En mayo inician los vencimientos de los créditos con República Microfinanzas librados durante la seca y hay preocupación por acumulación de pagos, dijo en INFORME GRANJERO el integrante de Defensa Agraria José Janavel. Para el sector frutihortícola el volumen es de unos 11 millones de dólares solo con Microfinanzas.
También se señala con preocupación el crecimiento exponencial en los últimos años del endeudamiento con BROU para el rubro granjero (140 millones de dólares para hortifruticultura).
En la entrevista, el conductor señalaba que le llegaban informes de productores de tomates señalando lo bajo de los precios esta zafra pasada; y, que el pago de los créditos al BROU los dejaba sin capital de trabajo.
Además, agrego el gremialista entrevistado, el problema de la sequía que no los abandono en este periodo. Frente a la complicación plantean la necesidad de un prorroga en los pagos. Aspecto que vienen gestionando con las autoridades.
De un pulmón de la horticultura argentina advierten sobre una merma de producción por baja rentabilidad.
Desde las asociaciones que nuclean a productores y empacadores de verduras, aseguran que se avecina una temporada compleja para la horticultura.
En esta época otoñal, desde el sector hortícola se preparan para continuar activando la cadena productiva, que en los meses de verano se vio afectada por el granizo y el exceso de agua que en muchos casos influyó en la pérdida de la producción.
Ahora, aseguran, los desafíos no son menores e incluso, desde el punto de los diferentes actores que intervienen en la cadena de producción, enfatizan que se avecina una temporada de otoño/invierno cuando menos, compleja.
Omar Carrasco es el presidente Asociación Frutihortícola de Mendoza. Aclaró que la situación del sector hortícola de la provincia es «incierta». Admitió en este sentido que en la actualidad «los precios que se están manejando no proyectan una seguridad ni aseguran una temporada positiva».
Una de las problemáticas más complejas, desde su punto de vista, tiene que ver con el retroceso de las superficies cultivadas. «Cada vez hay menos gente que quiera plantar», expresó con preocupación y citó el ejemplo de un productor de calabaza que le manifestó días atrás que su negocio ya no es rentable debido a los altos costos para trasladarlo. Es decir, que los costos de la producción lograda, no alcanzan para cubrir los gastos necesarios. Carrasco alertó además que esa realidad es compartida en el caso del resto de los productos.
Los altos costos y el desafío de lograr la rentabilidad
Los altos costos de la producción también son percibidos en cada tramo de la cadena productiva en lo que refiere a las hortalizas. Entre los desafíos más complejos que hoy deben sortear los productores medianos y pequeños, se ubica el incremento de los valores en materia de insumos y servicios. La luz, el combustible y los altos costos que implica sembrar, se suman a la lista de preocupaciones asumidas para este año.
(Fuente: en base a Los Andes – RA)
Los tomates brasileros de invierno empiezan a aparecer en el mercado
Los precios cayeron a medida que aumentó la oferta, informan referentes
Con los precios alcanzando niveles tan altos en las últimas dos semanas, la demanda de tomates se ha reducido significativamente.
El precio del tomate cayó la semana pasada. La caída refleja, sobre todo, el inicio de la temporada de invierno en todas las áreas de Minas Gerais y en Paty do Alferes (RJ), además de la intensificación de la cosecha de la segunda parte de la cosecha de verano en Reserva (PR).
Además, según referentes, con los altos precios alcanzados en las últimas dos semanas, la demanda de tomate se ha reducido significativamente.
Entre el 31 de marzo y el 4 de abril, una caja de tomates para ensalada Larga Vida en el mercado mayorista de São Paulo se vendió a un promedio de R$ 76,56 ($u 558) por caja con 20 kilos, una caída del 10,9% en comparación con el período anterior.
Las cebollas nacionales, brasileras, en la CEAGESP son el destaque de la semana 7 al 11 de abril, en el mercado mayorista
São Paulo (08/04/2025) – La CEAGESP (Compañía Paulista de Almacenes y Tiendas Generales) elabora semanalmente una lista de productos mayoristas con tendencia favorable, estable o desfavorable para la compra.
En cotización realizada el lunes 08/04, la cebolla nacional estaba a R$ 1,96/kg ($u 14,43) en el mercado mayorista de CEAGESP. Datos de la Secretaría de Economía y Desarrollo de la Empresa (SEDES) indican que, en la misma época del año pasado, el bulbo se cotizaba a R$ 5,46/kg ($u 40,20). De esta forma, el producto presenta una reducción media anual del 64,1%. En la comparación mensual, la reducción media es del 10,1%.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Lunes, 7 de Abril del 2025: La semana comenzó con una mayor afluencia de compradores en comparación con la semana anterior, así como un incremento en el interés por productos del grupo de hortalizas secas o pesadas, situación que, según comentarios de informantes calificados, estaría asociada al descenso de las temperaturas. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de tomates, pepino, rúcula, remolacha, lechugas, espinaca, acelga, rabanito y repollos. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de morrones, zapallito, zucchini, papa Blanca, zanahoria, ajo, uva, frutilla y pera. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de mandarinas de la variedad Clementinas.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Semana del 29 de Marzo al 4 de Abril del 2025
Se incrementa la oferta de cítricos en la plaza mayorista
Frutas cítricas: En pomelo, se inició la zafra con partidas nacionales, tanto del tipo blanco como rosado, aunque se observaron tonalidades verdes en la cáscara, lo que indica inmadurez. Aún, la oferta de mejor calidad corresponde a productos importados, destacándose las partidas argentinas de reciente cosecha. En limón, la oferta comienza a incrementarse con partidas de mejor calidad comercial, que presentan calibres medianos, tonalidades verdosas y mayor contenido de jugo. Sin embargo, las partidas inmaduras o de calibre muy grande y con cáscara gruesa, con menor contenido de jugo, presionan sus precios a la baja.
