back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

PANTALLAZO HORTÍCOLA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8d2u

Se suman los días, semanas y meses en la CRUDA AGONÍA de los pequeños y medianos CITRICULTORES DEL LITORAL NORTE

En estos días enfatizan algunos productores citrícolas locales cuando manifiestan el decir ¨nos fundimos, ya está¨. Las heladas de la primera semana de julio fueron criminales, asestaron un golpe irreversible para esta zafra a la producción local de cítricos, en especial en predios de pequeños y medianos productores. No hay cobertura de seguros por heladas, por el frío extremo, no hay. Y se congelaron por varias horas cultivares de fruta y se quemó la producción. Pararon de producir y pararon de cosechar, empacar, vender y cobrar; se quedaron sin ingresos, como un shock, un knockout económico.

Se juntaron muchos productores para ver qué hacían; también, unos técnicos zonales en un voluntarismo solidario recopilaron información de primera mano y precisa de la tragedia; y, mostraban que las heladas habían afectado en el entorno de las 4.000 hectáreas de las 15.000 que tiene el país para esa producción exportable. Teniendo en cuenta que por esas fechas, julio del 24, ya había transcurrido casi media zafra, las heladas afectaron más de la mitad de la producción que quedaba por recoger a fines de invierno y primavera. Todo un colapso. Encaminaron sus petitorios de auxilio al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a las dos semanas de los sucesos; y ahí comenzó un relevamiento más exhaustivo de la situación por parte del Ministerio. Hay como 50 o 60 carpetas como mínimo, donde se detalla una tragedia productiva en cada una por la contingencia climática. Desde fines de julio que los tienen a los productores con respuestas siempre dilatorias, porque en los hechos aún no se declara la emergencia productiva en la región, de modo de poder activar recursos, entre otros, financieros, así sean del Fondo Nacional de la Granja y asistir a los afectados con planes de promoción y asistencia para la recuperación de los montes y un salvataje a las economías shockeadas de los productores, como en el 2012.

También venía a cuenta el sentimiento de decepción por parte de los productores, considerando que las empresas de porte, las exportadoras locales, tampoco se hacían eco de la peripecia que padecen sus proveedores de producción para la exportación de ellos mismos. Se vive y se aprende.

Y por último, frente a la insensibilidad manifiesta por parte de las autoridades ministeriales de tan aguda crisis sectorial, hay quienes están afín de salir en lo que queda de tiempo de la disputa presidencial, a manifestar que en 2012 no era este el gobierno que efectuaba el salvataje al sector, sino los que están en la oposición. Seguramente solo así podrán sensibilizar al gobierno a ponerse en acción con las debidas asistencias, sostienen.

Mercado

Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves 31 de Octubre del 2024: La jornada se presentó con una alta afluencia de público comprador y mayor interés de compra en relación con el inicio de la semana. Informantes calificados lo atribuyen, a pesar del fin de mes, al cierre de actividades el próximo 2 de noviembre en el mercado frutihortícola. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó un descenso en los precios de tomates, zapallito, chauchas, pepino, berenjena, arvejas, cebolla, zanahoria, alcaucil, choclo y calabacín. En contrapartida, hubo un aumento de los precios de morrón amarillo y rojo, papa, zapallo Kabutiá, brócoli, apios, espinaca, lechugas, puerro, rúcula, durazno, frutilla, melón, mandarina Murcott y pera. Como novedad se registró en la oferta mayorista las primeras partidas de pelones procedentes de la zona Sur.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana. Semana del 26 de Octubre al 1 de Noviembre del 2024

Aumenta la oferta de hortalizas de fruto

Destacándose el incremento de zapallito y zucchini. Hortalizas de fruto: a medida que aumenta la temperatura comienza a visualizarse una mayor oferta de estos productos; generando cambios significativos en sus precios de ventas mayoristas. Dicho aumento fue más notorio en zapallitos y zucchini gracias a la incorporación de producción de la zona Sur; este aumento generó un volumen tal que se visualizaron sobrantes al finalizar las jornadas. Sobre el fin de la semana, también se observó mayor abundancia en pepino y berenjenas, así como en legumbres (chauchas, arveja y habas), también generando presiones a la baja en sus valores de venta. En tomate la oferta también se incrementó de manera significativa luego del ingreso de partidas importadas, presionando sus precios a la baja hacia el fin de semana. La presencia más notoria se da en el tipo Cherry redondo. Únicamente el tipo perita u oblongo mantiene los precios en rangos altos, aunque también se verificó una leve presión de precios a la baja. El caso contrario se da en morrones, en donde la oferta continúa siendo baja para los tipos rojo y amarillo; estos proceden todavía únicamente del litoral Norte lo que de alguna manera condiciona la oferta. En el caso de verde la oferta es principalmente de calibres medianos a chicos, lo que genera una leve presión de precios a la baja para estas categorías.

Hortalizas secas: continúa incrementándose la oferta de cebollas, tanto en colorada como en amarilla, especialmente calibres grandes y extragrande. A su vez en esta semana aparecen las primeras partidas de variedades tempranas de la zona Sur, presionando nuevamente en esta semana sus precios a la baja. Aparecen las primeras partidas del tipo criollo de origen brasileño que complementa la oferta hacia el fin de semana, estabilizando sus precios. En el tipo zanahoria aparecen problemas relacionados a la alta humedad ambiente de la semana pasada que generó problemas de pudriciones. En zapallo se incrementa la oferta de partidas importadas tanto en Kabutiá como en calabacín. Para el caso de primeros aún queda presencia de partidas nacionales, mientras que en calabacines la oferta principal es de origen importado; En cuanto a la calidad de estas, se destacan las partidas brasileñas, ya que en partidas argentinas aparecen problemas similares a los que presentaban las partidas nacionales, principalmente deshidratación en la pulpa en la zona del cuello.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8d2u