Felipe Schipani, Diputado Partido Colorado
El Diputado Felipe Schipani es un inquieto legislador del Partido Colorado que en estos días viene impulsando un proyecto de su autoría que busca crear una Universidad Virtual, como algo aprendido de la reciente pandemia y que busca generar la oportunidad a cada uruguayo de tener una educación terciaria.
– ¿Cómo surgió la idea de una universidad virtual y de qué se trata?
– Los temas de la educación virtual me preocuparon a partir de la pandemia, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de la República se acercó al parlamento y conversamos. La preocupación de ellos era cómo iba a seguir la virtualidad en la universidad con posteridad a la pandemia, y allí comenzamos a trabajar estos temas. Nos juntamos con Claudio Rama, que es un especialista en temas de educación superior, quien en estos últimos años además se ha enfocado en la educación virtual trabajando en la UNESCO y en distintas universidades virtuales de América Latina. Concluimos que la mejor alternativa era la que efectivamente presentamos el 11 de mayo, crear una universidad virtual en Uruguay pública y gratuita, partiendo de datos que no se conocen mucho, de lo que no se habla. Uruguay es de los países de América Latina junto a Honduras, que menos graduados universitarios tiene. Tenemos 34 graduados cada 10 mil habitantes por año, mientras que Chile tiene, por ejemplo, 119; Costa Rica arriba de 100; Colombia tiene 90; 80 y pico Ecuador, 60 Brasil. Estamos a la cola de América Latina, y eso es un problema para el país.
¿Cuál es la dificultad que tiene mucha gente para acceder a la educación presencial universitaria? Hay dificultades evidentes, comenzando por una barrera geográfica. Hay mucha gente que desde el interior fundamentalmente termina el liceo y tiene que trabajar, no tiene disponibilidad de viajar todos los días a un centro universitario. En el caso de Salto, por ejemplo, que es después de Montevideo el centro universitario con más oferta, con más desarrollo a través de la Regional Norte, alguien que viva en Belén, que queda a unos 90 kilómetros de Salto, no sé si tiene disponibilidad para trabajar y viajar todos los días 180 kilómetros. Y así como ocurre en Belén ocurre en todo el país donde hay incluso muchos escollos para acceder a los centros universitarios.
Después hay una barrera económica. Hay muchas familias que hacen un enorme esfuerzo para que sus hijos vayan a estudiar a un centro universitario en Montevideo o a Salto u otra regional de la universidad, pero hay otras familias que no lo pueden hacer, más allá que la universidad sea gratuita, de que haya becas, hay gastos que insume tener a un hijo estudiando en Montevideo que no lo pueden asumir. Y luego hay otra barrera que hace a la oferta, y quizás Salto no sea el mayor ejemplo porque reitero, después de Montevideo tiene la mejor oferta universitaria en el país. Pero si tú quieres estudiar en la universidad en Tacuarembó, lo que te puedo ofrecer es estudiar una tecnicatura forestal, no hay mucho más oferta. Si quieres estudiar de ingeniero, de contador o economista, tenés que terminar en Montevideo, o a lo sumo irte a Salto, que también son unos cuantos kilómetros.
Por una cuestión poblacional, la oferta es limitada en el interior del país. Mucha gente por más que exista un centro universitario no puede acceder a él. Después hay otra situación que hace a la dinámica de la vida de las personas, muchas familias tienen que hacerse cargo de sus hijos menores, de mañana lo llevan a la escuela, trabajan todo el día, los levantan en la escuela, tienen que hacer con ellos los deberes, tienen que encargarse del cuidado de los niños, darles de comer, vestirlos, dormirlos, y terminan la jornada a las 10 u 11 de la noche, no tienen tiempo material de estudiar en una universidad aunque la tengan en la esquina.
Por eso, de lo que trata este proyecto es que podamos tener una educación universitaria flexible, que sea la universidad la que se adapte a la vida y a los tiempos de las personas y no que sean las personas las que se adapten a que tenés que ir a determinados cursos tales días y a tales horas. Existe en el mundo, tomamos las mejores experiencias y entendemos que es absolutamente realizable en nuestro país para dar oportunidades a miles de uruguayos que de otra forma no podrían acceder jamás a la educación universitaria.
– Usted habla de la forma, ¿pero para qué contenido académico está pensada? ¿Para qué carreras de educación terciaria? ¿Con qué orientación? ¿Humanística, científica…?
– El proyecto no lo establece porque una ley es muy rígida como para establecer las carreras u opciones educativas. Pero claramente, una vez que se constituya la universidad, tendrá que hacer un estudio de cuáles pueden ser las opciones para aquellas personas interesadas en estudiar en la universidad. Es un tema que me preocupa mucho y lo he conversado con la gente de la CUTI, que es la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. En Uruguay hay 3 mil puestos de trabajo que no se llenan por falta de personas capacitadas en el rubro tecnológico. Entonces, esta universidad que es virtual, o sea que es tecnológica en su modalidad de enseñanza, tiene que tener un fuerte acento en el rubro tecnológico, porque tenemos que decirles a los muchachos que egresan del liceo, arranquen para la tecnología porque van a tener trabajo seguro con buen salario y un gran futuro. Por eso creo que debería ser la orientación tecnológica una de las vertientes de esta institución.
– Desde el punto de vista administrativo, ¿ante quién respondería? ¿Ante el Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad de la República una UTEC distinta, sería autónoma?
