back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
23.1 C
Salto

Protegiendo lo que otros destruyen.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f525

La naturaleza es sabia, de eso no hay duda, pero el hombre sistemáticamente la ataca provocando un daño, que en efecto de bumerán cae sobre el planeta mismo.

Acciones para cuidar al medio ambiente, hay miles, desde apagar una luz, hasta no dañar a los arboles y plantas, proteger a los animales, cuidar de manera eficiente el agua y así podemos seguir describiendo un sin fin de acciones.

Por otro lado, las mascotas que provienen de esa naturaleza, son utilizadas a antojo de sus dueños, que cansada de ellas las abordonan sin piedad, o le dan unas condiciones de vida nefastas.

Pero a pesar de todo esto y mas, hay instituciones y personas que dan pelea día a día para proteger todo aquello que otros destruyen.

Veterinario y guía de avistamiento de aves

Me parece que la mayoría de la gente no tiene conciencia ambiental”, se lamenta Pedro Rinaldi

Pedro Rinaldi Bértiz, además de veterinario y guía de avistamiento de aves, es un apasionado de todos los temas inherentes a la naturaleza y su cuidado. Así que EL PUEBLO fue tras su palabra y así transcurría parte del diálogo para este informe:

-¿Una reflexión general sobre el cuidado del ambiente?

Básicamente habría dos posiciones. Una es la que entiende que nuestro ambiente, aquel donde evolucionamos como especie y un día nos creímos dueños, es un depósito de comida, ropa, fuente de calor para cuando tenemos frío, elementos de esparcimiento todas las veces que queramos y que todos esos elementos nunca se van a terminar; que eso está ahí para proporcionarnos todo lo que necesitamos y que lo único que tenemos que hacer es estirar la mano y tomarlo. Aunque obviamente desde que existe el dinero tenemos que dejar algo a cambio, pero básicamente el ambiente nos proporciona desinteresadamente todo lo que queremos. Y si alguna especie se extingue en ese proceso, ya sea animal o vegetal, se llorará un poco, se dirá “qué barbaridad”, pero ahí se termina el problema. Podemos desviar los cursos de agua, construir tremendas represas, hacer kilómetros de costa con cadenas de hoteles alterando las corrientes marinas, alterando los vientos, y en realidad no nos va a pasar nada, de última si pasa nosotros no lo vamos a ver. Podemos seguir tirando toneladas de basura al océano que, de última, es tan grande que no vamos a ver nosotros los efectos negativos. Y ahí estamos cometiendo un error muy grave…

-¿Y la otra posición cuál es?

Es la que el hombre o la especie humana se considera parte del ambiente y piensa que cada acción que hagamos va a tener su repercusión o su reacción correspondiente en el ambiente. Esto es cuidar el planeta, cuidar la casa grande que tenemos. No podemos introducir especies que sean ajenas a determinado territorio sin pensar que puede haber repercusiones nefastas a mediano y largo plazo…

-¿Un ejemplo de eso último?

El ejemplo bien sencillo, desde mi punto de vista, lo tenemos con la introducción masiva de eucaliptos. Tenemos casi dos millones de hectáreas forestadas que se sabe que es una especie que necesitaría unos 70 litros de agua por día; si no los toma de la atmósfera, los va a tomar de las capas superficiales de agua y sí estas no se lo proveen, seguirán hasta las capas más profundas. En este momento estamos enfrentando una crisis por falta de aportes hídricos desde hace tres años, yo por primera vez en mi vida acabo de ver en la ruta un monte de eucaliptos seco… Ya no pudieron tomar el agua de donde antes lo hacían cómodamente. La desertificación, la deforestación de montes autóctonos, de los pulmones del mundo para plantar soja u otro tipo de cosas, sin dudas tendrán repercusiones, y nefastas. Los cambios climáticos que estamos sufriendo y que ningún científico niega, son por malos manejos que hicimos nosotros mismos sobre el ambiente, no hay otra explicación.

