- espacio publicitario -Gustavo Chiriff Intendente

    A cien años de su nacimiento Ciro Alegría: uno de los grandes novelistas hispanoamericanos

    7
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pcp1

    Se han cumplido recientemente los 100 años del nacimiento del novelista peruano
    Ciro Alegría, uno de los iniciadores del
    “indigenismo literario” con una creación poco numerosa, pero con títulos tan contundentes como “La serpiente de oro”, “Los perros
    hambrientos” y sobre todo “El mundo es ancho y ajeno”, que es su obra más conocida.

    Escribe José Luis Guarino

    …………..

    - espacio publicitario -

    iro Alegría Bazán nació en Huamachuco, Perú, el 4 de noviembre de 1909 y vivió su niñez en la propiedad de su abuelo, donde tuvo contacto con el drama de los indígenas, que constituiría el centro de su temática.
    A los 7 años concurrió a una escuela en Trujillo, donde tuvo como maestro a otra gloria literaria del Perú: el poeta César Vallejo.
    Más tarde su militancia política  le hizo enfrentar persecuciones, el exilio, y la prisión.
    Vivió en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.
    Su accidentada carrera política, le permitió aún, ser diputado por Lima en 1963 por el partido Acción Popular, fundado por  Belaúnde Terry.
    Víctima de una hemorragia cerebral Ciro Alegría murió a los 58 años el 17 de febrero de 1967.
    La creación novelística de Ciro Alegría se concreta en unos pocos años, entre 1935 y 1941, período en el que también recibe sus distinciones y premios más importantes.
    En 1935 publicó “La serpiente de oro”, cuyos personajes son los nativos en las márgenes del río Marañón. Esta novela, que tiene un fuerte realismo documental, le valió el premio de la editorial chilena Nascimento.
    En la misma línea de un intenso colorido localista, costumbrista y de protesta social, presentó en 1939 “Los perros hambrientos”, novela ambientada en las alturas de la tierra peruana, y basada en la lucha del hombre contra la aridez de la naturaleza.
    Estas dos novelas fueron como afluentes del gran momento que vivió Ciro Alegría en 1941, cuando  dio a conocer “El mundo es ancho y ajeno”, que le mereció, a los 32 años de edad, el Gran Premio de Novela Latinoamericana  convocado por la  editorial Farrar and Rinehart de Nueva York.
    La novela muestra por un lado la estructura social de la comunidad Rumi, población indígena, la fidelidad a sus creencias y tradiciones, el amor a la tierra que consideran suya, y la dignidad de su lucha. Por otro lado la explotación, la discriminación a que lo someten comuneros, concejales y profesionales corruptos, que provocan en aquellos una “muerte de cuatro siglos”, arrebatándoles las tierras que habían heredado de sus mayores y condenándolos a instalarse en los áridos pedregales montañosos.
    Mario Vargas Llosa  ha considerado que “El mundo es ancho y ajeno”es el punto de partida de la narrativa moderna peruana, y su autor, su primer novelista clásico”.
    Aún escribió Ciro Alegría “Lázaro”, una novela que quedó trunca a su muerte, si bien la había comenzado muchos años antes, y de la cual dice Henry Bonneville  en el Prólogo para la edición de Editorial Losada en 1973: “…y esta vez el autor, ampliando y trascendiendo su visión indigenista de la peruanidad emprende una gran novela historicosocial que, dentro de un ambiente provinciano y pueblerino, traduzca  su propia experiencia de las luchas sociales, sindicales y obreras de la revolución”.
    A cien años de su nacimiento, Ciro Alegría, está constituido como uno de los íconos ineludibles de la  narrativa latinoamericana.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pcp1
    - espacio publicitario -