– Lo que estamos planteando es una institución autónoma. Como sabemos, de acuerdo a lo que establece nuestra Constitución, la enseñanza pública, en todos los niveles, se imparte a través de entes autónomos, como la ANEP, como la Universidad de la República, como la UTEC. O sea que lo que estamos planteando es crear un ente autónomo denominado Universidad Virtual del Uruguay, que tendrá su propia organización con sus autoridades, que por supuesto cooperará con el resto de los actores educativos, con las otras universidades presenciales existentes en el país, con el Ministerio, con la ANEP, pero que será autónoma en su funcionamiento.
– ¿Por qué no como una propuesta de desarrollo tecnológico dentro de la Universidad de la República?
– La respuesta es la especialización. La educación universitaria tiende a la especialización, y este debate creo que ya fue laudado en el país en el año 2012, cuando se creó la Universidad Tecnológica. Ahí se planteó ¿por qué no armar dentro de la Universidad de la República un centro universitario con presencia en el interior, enfocada desde el punto de vista de la tecnología? Y lo que se discutió y se laudó allí fue que no, que si queríamos una universidad tecnológica, con penetración en el interior del país, teníamos que armar una nueva institución. ¿Por qué? Porque las instituciones van adquiriendo a lo largo del tiempo su cultura institucional, y en este caso, la Universidad de la República tiene más de 170 años, tiene una cultura institucional muy arraigada en la presencialidad. Y lo que ha ocurrido luego de la pandemia con la virtualidad, ha dejado en evidencia lo difícil que es para la Universidad adaptarse a la modalidad virtual.
Hice un pedido de informes, que me respondieron hace un par de semanas, preguntando como había evolucionado después de la pandemia la virtualidad, y los resultados son categóricos. En el año 2020, en el apogeo de la virtualidad y de la pandemia, teníamos en la universidad 2800 cursos 100% virtuales. En el año 2022 tuvimos 274 con 100% de virtualidad, o sea que hubo una reducción del orden del 90%. Por eso, lo que planteamos es que tenemos que generar una nueva institución con un nuevo enfoque que tome las mejores prácticas existentes en el mundo y que encare este tema que reitero, le dará la oportunidad a miles de uruguayos que hoy no pueden acceder a la educación universitaria presencial que es la que se ofrece en el país.
– Ya quedó claro que sería un ente autónomo, pero ¿quién elegiría a sus autoridades? ¿El Poder Ejecutivo, el parlamento, se tendría un régimen de cogobierno?
– Tomamos como modelo lo que es la gobernanza de la UTEC, que entiendo es una gobernanza moderna, que ha sido una institución que ha tenido excelente impacto en la vida del país. Entonces, tenemos un Consejo Directivo Central integrado por tres miembros, uno de los cuales es el Rector electo por el Senado de la República a propuesta del Poder Ejecutivo, pero también tomamos experiencias positivas del cogobierno universitario, y en el Consejo Consultivo hay representantes de los docentes y de los estudiantes, y ese organismo tiene como cometido asesorar al Consejo Directivo Central en todo lo que hace al funcionamiento y la dirección de la universidad, y allí además están actores de la vida económica, representantes de los trabajadores, de las cámaras empresariales, del Congreso de Intendentes, del Plan Ceibal, vamos a poner a ANTEL que lo omitimos y es un actor relevante en virtud que es la empresa que proporciona conectividad de muy buena calidad. Hay también representantes de la academia, en fin, es un Consejo Consultivo amplio que toma la buena experiencia de la gobernanza que se ha dado A la UTEC.
– ¿Cómo se financia este proyecto?
– Las fuentes de financiamiento son cuatro. Una es la presupuestal, después está la matrícula, porque la universidad será gratuita para los habitantes de país, pero para extranjeros que quieran estudiar en la universidad virtual se les va a cobrar una matrícula. Después se le va a cobrar matrícula también a aquellos profesionales que quieran hacer posgrados, maestrías, doctorados. Y una cuarta fuente de financiamiento es la cooperación con alguna empresa uruguaya o con alguna institución del Estado uruguayo o la cooperación internacional. Pero esta universidad se paga sola, porque lo que va a generar de conocimiento, tener más graduados universitarios, lo que va a generar de riqueza, porque está comprobado que cuanto más profesionales tiene un país, mayor riqueza genera.
– ¿Cómo cayó este proyecto en el parlamento?
– Afortunadamente ha caído bien, y sobre todo ha caído bien en la gente. Nunca antes había recibido tantos mensajes de apoyo desde que estoy en el parlamento con una propuesta legislativa. También ha caído muy bien en el sistema político, el expresidente José Mujica ha respaldado públicamente la iniciativa, lo propio ha hecho el Presidente de la República Luis Lacalle Pou. Hay que entender que este puede ser un proyecto determinante del futuro del país.
————————————-
PERFIL DE FELIPE SCHIPANI
En concubinato hace 14 años.
Tiene una hiija de 6 años que se llama Clara.
Es del zodiaco de Acuario.
De chiquito quería ser periodista.
Es hincha de Peñarol.
¿Alguna asignatura pendiente? Cursar un Máster en Comunicación Política.
¿Una comida? Milanesa en todas sus variantes.
¿Un libro? “Batlle y el Batllismo” de Giudici y González Conzi, la biblia para los batllistas.
¿Una película? “La lista de Schindler” fue una película que me impactó.
¿Un hobby? La lectura histórica.
¿Qué música escucha? De todo. Desde Jaime hasta NTVG, pasando por la Vela. También me gusta el rock argentino y soy fanático de Fito Páez.
¿Un día de la semana? El domingo, día en el que trato de descansar y visitar amigos y familia.
¿Qué le gusta de la gente? La amistad.
¿Qué no le gusta de la gente? La hipocresía.