back to top
viernes, 4 de julio de 2025
4.4 C
Salto

Preocupan datos sobre violencia. Aldeas Infantiles en plena campaña de colaboración desde $25:para poder seguir trabajando “en prevención y reparación del daño”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q87s

Días pasados, en contacto con EL PUEBLO la Directora de Aldeas Infantiles, Nancy Borghi, insistió con la importancia de una campaña de colaboración que se viene llevando a cabo, la que consideró muy importante para dar continuidad a los múltiples servicios que brinda la institución. Asimismo, dialogó con este diario Marisol Fraga, presentada por Borghi como «integrante del equipo de gestión de Aldeas de Salto» en quien recae en gran medida «el punto focal de salvaguarda infantil y adolescente, ya que trabaja específicamente en todos los temas de violencia».

-¿De qué se trata esta campaña de colaboración?
N.B.: Es una campaña que viene haciendo Aldeas Infantiles, campaña que también se trabaja a lo largo de todo el año, en esto de decirle “Basta al maltrato”. Esa es la consigna y van a haber también algunas piezas audiovisuales que van a ser difundidas a través de diferentes medios que colaboran con Aldeas Infantiles.

-¿Qué colaboración se está solicitando?
N.B: Lo que se pide en esta campaña es una donación, desde 25 pesos, para que Aldeas pueda continuar haciendo el trabajo que viene haciendo a lo largo de todos estos años, que es trabajar desde la prevención de las situaciones de violencia, y cuando ya la violencia está instalada y los niños, niñas y adolescentes entran en algún servicio de cuidado residencial, la tarea es trabajar en la reparación del daño.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

-Así que prevención y reparación, serían como los dos grandes objetivos…
M.F: Yo trabajo sobre todo en lo que es prevención y conciencia, tanto con niños, niñas y adolescentes como con las familias, los participantes de todos nuestros servicios y también con nuestros colaboradores. Apuntamos no solamente a generar conciencia de los efectos negativos que tiene el criar mediante formas de maltrato a los niños y adolescentes, sino también buscando prevenir y que no se den estas formas de maltrato. Entonces trabajamos con los gurises para que ellos conozcan y puedan también desnaturalizar estas formas de vincularse y resolver los conflictos, y también con las familias brindándoles alternativas. Prevención, porque venimos de una sociedad que tiene muy naturalizado y durante muchos años estuvo bien visto el poner los límites mediante las formas de violencia, sobre todo el maltrato físico, entonces es necesario hacer un trabajo sobre todo con las familias. Mucha gente considera que esas prácticas están bien y muchas veces desconoce las consecuencias negativas que eso trae…
N.B: Hay formas y formas de poner esos límites y a eso lo hemos ido aprendiendo a través de fundamentos científicos que hay, porque esto no es que depende de la palabra de uno u otro sino que hay todo un estudio realizado que llega a esto, en lo que profundizamos desde nuestra labor diaria, que es trabajar en la prevención. Hay que evitar que se llegue a esa forma de maltrato que no es menor, que en abril estuvimos también haciendo mucha difusión en pequeñas cosas que se pueden hacer, que una compañera o un familiar pueden hacer para evitar una situación de maltrato que a cualquiera de nosotros nos puede estar pasando. Puede ser que estemos muy cansados, que nos sintamos solos en esto de la crianza de los niños y el apoyo de otros puede evitar esas pautas de crianza que a veces están instaladas en nuestras propias familias, y que hoy en día, gracias a todo lo que vamos entendiendo en primer lugar, y pudiendo aplicar, porque realmente pasamos por diferentes etapas de formación para poder entender los efectos que causan las pautas de crianza violentas, podemos mejorar. Son pequeñas cosas que se van haciendo.

-Esta campaña para que la gente haga donaciones ya comenzó, ¿verdad? ¿Cómo se colabora?
Sí, empezó y se está haciendo a nivel nacional, porque todo el trabajo que se hace con las familias, con los adolescentes, contratando equipos. El dinero es precisamente para contratación de equipos y demás…Para seguir haciendo el trabajo que hacemos. Para colaborar hay que ingresar en aldeas.uy y ahí dice “Doná”. Son 25 pesos por mes para poder seguir haciendo estas acciones. Se puede hacer a través de tarjetas de crédito, tarifa telefónica, etc., hay más de una opción y todo será muy bienvenido. Como bien dice en la campaña, si no se necesitara no se solicitaría.

- espacio publicitario -UNICEF

-De todas maneras ustedes tienen aportes del Estado…
N.B: Aldeas infantiles es una organización no gubernamental que está a nivel internacional. Acá en Uruguay tenemos una Junta Directiva que es honoraria, que trabaja también con todos los objetivos y líneas de Aldeas Infantiles Internacional, que se aplica a nivel nacional. La cabeza de Aldeas Infantiles Uruguay es una Junta Honoraria que se encarga de bajar todos esos objetivos. Sí, estamos en convenio con el Estado. Los Caif por ejemplo, que tenemos cuatro Caif, un Club de Niños, tenemos atención en contexto que se trabaja desde la prevención, también equipos de trabajo en territorio con las familias, todo eso está en convenio con el Estado, Cuidado Residencial que es protección 24 horas donde viven niños, niñas y adolescentes, también está en convenio con el Estado. ¿Qué pasa aquí en Cuidado Residencial? Que no se llega a cubrir el cien por ciento del trabajo, porque Aldeas Infantiles desde hace varios años viene poniendo un plus en el cuidado, que es ese cuidado de calidad como nosotros le llamamos, que es la reparación del daño y también ahora profundizando y trabajando mucho más desde la prevención. Todo eso tiene un costo y para ese costo se recauda a través de diferentes formas. Por ejemplo con socios amigos, con la responsabilidad social de las empresas, hay cuatro empresas de Salto que son padrinas de casas de Aldeas Infantiles, que aportan para que se siga haciendo terapias para los gurises, recreación que aporta a la reparación del daño… Es decir que el dinero que la gente aporta es para todo ese tipo de cosas, y para mejorar la prevención. Si bien hay un convenio con el Estado, no llega a cubrir todo lo que se hace. Nosotros queremos sostener ese cuidado y esa atención de calidad que brinda Aldeas Infantiles.

-Suele decirse que está complicado el tema Violencia en todos lados, ¿qué piensan?
M.F.: Sí, de hecho, datos que salieron de un informe de 2023, sobre la gestión 2022, arrojan que son más de 20 situaciones por día de maltrato a nivel nacional. Es un número importante. El 17% corresponde a situaciones de primera infancia, es decir, maltrato a niños de 0 a 5 años, y entre las formas principales de maltrato el abuso emocional sigue encabezando la lista. Porque hay maltrato de diferente índole: abuso emocional, sexual, maltrato físico, la negligencia, la explotación sexual comercial…
N.B.: Si habrá que trabajar en todo eso… Y no es menor que nosotros como Aldeas Infantiles que gestionamos también Caif y Club de Niños, podemos trabajar mucho profundizado en prevención, porque ahí es el primer lugar donde se detectan situaciones, y poder evitar que se llegue a la internación…
M.F: Estos datos también arrojan qué en el 92% de esas situaciones, quien ejerce el maltrato o el abuso es familiar directo o participante del núcleo de convivencia de ese niño. Son muy pocos casos en que es un desconocido.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q87s
- espacio publicitario -Bloom