back to top
martes, 22 de julio de 2025
13.8 C
Salto

Se inició en la UCU curso sobre “instrumentación de planes de seguridad e higiene en el trabajo” a realizarse los sábados

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pxq4

El pasado sábado dio inicio en la sede Salto de la Universidad Católica del Uruguay, un curso sobre la instrumentación de planes de seguridad e higiene en el trabajo.
Dicho curso continuará desarrollándose todos los sábados de 9.00 a 13.00 horas durante tres meses.
El objetivo del mismo es brindar la información actualizada necesaria y dar la formación básica requerida para el desarrollo de competencias generales para la instrumentación de planes de seguridad e higiene en el trabajo.
Consta de 9 módulos en los cuales se desarrollan los temas propuestos para dar cumplimiento al objetivo del curso. Entre los principales puntos a desarrollar se encuentran: conceptos de incidente, accidente, cuasi accidente y enfermedad profesional, estadísticas de seguridad y salud ocupacional. Superando paradigmas, beneficios de la seguridad (sociales, deontológicos, ambientales, legales, motivacionales, económicos, competitivos). Seguridad, prevención y protección.
Elementos de un sistema de gestión de la seguridad (OHSAS 18001), ciclo de Deming (PDCA), política de SYSO.
Requisitos legales y reglamentarios, orden jurídico y normas internacionales (actividades mes de abril: OMS, ONU y OIT). Normas nacionales generales (Ley 5032, Ley 16074, Dto. 103/96, Dto. 64/2004, Dto. 169/2004, Dto. 186/2004, Ley 18099, Ley 18172, Ley 18191). Requisitos legales y reglamentarios: nacionales generales (Ley 5032, Ley 16074, Dto. 103/96, Dto. 64/2004, Dto. 169/2004, Ley 18099, Ley 18172, Ley 18191). Industria, comercio y servicios, industria de la construcción, industria química, sector rural (incluido forestal). Tendencias normativas regionales.
Gestión de procesos, concepto de procesos, plan de proceso, mapa de procesos. Proceso de gestión de riesgos: identificación, evaluación y control de riesgos. Metodologías de evaluación de riesgos, integración de los servicios de seguridad en las estructuras de las organizaciones. Comisiones paritarias de seguridad e higiene.
Integración de la seguridad en programas de gestión del conocimiento, capacitación y desarrollo.
Emergencias médicas: conceptos básicos de primeros auxilios y RCP. El escenario, evaluación primaria, traumatismos, heridas, quemaduras, electrocución, intoxicación, reanimación cardio pulmonar, obstrucción de vía aérea (maniobra de Heimlich).
Seguridad contra incendio, química del fuego, clases de fuego, protección contra incendios, transmisión del calor, extinción de incendios, agentes extintores, investigación de accidentes e incidentes. Teoría de la causalidad, pirámide de la proporcionalidad, teoría del Iceberg.
Indicadores de gestión de seguridad e higiene, enfoque en la mejora de la gestión, proceso de auditoría, seguridad e higiene como parte de la responsabilidad social.
CARGA HORARIA Y DÍAS DE CLASE
El programa consta de 48 horas, en un régimen de clases que es de una sesión semanal.
PERFIL DEL DOCENTE
Luís Dántaz, técnico prevencionista en seguridad e higiene ocupacional, con especialización en seguridad e higiene laboral, Facultad de Concepción del Uruguay U.T.N (Entre Ríos, Argentina). Especialista en gestión de la seguridad y la salud ocupacional UNIT (OSHAS) 18000. Especialista UNIT en recursos humanos para sistemas de gestión, técnico en gestión de la calidad UNIT-ISO 9000, especialista en gestión de la calidad UNIT-ISO 9000, especialista en gestión ambiental UNIT-ISO 14000, diploma superior en sistemas UNIT de gestión.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pxq4
- espacio publicitario -Bloom