proyecto de su autoría titulado «50 preguntas con respuesta sobre Paysandú» fue seleccionado por el Fondo Regional de Cultura 2021 (MEC), se trata de una publicación ilustrada para niños y adolescentes, en la cual actualmente se encuentra trabajando junto a un equipo integrado por Moisés Bassadone y Carolina Neighbour.
Existen notables obras arquitectónicas y un gran patrimonio histórico a lo largo y ancho de todo el departamento.
Paysandú es ciudad con un pasado industrial glorioso determinante en la consolidación de una sociedad con una idiosincrasia única y particular.
La tierra que vio nacer la cerveza “Norteña” que fue y sigue siendo un icono para los sanduceros que por ello -desde 1966- conmemoran la Semana de la Cerveza.
Hoy esta tradición cervecera se mantiene a través de cervecerías artesanales que ofrecen sus productos y lugares únicos para degustarlos. Cuna de artistas que trascendieron fronteras como Los Iracundos y Aníbal Sampayo y tierra de deportistas que lograron hazañas históricas como Milton Wynants, hasta el momento el último atleta uruguayo en lograr una medalla en los Juegos Olímpicos.