LA GRANJA AL DIA
«La proyección es que el Perú se consolide como uno de los principales exportadores de este producto a nivel mundial»
El 8 de septiembre se oficializó el ingreso de ajíes y pimientos peruanos al mercado de Uruguay luego de las gestiones realizadas entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú y la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay. Como explica un comunicado, «mediante resolución N.º 938/022, las autoridades fitosanitarias uruguayas establecieron los requisitos fitosanitarios para la exportación de frutos del género Capsicum, como los ajíes y pimientos de diversas variedades». «Para la exportación de estos productos a dicho mercado, los lugares de producción deberán registrarse ante el SENASA. Los envíos deberán contar con la certificación e inspección fitosanitaria en el Perú, además de contar con la autorización fitosanitaria de importación de Uruguay».
Crecimiento agroexportador
El mercado uruguayo se suma a la variedad de destinos a los que tiene acceso el género Capsicum, como también lo tiene a EE. UU., Alemania, Francia, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Puerto Rico, Chile, Argentina, Brasil, Dinamarca, Costa Rica, México, Panamá, Guatemala, España, Italia y Kosovo. Según cifras oficiales del SENASA, durante el 2021 la certificación fitosanitaria de productos frescos y secos al natural de Capsicum alcanzaron las 33.120 toneladas, siendo el principal destino México con 39%, seguido de Estados Unidos con 30%, España 27% y entre Guatemala, Italia, Kosovo y Chile completan 4% restante. «Con la apertura de este nuevo mercado, la proyección es que el Perú se consolide como uno de las principales naciones exportadoras de este producto a nivel mundial, lo que beneficia, principalmente, a los productores de Lambayeque, La Libertad, Piura, Lima, Ica, Tacna y Arequipa». (Fuente: gob.pe)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 8 de setiembre del 2022: La jornada transcurrió de manera ágil, en consonancia con el inicio de mes y el aumento de la temperatura, con días agradables, y con un público comprador que incrementó el nivel de levante de mercadería. Se incrementaron los valores de tomate Redondo, cebollas, banana, zapallito, zucchini, ajíes catalanes, chauchas, calabacín, pera William’s, brócoli y coliflor. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Rojo, arándanos, ajo, lechugas, ciboulette, cebolla de Verdeo. Como novedad ingresaron las primeras partidas de habas de la zona Sur
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 3 al 9 de setiembre del 2022
Inicio de mes genera agilidad en las ventas
Se destaca el ingreso de una mayor cantidad de público comprador y el incremento en el levante de mercaderías, como consecuencia del aumento de la temperatura y el inicio de un nuevo mes
Hortalizas de fruto: en la mayoría de los productos de este grupo ya se superó la época más favorable para su correcto desarrollo y crecimiento y eso implicó un descenso en la oferta mayorista. Morrones y tomates fueron los que mostraron una mayor presión al alza. En el caso del tomate, ayudado por una mayor demanda, ya que se acerca la primavera y el aumento de temperatura incrementa el consumo de comida frescas como ensaladas, según comentarios de informantes calificados. En el morrón Verde hay una mayor presión alcista de precio respecto del Rojo, ya que el cultivo pasó durante el invierno por días de intensas heladas, nublados y con escasa cantidad de horas de luz, todo los cuales constituyen factores críticos para el correcto desarrollo y producción de frutos en las plantas. Debido a lo anterior, se tiene una menor oferta de este producto a nivel mayorista. En zapallitos y zucchini el incremento en las temperaturas aceleró el crecimiento de nuevos frutos, incrementándose la oferta y presionando sus precios a la baja. En berenjena y chaucha la oferta se mantiene escasa y con tendencia de precios al alza, observando partidas con problemas de calidad y calibres medianos a chicos. Es probable que, si las condiciones climáticas se mantienen con aumentos de temperatura y días despejados con buena presencia de sol, la maduración y crecimiento de nuevos frutos se acelera provocando una mayor oferta hacia los próximos días con presiones de precios al alza.
Frutos de huerta: en frutilla la menor oferta se mantiene desde finales de la semana pasada, evidenciándose algunos problemas en la calidad. Se observa algunas partidas con heterogeneidad en los calibres y frutas deformadas. También se verificó una mayor oferta de partidas de la zona Sur, pero aún con signos de inmadurez, observándose coloraciones blanquecinas y frutas pálidas.
Hortalizas secas: vuelven las presiones al alza en los precios de cebolla, debido al descenso de la oferta de partidas nacionales y a que buena parte de las importadas desde la región no ha sido puesta a la venta. A su vez, tanto las partidas nacionales como las importadas presentan serios problemas de calidad (bulbos brotados, ablandamiento y heridas por la manipulación y el transporte) que desencadenan severas pudriciones. Se han registrado ingresos de cebollas de reciente cosecha provenientes de Salto que, a pesar de tener claros síntomas de inmadurez, alcanzan valores claramente superiores al esperado para este tipo de cebollas a esta altura del año. En cebolla colorada la única oferta en plaza es de origen brasileño y se constató la existencia de partidas nacionales de cebollas de Verdeos a las que se les corta la hoja para comercializarse como seca debido al nivel de precios alcanzados. En boniatos la oferta se mantiene y con el aumento de temperaturas se enlenteció la colocación manteniendo el escenario de precios estable. En los criollos se está destacando la variedad Rubí obtenida por el INIA (ver link de hoja de divulgación aquí), con una coloración intensa de piel y mayor capacidad de mantener la pulpa hidratada, característica que en las demás variedades de pulpa crema ya está con problemas. En zapallos Kabutiá la oferta se presenta despareja en calibres, con envases que los tienen medianos y grandes entreverados, enlenteciendo esta práctica la comercialización y, por lo tanto, con leves presiones a la baja. En calabacín la oferta disminuye tanto en cantidad como en calidad de manera paulatina y al contrario del caso anterior sus precios sufren modificaciones al alza en la semana actual.
Emilio Gancedo