-Fue un error introducir el eucalipto entonces…

A veces podemos realizar acciones con una respuesta inmediata, positiva, pero no evaluamos suficientemente lo que esto puede producir al cabo de un tiempo. A principios del siglo pasado, tengo entendido que los primeros eucaliptos se trajeron al país como una barrera contra la sarna ovina. Se hicieron grandes montes y se vio que el eucalipto era “macanudo”, también se usaba para hacer postes, se popularizó su uso en general, y el tema es que las cotorras, que hoy son el enemigo número uno declarado plaga, antes vivían en los árboles bajos de nuestros montes, y estaban controladas por otros depredadores, entonces no generaban los dolores de cabeza que generan hoy, las pérdidas económicas…Pero vino el eucalipto y las cotorras se fueron a construir sus nidos allá arriba, a la punta, donde el gato montés u otras especies que las mantenían a raya, ya no llegan. Yo entiendo que cada especie en este gran ecosistema global, tiene su lugar, su significado y un porqué de su existencia más allá del simple derecho a vivir…

-¿Cómo es eso?

Claro, hasta una serpiente venenosa que puede matar a un humano, tiene su razón de ser, por ejemplo come infinita cantidad de roedores que si proliferaran en forma desmedida, sin control de los ofidios, provocarían mucho más muertes que las de ofidismo. En los países más pobres de Asia por ejemplo, donde se sigue plantando arroz a la vieja usanza, las cobras matan muchas personas por año, pero si no existieran, la población de ratas existente haría imposible cultivar arroz. Todo tiene su lugar en el planeta y nosotros no podemos alterarlo sin sufrir las consecuencias en algún momento.

-Usted es un especialista en aves, ¿qué podemos decir al respecto?

Que todas las aves tienen su lugar en la naturaleza. Las golondrinas que generaban grandes bandadas y generaban problemas por las deposiciones que hacían, comen millones de insectos. Así que si no existieran, tendríamos muchos más problemas de los que tenemos con los insectos, por la molestia y porque son vectores de enfermedades. En Montevideo por ejemplo, por suerte han proliferado las aves rapaces, que controlan los roedores; los montevideanos las están cuidando aunque tal vez en algún momento generen problemas. Como todo animal y como todo elemento de la naturaleza, forman parte de un macro equilibrio. Desde el punto de vista económico tampoco hay que olvidar la importancia del ambiente, es un recurso generador de trabajo en cuanto al turismo de la naturaleza, esto está caminando en el mundo entero. Uruguay sigue siendo un país natural con lugares para ver aves, flora, mariposas, a un ratito de donde estemos. En el mundo entero se está demandando y genera trabajo, transporte, alojamiento, gastronomía, venta de souvenirs…

-En Salto puntualmente, ¿ve que hay conciencia sobre todo esto o más bien indiferencia?

Creo que la mayoría es indiferente, cree que no tiene nada que ver y que, como toda la vida fue así, no habrá consecuencias catastróficas. Me parece que la mayoría de la gente no tiene conciencia ambiental. Se está tratando de inculcar la educación ambiental, pero me parece que no se está haciendo suficiente hincapié. Eso se ve cuando se tira basura en cualquier lado, ¡incluso en los cursos de agua que después tomamos!, ¡eso es patético y desalentador! A mí me indigna ver una persona que con una motosierra corta un Blanquillo de la ribera del Río Uruguay y se lo lleva para la casa…Creo que se ha retrocedido culturalmente y estamos más cerca de una sociedad recolectora, aunque es duro lo que digo. Entiendo que hay falta de trabajo y hay gente que por eso corta un árbol y vende leña o mata un carpincho para venderlo, pero eso debe tratarse, es un problema que se debe encarar con educación pero también con la represión correspondiente, y acá hago referencia más concreta a la deposición de la basura, que es contaminación visual, que está prohibido y se debe combatir con todo el rigor de la ley. Lo mismo con el desmonte, con la caza de especies prohibidas…

Para aplicar educación ambiental y terapia del monte, Espacio Biodiverso Apolón

Ellos han recorrido varias instituciones donde han compartido su pasión, amor y responsabilidad por el medioambiente y más precisamente por la flora nativa. Y nos han sorprendido siempre con nuevas ideas y proyectos que  han logrado concretar.

Fueron diez años en la UNI 3, en los Clubes de Ciencias de las Escuelas 5 y 111 ,  y la Asociación de amigos de la flora nativa.

Actualmente llevan adelante un proyecto familiar que seguramente muy pronto los salteños podremos visitar en procura de aprender sobre las bondades de la vegetación y los eco sistemas que van generando en su entorno.

Hablamos del  Ing. Agr. Wilson González y la  Mtra. Prof. María Carmen Jiménez. En un rico diálogo con EL PUEBLO, nos contaron sobre el nuevo proyecto , analizaron algunas cuestiones que hacen al mantenimiento de los árboles que se cultivan en Salto y recordaron algunas de esas actividades que tantas satisfacciones les dejaron.

ESPACIO BIODIVERSO EN AVDA. APOLON

«Hoy en un proyecto que es familiar estamos desarrollando en una hectárea el Espacio Biodiverso Apolón, al estar ubicado sobre la Avenida Apolón. Ahí en un proceso con nuestro hijo Tacuabé estamos desarrollando esto que apunta a justamente no solo el árbol o los arboles sino el conjunto. Es ese sistema que se conforma con árboles, arbustos, herbáceas , enredaderas, más los pájaros que allí van y además todo una microfauna que también es muy activa y que no la vemos y que es muy importante. Hablamos de los insectos, los arácnidos, entonces todo eso también pensando en que puede se un foco para desarrollar educación ambiental, con un concepto que manejamos siempre pero enriquecido «, nos comentó en principio Wilson.

Explica era en principio una antigua chacra que se fraccionó, y en ese predio desde el año 2011 comenzaron con ese proceso para llegar a Espacio Biodiverso. «Agregarle más árboles, más arbustos , más flora para atraer más pájaros , más insectos . «

El proyecto fue presentado en Maldonado y causó una buena impresión por el enfoque primero del manejo , porque allí el pasto que se corta es en los caminos el resto como las herbáceas y gramíneas hacen su ciclo .

«Hemos incrementado muchísimo la vegetación que había en el lugar . Si miramos desde arriba es una isla verde . A lo que apuntan en otros lugares también de constituir islas a veces en áreas urbanas o peri urbanas para fomentar los beneficios que ocasiona los árboles, pájaros y demás en una concepción de la terapia del monte. «

La idea con Espacio Biodiverso es en un futuro abrirlo al público para llevar adelante educación ambiental teniendo en cuenta además que en el entorno hay cinco escuelas.

TERAPIA DEL MONTE.

María Carmen nos deja una enseñanza a tomar en cuenta con lo que se conoce como Terapia del Monte, bastante difundida y que se pretende aplicar en Espacio Biodiverso.

«Creo que estos últimos años ha quedado más que demostrado la importancia de los espacios abiertos con vegetación como forma de contrarrestar los encierros que tuvimos.Siempre se hablaba y se trasmitía las voces de lo que bueno que es estar bajo los árboles, la oxigenación . Quizas nuestras abuelas llevaban a los niños cuando tenían tos a pasear o cuando no se querían dormir los llevaban a espacios abiertos bajo los árboles y es realmente así, ellas lo sabían por intuición hoy se sabe porque se ha demostrado , todos los beneficios que presentan los árboles, el monte , un parque. Nos brinda no solo la parte de oxigenación sino también la tranquilidad , la paz que de alguna forma trasmiten las variedades de verde, la amortiguación de los ruidos, salir del estrés de la ciudad donde hay muchos vehículos y tensiones . Por eso en la mayoria de los países se está recomendando salir a hacer ejercicio , a caminar , estar en grupos y reunirse donde existe flora. En este momento además nos sirve de protección para el sol , atempera las altas temperaturas porque justamente disminuye los extremos de temperaturas y eso también es muy beneficioso. Por otra parte disfrutar de la contemplación de ver un árbol florecido o brotando o la coloración de las hojas en las distintas épocas del año», detalla María Carmen.

