Regino López, Director de Desarrollo Social de la IdS
El año comenzó con mucho calor y con la visibilidad de muchas personas en situación de calle. Por esa razón, EL PUEBLO consultó a Regino López, Director de Desarrollo Social de la Intendencia de Salto y con Josué Lima, Encargado en nombre de la comuna del CECOED, para conocer la situación en la que se encuentran estas personas y las medidas que se han adoptado para ayudarlas.

Del relevamiento constante que realiza el CECOED, se aprecia un crecimiento de la población en situación de calle, llegando casi a duplicarse respecto a las personas que son atendidas en un refugio con el Plan Invierno. En ese sentido, Josué Lima confirmó a EL PUEBLO que se trataría de unas 36 personas que se encuentran en situación de calle, todos varones, más dos mujeres, algo que sería novedoso. De esas personas, unas 30 son salteñas, y las demás, personas que se encuentran en tránsito en Salto, que han llegado en busca de trabajo.
AUMENTO DE LA POBREZA
“Cuando se realizó el Plan Invierno –comenzó diciendo López-, que se enmarca en la política nacional que tiene el Ministerio de Desarrollo y que coordina con la Intendencia, se hacen recorridas a través del CECOED que levanta a la gente que se encuentra en situación de calle, y de ahí se va teniendo más o menos un relevamiento de la situación. Ahora, el Plan Invierno es acotado en el tiempo porque va de mayo a octubre que es cuando funciona el refugio”.
“Es real que ha habido un incremento de la gente que está en los contenedores, algo que hace tiempo no veíamos. Eso pasa por una definición política, por lo que entendemos que en realidad ha habido un aumento de la pobreza, algo que cualquiera puede palpar. Por otro lado, tenemos un registro en la medida en que van a Desarrollo a tramitar el carnet para acceder a la vianda, porque primero van a los puntos donde se entrega la vianda, que es donde se les pide que vayan a hacer el trámite, si no lo hacen, una o dos veces a la semana va el asistente social al lugar y ahí les hace el trámite. Eso nos va dando un registro real de la cantidad de personas que hay, que es lo que nos ha permitido notar un incremento, que además se puede ver, como se puede ver a gente durmiendo en las calles. Esos son datos concretos de la realidad, y que además la Intendencia desde el área de Desarrollo Social busca articular continuamente con los organismos, pero se hace lo que se puede”.
GENTE EN TRÁNSITO
Respecto a las personas que se encuentran en situación de calle, se ha podido ver gente que llega de otros departamentos, y como recuerda López, “todo el que va a la Dirección de Desarrollo Social, se lo recibe, se le realiza un informe, y se busca relevar y coordinar con el organismo que fuere. Entonces, ahí se da una situación particular que hace tiempo que la venimos notando, que es la de gente que viene a probar suerte y que busca trabajo, o vienen de pasaje porque se quieren ir a otro lado, y Salto es un punto de parada que tienen y se trata continuamente de atender las distintas problemáticas. Uno va viendo cómo hay diferentes realidades, pasa también con los inmigrantes”.
“Salto había logrado ser un punto de llegada, por eso se firmó un convenio con la Organización Internacional de Migrantes para ver cómo se podía atender la situación. El convenio está vigente. También ahí hay un trabajo directamente desde el Comité de Emergencias atendiendo esa realidad. Pero en concreto, tenemos una situación de pasaje grande de gente que llega, para y sigue, muchos vienen a probar suerte en la búsqueda de trabajo en una realidad que es sumamente compleja, porque tenemos un departamento con un índice de desocupación altísimo. Es contradictorio y paradójico, pero bueno, es parte de la realidad que vivimos en Salto”.
RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO NACIONAL
“Debo destacar que tratamos de aportar, en la medida de las posibilidades, todo lo que está a nuestro alcance. Ahora, hay definiciones que son políticas del gobierno nacional y que las Intendencias lo que hacemos es complementar, colaborar, articular, pero en lo que respecta a la situación social y de situación de calle, responde a una definición de la política nacional”.
“Por supuesto que la Intendencia está para articular y coordinar todo lo que haya que hacer, eso debe quedar bien claro, porque si no, también aparte de todo lo que se plantea, muchas veces como que se trata de mirar hacia los gobiernos departamentales como responsables, cuando en realidad se trata de una definición política nacional en estos temas”, concluyó.
