Con respecto al Proyecto de las Esclusas de San Antonio, la jerarca sostuvo que se hizo todo lo que estaba al alcance de hacer, sin quedar nada en el tintero.
Se golpeó puertas en todos los ámbitos y el único que no los recibió en forma particular fue el Presidente Mujica. “No obstante, personas muy allegadas al mandatario le hicieron llegar la carpeta con el proyecto.
Si el gobierno está hablando de un Proyecto País, de la mejoría de las carreteras, del puerto de aguas profundas, de todo lo que significa la infraestructura para que el Uruguay sea un país de tránsito (pues las exclusas no se justifican para hacerlas para nuestra producción) – si toda la producción proveniente de los países vecinos se hiciera en ese tramo vía fluvial – alivianamos de esa forma las carreteras, aminoramos el tema de los accidentes y mantenimiento de las mismas
Por otra parte va a intensificar el tránsito el impartir una vía bastante más económica.
El Presidente de Ancap, Raúl Sendic lo vio clarísimo, inclusive para transportar mercaderías desde ALUR y llevar por ejemplo, combustibles, vender Pórtland a Brasil vía fluvial, resulta más económico y entramos en la competitividad.
En otros tiempos, el río Uruguay fue un tránsito muy productivo.
Nosotros cumplimos con todas las instancias que estaban a nuestro alcance, ahora está en manos de los que conocen el tema y de los que poseen el poder político”.
Machiavelo señaló que el dinero para hacer el estudio de pre factibilidad está aprobado por Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y ANCAP y estará a cargo de la UdeLar.
La finalidad es una vez de tener en manos el estudio de factibilidad, poder ofrecérselo a los inversores o hacer un llamado a licitación internacional” – precisó Lizabeth Machiavello.
FRACKING: “CONFÍO EN
QUE NUESTRO ESTADO
TENGA LA CAPACIDAD
DE SABER TOMAR LA
DECISIÓN CORRECTA”
Recientemente se volvió a tocar en los medios la temática relativa al fracking (“Fracking” es un término anglosajón relativo a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la remoción de gas natural mediante la fragmentación, de la roca madre (pizarras y esquistos), y sus posibles consecuencias. En ese marco, Machiavello fue consultada sobre la postura que tiene al respecto.
“No participé de la reunión en Paysandú, pero sí nos invitaron a la de Federación. Entendimos como funciona el sistema y nos comprometimos a investigar más. Si vamos a dar todo el crédito o no, es un tema para analizarlo minuciosamente. Pero el sistema sería contaminante para el acuífero y también es peligroso porque genera una fragmentación interna en la tierra, que puede dar lugar a movimientos telúricos. Creo que hay investigar más a fondo e instruirse”, señaló.
Dijo que por su parte “confío aún en que nuestro Estado deberá tener la capacidad de saber lo que nos puede ser beneficioso o perjudicial. Si no sucede aquí y acontece en Argentina es lo mismo, puesto que el suelo es compartido. Espero que el gobierno uruguayo y nosotros como sociedad tengamos la visión suficiente de saber qué nos conviene y qué no, más allá de los intereses económicos que son muy poderosos una vez que están instalados”.
Dijo a su vez que “nunca entendí el reclamo de Gualeguaychú pues en realidad esa ciudad está a 40 kilómetros más al norte que la pastera. Y si yo vuelco algo al río, contra la corriente es imposible que se propague. No discuto la parte aérea, los vientos y lo visual. ¿Qué las pasteras contaminan? Obviamente que algo deben contaminar, no se puede ser tan necio en negarlo.
Empero hay que ser precavido y concienzudo en las actitudes y los controles.
Las represas como la nuestra, también contaminan. Por ello hay que saber en qué grado y medida los controles tienen que funcionar. En definitiva, tal vez el fracking puede ser algo no muy bueno, pero de repente controlado no puede ser tan malo. En realidad, hasta no conocer en detalle, no he adoptado una posición todavía”.