En particular en Espacio Biodiverso se apuesta a la flora nativa sin perjuicio de que hay otros árboles provenientes de otras regiones y que se han adaptado bien a nuestro país y que aportan flores, frutos, adornos, diferencia con las formas , pero se da prioridad a la flora nativa por los beneficios que conlleva para las personas, las aves, y el suelo.

Para dar ejemplos se cuenta con frutos nativos como guayabo, arazá, pitanga, guaviyu, pero tambièn se incluye un ciruelo , un citrus, granada, un membrillo «porque forman parte tambièn de nuestra esencia «.

Como parte del manejo del lugar, se le aporta todo aquello que muchas veces los vecinos tiran, por ejemplo los cortes del césped o las podas , «esa es la forma de aportarle materia orgánica a los árboles , por eso a veces se extrañan que en nuestro vehiculo estemos cargando las bolsas que están en las veredas con estos restos pero los llevamos porque son nutrientes y forma de mantener la humedad «

MAS ARBOLES POR LAS ALTAS TEMPERATURAS.

Tanto Wilson como María Carmen sostienen que cada vez que se ha realizado la plantación de un árbol , éste debe tener un cuidado específico para que prospere, porque recordaron por ejemplo la plantación de Ibirapita que se hizo en costanera de los que quedaron muy pocos. Ellos se toman el trabajo de mantener cuatro de los árboles que están en el Parque Nativo Rumbo al Ayuí y otros tantos que han plantado en la ciudad.

Los consultamos además sobre la cantidad de árboles que hay en Salto y si estos son suficientes para amortiguar las altas temperaturas.

Wilson consideró que si bien hay varios parques arbolados, arroyos con su vegetación y el río que también hace prosperar especies ,aún no es suficiente.

«Si uno mira de forma aérea Salto, la ve con mucho verde , que basicamente es de avenidas muy arboladas como por ejemplo la Barbieri con estos Ibirapitaes estupendos, también algunas veredas de algunas calles , los fondos de las manzanas es decir la sumatoria de los fondos de cada vecino que conforman un centro de manzana también se ve muy arbolado y si también miramos el arroyo Sauzal, el Ceibal y sus micro afluentes y el propio río Uruguay, conforman un gran arbolado pero todavía deficitario para nuestras condiciones . Necesitamos sombra para las personas, sombra para las viviendas, para las veredas y para los vehículos. Todo eso hace la necesidad de tener más arboles, que seguramente hay que ver como no interferir con caños, con cables y todo eso, pero hay que pensarlo porque sin duda por el aviso que nos viene es que van a seguir estas temperaturas. Entonces más arboles adecuados en veredas, avenidas y en las plazas. Para eso se necesita una organización gubernamental.»

Esto es parte de la charla mantenida con Wilson y Maria Carmen que tienen mucho más para contar , para enseñar y compartir de tanto conocimiento generado.

Protectora de Animales (PRODEA)

Siempre detrás de un perro maltratado y abandonado hay una persona irresponsable pero siempre el castigado es el animal”, dice Ana Quintán

Como es sabido, desde hace años PRODEA despliega un incansable trabajo en pos de mejorar las condiciones de vida de animales abandonados o maltratados. Con la Presidente de la institución, Ana Quintán, también conversó EL PUEBLO:

-¿Una reflexión general sobre por qué es importante cuidar nuestro entorno natural?

Yo creo que la importancia de cuidar nuestro entorno natural es tratar de conservarlo para asegurar nuestra supervivencia y bienestar, y el de todos los seres vivos. El cuidado del medio ambiente es tarea y responsabilidad de todos y nuestro impacto puede ser positivo o negativo dependiendo de nuestras acciones. Creo que tenemos medidas de conservación y protección del medio ambiente con simples gestos como ahorrar energía apagando luces cuando no están en uso, usar botellas de agua reutilizables, reciclar…

-¿Por qué deberíamos cuidar y proteger a tantos perros que hay en la ciudad?

