back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
13.8 C
Salto

LECHERIA HOY

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pp2o

¿Una buena señal? Las importaciones de leche en polvo de China se recuperaron en julio

En julio volvieron a caer las importaciones de lácteos de China. Sin embargo el desempeño para leche en polvo entera fue positivo.

Si se observan las compras totales, el retroceso en el volumen importado fue de 1,7% el mes pasado. En valor la caída es aún más acentuada, 17,9%, vinculado al descenso de los precios internacionales.

Entre enero y julio acumula una caída de 9,3% en volumen y de 6,3% medidos en dólares, de acuerdo a datos publicados por el sitio especializado CLAL y procesados por OCLA.

Mes de recuperación para leche en polvo

En julio China importo 4.201 toneladas, 22,3% por encima del volumen registrado en mismo mes del año pasado. En valor sin embargo, con el arrastre de las bajas de precios, mostro un descenso de 5%.

Aunque el dato mensual sea alentador, en el acumulado enero-julio las compras externas sumaron 322.341 toneladas, un desplome de 40% si se compara con las 5540.117 registradas en mismo periodo del año pasado. El valor la caída es de 45%. (Fuente Blasina y Asociados)

Arabia Saudita se abrió para lácteos

Hay 10 empresas habilitadas para exportar productos

La lechería uruguaya sumó un nuevo y potencial mercado, especialmente para leche en polvo entera, que es el principal rubro de exportación para la industria local.
Arabia Saudita abrió el mercado para lácteos uruguayos. La Saudi Food and Drug Authority comunicó días atrás al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la aprobación del certificado definitivo para exportar leche y subproductos lácteos, publicando en su web oficial las plantas que han sido aprobadas. La Secretaría de Estado, a través de la Unidad de Asuntos Internacionales en conjunto con el departamento de lácteos de la Dirección de Servicios Ganaderos reafirmó su compromiso de abrir puertas a la producción uruguaya.

La apertura de este destino para los lácteos es sumamente importante para la cadena lechera.

Las empresas habilitadas para exportar son Claldy, las plantas de Conaprole de Mercedes, Rincón del Pino, Villa Rodríguez, Florida y San Ramón. Se suman Granja Pocha (Juan Lacace), Estancias del Lago (Durazno), Glorida Foods (Colonia) y Los Nietitos (Colonia).

Arabia Saudita cuenta con consumidores de alto poder adquisitivo dispuestos a pagar más por productos de calidad. Uruguay los produce. (Fuente: Rurales El País)

Queseros artesanales de Uruguay se destacaron en importante evento realizado en Brasil.

Expo Queijo 2023, el mayor evento quesero de Latinoamérica se realizó del 24 al 26 de agosto.

Karina Celio de granja La Cumbre participó de un concurso internacional de quesos que se realizó en Araxá, ciudad ubicada al este de Minas Gerais, estado que forma parte de un área que representa más del 70% del producto bruto de Brasil y que, además, es un importante productor de leche, uno de los más importantes del país norteño, destacándose por la calidad de sus quesos, incluyendo los artesanales.

Celio dijo a Diario Rural (programa de radio Rural) que es “la primera vez” que el Grupo de los 30 que reúne a queseros artesanales de Colonia, San José y Soriano, participa “de un concurso de quesos en el exterior”. El evento comenzó el jueves 24 y finalizó el sábado 26 de agosto.

Se trata de Expo Queijo 2023, y es el mayor evento quesero de Latinoamérica.

La delegación uruguaya llegó a Araxá el día 24 y entregó los quesos que pujarían en una jura realizada bajo la responsabilidad de más de 300 jurados de diferentes países, entre ellos la uruguaya licenciada en lácteos María Wolcan (de Nueva Helvecia), egresada de UTEC y docente en ese centro de estudios.

Los quesos que concursaron fueron 1.300 de diez países incluido Uruguay. La entrega de premios se realizó el 26 de agosto.

El premio mayor, Super Oro, fue para la empresa argentina (de Neuquén) Ventimiglia. El producto ganador fue su queso 4 Esquinas elaborado con leche Jersey y un año de maduración.

4 Esquinas es un queso con toques dulces, gusto a frutos secos y notas de manteca; combina bien con miel, anchoas y aceitunas.

Crisis china aprieta el mercado lácteo.

El ministro Mattos dijo que Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”.

La situación del sector lácteo global no es buena con China que redujo sus compras y Nueva Zelanda saturando el mercado. Eso ya es suficiente para que los precios bajen y crezca la competencia de todos contra todos para poder colocar algo en los países que están comprando.

Alejandro Maurino, CEO de Dairy Corp, empresa especializada en industrias lácteas comentó que hay un mercado distinto por la crisis económica china”.

Ese gigante asiático “está cambiando el mercado. Los principales clientes chinos de Fonterra no compraron nada en la licitación”, agregó en declaraciones que publicó E-Dairy News.

La sobreoferta global tiene un impacto significativo a la baja en los precios globales que siguen sin dar señales positivas.

¿CAÍDA DEL VALOR A US$ 2.470 LA TONELADA?

Por otro lado, el coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, pronóstico que el precio futuro de setiembre no será bueno, pues él entiende que el precio internacional de la leche volvería a caer y lo hará los US$ 2.475 la tonelada, lo que perfora el límite tolerable para cubrir costos.

MATTOS: POR DEBAJO DE LOS US$ 2.500 NO HAY OPORTUNIDADES.

El viernes 25 de agosto el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de nuestro país, Fernando Mattos, dijo que “los informes apuntan que por debajo de US$ 2.500 la tonelada, ya no es viable producir en función de los costos existentes”.

Agregó que “Uruguay es de los países más competitivos, produciendo a valores lo más barato posible, pero por debajo de los US$ 2.500 no se avizora una oportunidad. Eso llevará a que haya menos oferta y menor producción, lo que debería generar un mejor equilibrio entre la demanda y la oferta”.

Sin embargo, “el gran problema de la leche es que hoy tenemos una demanda débil, con los principales mercados saturados, principalmente China”. Por eso Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”, concluyó.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pp2o
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO