El documento, elaborado por una Universidad de Inglaterra, señaló el impacto que genera el mensajero en las relaciones humanas.
Un estudio llegó a la conclusión de que WhatsApp tiene efectos positivos para la salud. El servicio de mensajería, propiedad de Facebook, puede estimular las relaciones existentes y las oportunidades de comunicación, por lo que esto mejora aspectos del bienestar positivo de los usuarios.
El informe elaborado por la profesora Linda Kaye del Departamento de Psicología de la Universidad Edge Hill, Lancashire (Inglaterra), que fue publicado en International Journal of Human-Computer Studies , refleja que las personas que pasan más tiempo en la conocida aplicación de mensajería estaban menos solas y tenían una gran autoestima.
El estudio se realizó sobre 200 usuarios que habitualmente utilizan la plataforma de mensajes, de los cuales 158 eran mujeres y 42 eran hombres. Además, la edad media de estas personas fue de 24 años de edad y el de WhatsApp fue de alrededor de 55 minutos entre ellos.
Los resultados sugieren un impacto positivo del uso de WhatsApp para la salud de los usuarios, ya que este bienestar se ve facilitado por una relación sólida con amigos y familiares.
Por su parte, Linda Kaye afirmó que «existe un gran debate sobre los efectos de las redes sociales en el bienestar de las personas, que generalmente se consideran negativos». Sin embargo, aseguró que «se encontró que el uso de WhatsApp creaba fuertes sentimientos de compromiso entre las personas que lo usan con frecuencia con sus seres queridos y miembros de la familia».
Asimismo, la colegiada señaló en sus apreciaciones que el estudio refleja «la relación de dichas personas con sus amigos y familiares también fue de buena calidad» y que «cuanto más cerca se sentían con sus familiares y amigos a través de estos grupos de WhatsApp, mayor era la competencia social y la autoestima de estas personas».
https://www.clarin.com/
Los 8 síntomas que determinan si sos un adicto a WhatsApp
El servicio de mensajería es una de las principales vías de comunicación entre los usuarios de celulares, pero su abuso puede traer graves problemas.
1. Si sufrís crisis de ansiedad porque ves que, por ejemplo, te quedas sin batería o pasa un rato sin que puedas revisar los chats, son señales claras de una adicción. De hecho, cuando la dependencia con WhatsApp es mayor, el usuario se aísla o baja su rendimiento profesional, es decir, te provoca que descuides otras áreas de tu vida.
2. La verificación constante de los amigos «en línea» de su lista de contactos es algo que está permitido, y que la mayoría de los usuarios lo hace comúnmente. Es más, si alguien tiene que enviarte un mensaje, así lo harán. Entonces, ¿para qué tanto chequeo?
3. Cambiar tu estado y mostrar imágenes en WhatsApp con una frecuencia de dos días.
4. Se considera un adicto a WhatsApp al usuario que tiene el hábito de revisar continuamente su teléfono una y otra vez después de haber enviado un mensaje y no haber recibido una respuesta durante unos minutos. Resulta aún más complejo si ni siquiera le damos un beneficio de duda a esa persona, que podría estar realmente ocupada.
5. Si te gusta compartir memes, cadenas y videos con toda tu lista de contactos a través del mensaje de difusión, definitivamente, tenés un grado alto de adicción.
6. Estar pendiente de los cambios de estado de todos tus contactos es otro indicador de que pasas demasiado tiempo dentro del mensajero.
7. Si enfrentás peleas o discusiones con tus amigos por un motivo que, a pesar de estar en línea, no respondieron a tu mensaje, claramente WhatsApp ocupa una parte compleja de tu vida.
8. El síndrome de abstinencia es otro motivo claro por el cual deberías reconsiderar tu relación con WhatsApp. El adicto puede sentir malestar emocional, traduciéndose en insomnio, irritabilidad, aburrimiento, soledad, ira o nerviosismo.