Creo que primero solo por el hecho de ser un ser vivo que está en malas condiciones merece ayuda, pero para los amantes de los animales el porqué no es cuestionable, porque no lo pensamos, solamente accionamos cuando somos testigos de un animal en situación de calle, desamparado y vulnerable. Para mí la pregunta sería ¿por qué no deberíamos cuidar y proteger a tantos perros que hay en la ciudad? Entiendo que no todos tenemos la misma empatía hacia los animales pero a mí lo que sí me parece cuestionable son las personas que con testigos o cómplices de animales en situación de calle, en pésimas condiciones de salud y miran para un costado, ahí es cuando sí pienso y cuestiono, cuestiono la humanidad. Lo que buscamos al rescatar un animal es disminuir lo máximo posible o anular el sufrimiento que pueda estar pasando por un problema de salud o por sus condiciones de vida, y el objetivo es llevar al animal un entorno con buenas condiciones de vida, alimento, refugio, atención veterinaria y una futura adopción responsable. Por eso la decisión de rescatar un animal y salvarle la vida trasciende el acto humanitario ya que hay que asumir la responsabilidad de garantizarle un futuro.

-En Salto, en general, ¿cree que hay sensibilidad o indiferencia ante esto?

Como sociedad hemos evolucionado positivamente, porque quizás hace 15 o 20 años atrás no se hablaba de tenencia responsable de animales. Creo que hay una parte de la sociedad que tiene una tenencia responsable, con cuidado de sus animales en salud, con castraciones y demás; y que aparte de tener sus propios animales ayudan a la población y a los perros abandonados en general, y esa es la ayuda que nosotros, PRODEA, recibimos como institución y que nos permite seguir adelante. Por otro lado también está la parte de la sociedad totalmente indiferente, insensible que sí ejerce maltrato sobre el animal, por ejemplo, castigando a su perra pariendo en cada ciclo, abandonándola, tirando las crías, abandonando madres o viejos; pero siempre en una sociedad tiene que haber alguien que haga las cosas mal para que alguien haga las cosas bien.

-Le hago dos preguntas en una: ¿PRODEA recibe muchos animales maltratados?, y¿cómo se puede contribuir a cambiar esa realidad?

Teniendo en cuenta que el abandono animal es maltrato, podemos decir que todos los perros que entran en PRODEA sufrieron maltrato. Los perros que entran a Prodea son abandonados pero también hay ingresos por haber sido chocados, golpeados, retirados por la Policía por sufrir un maltrato importante, o sea nosotros recibimos la totalidad de variaciones de maltratos y a partir de esto es que se organiza todo, es decir, el ingreso de un animal genera todo un movimiento ya que al recibirlo hay que examinarlo para saber qué tiene sanitariamente, se lo desparasita para parásitos internos y externos, generalmente llegan llenos de garrapatas, pulgas y parásitos, luego hay que observar su carácter, características, para encontrar el mejor lugar para colocarlo en la protectora. Va a recibir una alimentación balanceada y adecuada para su tamaño, castración y esperamos encontrar una persona que lo adopte para darle una oportunidad, una buena oportunidad y de eso nos encargamos nosotros y de controlar los adoptantes para asegurarnos que estén bien y que no haya maltrato. Para evitar el maltrato primero debemos educar desde la infancia, desde los primeros años, enseñándoles los derechos de los animales y los deberes del ser humano hacia los animales, que en este caso sería el perro que tiene en su casa; y es fundamental la castración, porque al no castrar comienza la reproducción incontrolada que al castrar lo que hacemos es que no aumente la población de una manera desmedida. No castrar a un animal, por ejemplo a una perra y someterla a que tenga crías reiteradas veces también es un tipo de maltrato, como también lo es tener los animales al sol y sin agua o ejercer violencia física. Por eso creo que los niños tienen que conocer qué es el maltrato y personalmente creo que es fundamental la castración en el animal. Por último quiero decir que siempre detrás de un perro maltratado y abandonado hay una persona irresponsable pero siempre el castigado es el animal.

