Pandemias Siglo XXI: A (h1n1)

    0
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dg4r
    ¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0

    El final del Siglo pasado y el comienzo del actual nos han traído de la mano de las nuevas tecnologías de la comunicación nuevas percepciones sobre las enfermedades: se trata de las pandemias. Ya no se trata solo de los efectos médicos y biológicos de las enfermedades, sino de la forma en que la nueva sociedad es impactada y retroalimentada por una serie de informaciones que como nunca antes, nos mantienen expectantes.
    Politólogo Ernesto Nieto

    o es la primera vez que ocurre, pero sí es la primera que en el siglo XXI una enfermedad ocupa tanto tiempo, implica tantos recursos y generaliza un miedo latente en las sociedades. La gripe “porcina” vino, y a pesar de todas las hipótesis, aún es confuso su origen y forma inicial de expansión.

    En medio de un panorama complejo, y con la presencia de actores que han aumentado sensiblemente el protagonismo de la enfermedad, toda una serie de intereses aparecen en juego. Desde la economía de empresas que de un día para otro aumentaron el valor de sus acciones de manera exponencial, el rol de los organismos nacionales de Salud de varios países que aparecen fuertemente cuestionados, y quizás lo más importante, los impactos que sobre la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo tienen estas nuevas versiones de enfermedades que muestran hasta qué punto parecemos estar pendientes de nuevos fantasmas para despertar viejos temores.

    Liliana Castro Automóviles

    Desde que la medicina se impregnó como un saber fundamental de nuestras sociedades hemos tenido una serie de mejoras considerables en nuestra vida, nuestra especie cada vez aspira a vivir más cantidad de años sobre la tierra, y hemos erradicado muchas enfermedades que solo unas décadas atrás terminaban con la vida de millones de personas. Sin embargo, esta fortuna también trajo consigo nuevos miedos, nuevos fantasmas, quizás como nunca antes nuestra especie tiene miedo de enfermarse, y quizás como nunca antes existe un discurso generalizado que cambia nuestra forma de comportarnos, y de relacionarnos con el otro. Basta ver las imágenes que en todo el mundo nos muestran la alta dosis de psicosis existente para entender como el miedo nos afecta de forma importante.

    En este marco decidimos preguntarles a los integrantes de nuestra sociedad algunas de sus opiniones sobre esta nueva gripe. Para un 54% de los salteños mayores de 15 años la información que existe sobre la gripe “es suficiente”, sin embargo para un 45% de la población dicha información “no es suficiente”. Es decir que mientras para algo más de la mitad de las personas la información existente es suficiente, para algo menos de esa mitad, la misma no lo es.
    Otro aspecto que investigamos es la valoración que la sociedad salteña hace de la peligrosidad de la enfermedad, concretamente preguntamos cómo cree que es la enfermedad con relación a la llamada “gripe común”. Para casi el 60% de los entrevistados esta versión de la influenza es más peligrosa que las “comunes”, para otro 27% el grado de peligrosidad es similar, y finalmente para un 8% la H1N1 es menor peligrosa que las demás.

    Una apreciación final tiene que ver con la cantidad de personas que toman posición y que opinan sobre un tema de conocimiento altamente especializado. Muchas veces cuando preguntamos sobre temas de la convivencia en sociedad el número de personas que no emite opinión es bastante superior al 10%, sin embargo en estos temas, y a pesar de la especificidad del mismo, prácticamente nadie ha quedado sin abrir juicios. Es que tanto miedo por algún lugar debe manifestarse, aunque más no sea hablando del mismo.
    …………….

    Resumen técnico de la Encuesta:
    La encuesta se realizó a partir de una muestra de 305 entrevistas domiciliarias a ciudadanos salteños mayores de 15 años utilizando un sistema de MAE en base a las zonas de residencia de los habitantes de la ciudad, y luego el MAS para la asignación de las cuotas en cada zona/estrato. La recolección de la información se realizó entre el 1 y el 8 de Julio. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.6% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del  95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. La anterior medición citada en este artículo fue realizada por nuestra empresa en el año 2005 y en el 2009, configurando una base de datos del comportamiento electoral de los jóvenes. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]

    ¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    +1
    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dg4r