Con respecto al Proyecto de las Esclusas de San Antonio, la jerarca sostuvo que se hizo todo lo que estaba al alcance de hacer, sin quedar nada en el tintero.
Se golpeó puertas en todos los ámbitos y el único que no los recibió en forma particular fue el Presidente Mujica. “No obstante, personas muy allegadas al mandatario le hicieron llegar la carpeta con el proyecto.
Si el gobierno está hablando de un Proyecto País, de la mejoría de las carreteras, del puerto de aguas profundas, de todo lo que significa la infraestructura para que el Uruguay sea un país de tránsito (pues las exclusas no se justifican para hacerlas para nuestra producción) – si toda la producción proveniente de los países vecinos se hiciera en ese tramo vía fluvial – alivianamos de esa forma las carreteras, aminoramos el tema de los accidentes y mantenimiento de las mismas
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Por otra parte va a intensificar el tránsito el impartir una vía bastante más económica.
El Presidente de Ancap, Raúl Sendic lo vio clarísimo, inclusive para transportar mercaderías desde ALUR y llevar por ejemplo, combustibles, vender Pórtland a Brasil vía fluvial, resulta más económico y entramos en la competitividad.
En otros tiempos, el río Uruguay fue un tránsito muy productivo.
Nosotros cumplimos con todas las instancias que estaban a nuestro alcance, ahora está en manos de los que conocen el tema y de los que poseen el poder político”.
Machiavelo señaló que el dinero para hacer el estudio de pre factibilidad está aprobado por Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y ANCAP y estará a cargo de la UdeLar.
La finalidad es una vez de tener en manos el estudio de factibilidad, poder ofrecérselo a los inversores o hacer un llamado a licitación internacional” – precisó Lizabeth Machiavello.
FRACKING: “CONFÍO EN QUE NUESTRO ESTADO TENGA LA CAPACIDAD DE SABER TOMAR LA DECISIÓN CORRECTA”
Recientemente se volvió a tocar en los medios la temática relativa al fracking (“Fracking” es un término anglosajón relativo a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la remoción de gas natural mediante la fragmentación, de la roca madre (pizarras y esquistos), y sus posibles consecuencias. En ese marco, Machiavello fue consultada sobre la postura que tiene al respecto.
“No participé de la reunión en Paysandú, pero sí nos invitaron a la de Federación. Entendimos como funciona el sistema y nos comprometimos a investigar más. Si vamos a dar todo el crédito o no, es un tema para analizarlo minuciosamente. Pero el sistema sería contaminante para el acuífero y también es peligroso porque genera una fragmentación interna en la tierra, que puede dar lugar a movimientos telúricos. Creo que hay investigar más a fondo e instruirse”, señaló.
Dijo que por su parte “confío aún en que nuestro Estado deberá tener la capacidad de saber lo que nos puede ser beneficioso o perjudicial. Si no sucede aquí y acontece en Argentina es lo mismo, puesto que el suelo es compartido. Espero que el gobierno uruguayo y nosotros como sociedad tengamos la visión suficiente de saber qué nos conviene y qué no, más allá de los intereses económicos que son muy poderosos una vez que están instalados”.
Dijo a su vez que “nunca entendí el reclamo de Gualeguaychú pues en realidad esa ciudad está a 40 kilómetros más al norte que la pastera. Y si yo vuelco algo al río, contra la corriente es imposible que se propague. No discuto la parte aérea, los vientos y lo visual. ¿Qué las pasteras contaminan? Obviamente que algo deben contaminar, no se puede ser tan necio en negarlo.
Empero hay que ser precavido y concienzudo en las actitudes y los controles.
Las represas como la nuestra, también contaminan. Por ello hay que saber en qué grado y medida los controles tienen que funcionar. En definitiva, tal vez el fracking puede ser algo no muy bueno, pero de repente controlado no puede ser tan malo. En realidad, hasta no conocer en detalle, no he adoptado una posición todavía”.
- espacio publicitario -![Bloom]()