Mascotas Salto”: Hay coincidencia en que falta más gente comprometida y en la necesidad de un Hospital Veterinario Público

Tienen una buena organización a través de las redes sociales, pero entienden en general que son siempre las mismas personas, y pocas, las que realmente se comprometen con el cuidado de los animales, objetivo fundamental del grupo. Estamos hablando de “Mascotas Salto”, grupo del que varias integrantes respondieron ante EL PUEBLO preguntas como: ¿por qué entiende que se debiera cuidar y proteger más a los animales callejeros?, ¿nota sensibilidad o indiferencia de la población?, ¿qué hace usted ante esta situación?. Aquí una síntesis de lo expresado:

-Giovana (tiene 6 perros y 11 gatos): “Porque ellos no tienen la culpa de la gente irresponsable que los agarra para criar y luego los tira.Tener una mascota es un compromiso. Hay que cuidarlos porque además son propensos a enfermedades y al maltrato humano. Noto poca sensibilidad, hay demasiados animales en la calle y pocas personas que pueden o quieren ayudar; cada día tiran más animalitos. Yo trato de conseguirles hogares, o si puedo me los quedo”.

-Rossana (tiene 8 perros, 2 gatos y 3 que llegan a su casa a alimentarse):“Porque están desamparados, maltratados, corriendo peligro, ocasionando accidentes y sufriendo la culpabilidad de ese hecho. Son abandonados por personas irresponsables que son mayoría; que sabiendo la problemática que hay, no castran, y así nace «el callejerito», es un problema de la sociedad toda y somos pocas dejando la vida en ayudarlos, son vidas inocentes que pagan la irresponsabilidad humana (…) Noto indiferencia y comodidad de la sociedad salteña, publican una fotos pidiendo ayuda, esperando que las mismas de siempre salgan corriendo a ayudar. Habiendo castraciones gratis si no son levantados de la puerta de su casa y entregados allí mismo, su indiferencia es tal, que es un animalito sin castrar y a los meses la perrita está pariendo nuevamente; falta empatía y responsabilidad (…) Hago rescates, les busco una familia amorosa y responsable, porque tener un animalito implica brindarle los cuidados necesarios que requiere una vida, alimentos, resguardo, amor y veterinaria. Ayudo a compañeras que están en mi misma sintonía y entre todas vamos sacando adelante a todos los que podemos, hay días que estamos al tope, dejamos la vida por y para ellos (…) Organizamos ventas de garage, bingos, cazuelas, con donaciones de personas “bicheras” y con lo recaudado se paga atenciones veterinarias, alimento, vacunas, castraciones (…) Nos encantaría lograr un Hospital Veterinario Público, es muy necesario, hay muchos callejeritos que necesitan atención, ya que la maldad humana no tiene límites, aparte de familias humildes que el ingreso no les permite pagar una atención”.

-Mercedes (tiene 8 perros y 18 gatos): “Pensamos que necesitamos ser la voz de los que no pueden hablar, necesitan que alguien actúe en su nombre y en su ayuda. No es fácil mantener, cuidar y atender debidamente a todos los que necesitan. Además de los animales nuestros, tratamos de ayudar a otros, de buscarles un hogar donde los cuiden y los quieran bien. Sería importantísimo que hubiese más empatía y solidaridad en la sociedad salteña, siempre somos los mismos que estamos al pie del cañón ayudando, publicando, pidiendo ayuda y rescatando, yendo a buscar y llevando agua y ración a los que no tienen. Las condiciones económicas no siempre son favorables, pero aún así buscamos la manera de ayudar. La atención médica y ración de calidad no es barata, pero de alguna forma siempre se consigue. Es muy importante, es más, imprescindible pensar en la posibilidad de tener un Hospital gratuito para mascotas, es un sueño que parece difícil de alcanzar pero, soñar no cuesta nada”.

-Nathy: “Creo que después de la pandemia empeoró la situación, la gente no tiene para comer y le enseñan a los niños a tirar y deshacerse de los hijos de sus propias perras y gatas. No creen que la castración es una solución para mejorar el tema del abandono, ahora tenemos castraciones gratuitas y ni así los llevan. Como grupo nos dedicamos más a la castración, elaborar cosas artesanales para así juntar y poder efectuar más cirugías pero castrás uno y aparecen miles (…) Sería fundamental un Hospital Público para animales pero que realmente llegue a quienes lo necesitan, porque siempre aparecen “vivos” que abusan de instituciones o personas que ayudan. Necesitamos más información en escuelas, liceos, y así enseñar desde la niñez a respetar todo tipo de vida. Hay casos extremos donde hay niños involucrados y eso es gran parte del problema”.

-Isabel: “Porque no tienen a nadie, están indefensos, sin comida, sin ninguna atención. Son seres vivos que necesitan ayuda. En Salto noto irresponsabilidad, no darles los cuidados necesarios, no ser responsable en cosas básicas como castrar, cada vez más animalitos tirados a su suerte por gente sin corazón y conciencia real de lo que está haciendo (…) Me gustaría hacer mucho, pero hago lo que puedo por el momento (…) Un Hospital Veterinario Público es muy necesario para esas personas de bajos recursos, y los peluditos callejeros”.

-Mónica: “Perros y gatos callejeros no tendría que haber; las personas tendrían que ser responsables por sus mascotas, cuidarlas y brindarles seguridad y sanidad. Existen callejeros sí, pero como seres desvalidos que son, tenemos que ser más empáticos, brindarles aunque sea un poquito de comida y agua, quizás sea lo que tengan en días (…) Noto mucha indiferencia, «Que se ocupe otro» es el pensar de mucha gente y a veces no se llega a tiempo (…) Prodea es fundamental en eso, ya que hace lo que soñamos de un Hospital Público, atiende, castra, asiste, da en adopción (…) A veces lo que hago nadie lo ve; todos los días alimento perros que me esperan en diferentes lugares, ya me conocen y les doy comida . He rescatado muchos, he caminado mucho yendo a buscar un animal y luego la cadena se extendía con otro eslabón, encontraba el animal y otra persona lo levantaba. He curado caballos y he robado perros para sacarlos del infierno donde estaban”.

-Elizabeth: “Son seres sensibles y expuestos a innumerables situaciones de vulnerabilidad. Vivimos en una sociedad que ha perdido la sensibilidad, donde la violencia y la perversión lleva a que estos muchas veces sean abusados, violados, golpeados, atropellados, envenenados por un humano que ha perdido el respeto por la vida. En Salto, con la presencia de las redes sociales, esta situación se ha vuelto más visible y hay muchas personas que trabajan y se comprometen en la protección de nuestros animales. Los recursos siempre provienen de la buena voluntad de los que se sensibilizan y de profesionales dispuestos a dar asistencia con costo accesible. Falta conciencia del respeto que merece cada vida. Existe desinterés en que todos podemos aportar ya sea colaborando con quienes rescatan o brindando un mínimo de atención, como dejar un plato con alimento y un recipiente con agua. Una respuesta adecuada debería incluir la atención integral de nuestros animales que tanto amor y lealtad pueden brindarnos y que necesitan al igual que los humanos, un techo, atención veterinaria, alimentación adecuada y fundamentalmente amor personalizado, cada uno de ellos es único y con características propias que deberían ser reconocidas y tomadas en cuenta. En esta sociedad del cansancio, del rendimiento, hemos perdido la conexión con lo genuino: la vida, aunque la esperanza está puesta en una parte de esta sociedad que insiste, persiste e intenta encontrar respuestas y que logra organizarse y paliar situaciones muy dolorosas”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f525
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO