Con el Médico Neumólogo Juan Pablo Salisbury
Bronquiectasias, es una enfermedad de la que poco se habla y no por ello es menos importante.
Razón por la cual, convocamos al Médico Neumólogo Juan P. Salisbury especialista en la materia, donde conoceremos qué es Bronquiectasias, su diagnóstico, tratamiento y prevención.
Cuando le preguntamos al profesional, ¿a qué llamamos Bronquiectasias?, esto nos respondía:

La Bronquiectasias se define como la dilatación bronquial, total y permanente de un bronquio que fue agredido, dañado en su capa muscular, perdiendo su función de limpieza bronquial. El cual, al perder sus funciones, se le acumulan secreciones, mocos, siendo normal en el proceso del pulmón y favoreciendo las infecciones. Es el resultado de múltiples patologías que pueden causar por diferentes mecanismos, la ruptura de ese bronquio.
Puede ser puntualmente por la presencia de un pólipo dentro de un bronquio, el cual lo termina rompiendo, o lo más común sea una infección pulmonar por alguna bacteria, virus u hongo, que rompe la capa muscular del bronquio, (el mecanismo de defensa) y se genera una Bronquiectasias.
¿Puede sucederle a uno o a los dos pulmones?
Las Bronquiectasias pueden ser localizada en un bronquio y en un segmento de un pulmón, o pueden ser Bronquiectasias bilaterales, (afecta a los dos pulmones y en diferentes topografías de los mismos).
Habitualmente, cuando afecta a los dos pulmones, existe una causa sistémica que está generando esa causa.
¿Por qué sucede?
Por las bajas defensas, falta de globulinas o por alteraciones inmunitarias que favorecen infecciones al pulmón.
¿Dónde es más común percibirlas?
En el Uruguay y sobre todo en Latinoamérica, la principal causa de las Bronquiectasias son las enfermedades pos infecciosas.
Cursar una infección como puede ser una neumonía, con un germen agresivo, (lo ideal es que la neumonía no deje secuelas) puede generar Bronquiectasias.
En Uruguay tenemos una alta prevalencia de tuberculosis y cuando esta deja secuelas, dentro de ellas deja Bronquiectasias.
Y las Bronquiectasias de tuberculosis, predominan en los campos (lóbulos) superiores del pulmón.
Bronquiectasias de infecciones en la infancia
Son muy comunes y fundamentalmente virales, siendo más difusas, en ambos pulmones.
La Bronquiectasias por hongos, también afectan los lóbulos superiores, que son otra causa.
Si bien la persona puede nacer con Bronquiectasias, por infección intrauterina, (denominándolas congénitas), es frecuente. Nace con determinadas enfermedades generalmente inmunitarias, como pueden ser agammaglobulinemia o la hipogammaglobulinemia, que son enfermedades congénitas, donde uno nace sin defensas o con muy pocas, que favorecen la presencia de infecciones.
En otras enfermedades congénitas, nace con un déficit genético, donde los Cilios (pelitos de los bronquios), que son los que barren las impurezas y el moco del pulmón, no funciona su mecanismo de barrido, es congénito y se le llama: Disquinesia Ciliar Primaria.
También asociada a la fertilidad, porque los cilios, se encuentran en el aparato genital masculino y femenino, promoviendo el movimiento de los espermatozoides, asociando enfermedades como Bronquiectasias, sinusitis y también enfermedades a nivel de la fertilidad. Tanto de hombres como de mujeres.
¿Cómo es el diagnóstico en el adulto?
Es frecuente, común. La Bronquiectasias generalmente pasa desapercibida o el paciente tiende a relativizarla, teniendo largos períodos de tos y expectoración siendo el único síntoma.
Lo que genera Bronquiectasias, generalmente es la predisposición a tener infecciones pulmonares y no es contagioso.
Pero como el mecanismo defensivo del pulmón se altera, tiende la predisposición a tener colonización bacteriana bronquial. Donde quedan bacterias patógenas a nivel de la mucosa del bronquio y eso puede eventualmente, ser contagioso para otra persona que tenga predisposición.
¿El daño causado al pulmón, es irreversible?
Sí.
Porque se rompen estructuras de la pared del bronquio, también de la capa muscular y se genera un proceso de inflamación crónica que altera más su inmunidad y eso va evolucionando a la cicatrización.
Al cicatrizar el bronquio, queda rígido, duro.
¿Cuáles son las complicaciones que tiene el paciente con Bronquiectasias?
Generalmente, es la presencia de tos y expectoración crónica, que puede aumentar en alguna época del año, siendo ya un síntoma de consulta y valoración.
Si fuera una enfermedad progresiva que va generando más Bronquiectasias, lo que sucede es que el pulmón va perdiendo capacidad y función pulmonar. Al suceder esto, la persona tiene fatiga ( disnea) al caminar.
¿Cuáles son los síntomas?
Infecciones pulmonares reiteradas, con presencia de tos y expectoración permanente, con bronco-espasmo en algunas oportunidades y fatiga, sobre todo con la presencia de sinusitis.
Pueden haber causas más raras que no llevan al neumólogo: que le hagan diagnostico de una enfermedad congénita como la fibrosis quística, a través de un estudio de infertilidad, por ejemplo.
¿Cuál es el principal estudio?
Una radiografía de tórax, donde hay que estar bien entrenado para visualizarla y el diagnóstico se hace por tomografía computada, que se llama: de cortes finos (cortes de un milímetro de espesor), donde hay determinados parámetros establecidos para medir el diámetro del bronquio y ver las características de las bronquiectasias, que a veces son:
Bronquiectasias quísticas (pequeños huecos en el pulmón), Bronquiectasias cilíndricas (dilatación del bronquio), Bronquiectasias varicosas (pared del bronquio con irregularidades como ondulaciones a diferentes formas).
Luego del diagnóstico, lo más importante es el cultivo de la flema para detectar colonización, por algunas bacterias que de estar en el pulmón, generan peor pronóstico, que otras que no están presentes.
Como la bacteria pseudomona aeruginosa que debemos tratar de erradicarla. De lo contrario, hay tratamientos para esos casos.
¿Cómo es un tratamiento?
Va a depender de la etiología.
Algo muy importante a tener en cuenta, lo nutricional.
Manteniéndose con una adecuada alimentación, ejercicios físicos, previniendo infecciones con toda la vacunación.
Y dependiendo de la capacidad respiratoria y los síntomas del paciente, ver si amerita un tratamiento de la función pulmonar con bronco-dilatadores o antibióticos en forma crónica.
Es muy frecuente en nuestra sociedad el consumo de tabaco, la predisposición a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Así como la concomitancia con asma, insuficiencia cardíaca, diabetes, bajas defensas, que generan complicaciones importantes a nivel de las Bronquiectasias, con empujes infecciosos que hacen que se deteriore la función del pulmón.
Hoy el problema de la Bronquiectasia, es la presencia de un círculo vicioso de infección e inflamación, que va circulando y generando deterioro de la capacidad pulmonar.
Los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, tienen un gasto energético muy elevado, por ende tienden a tener pérdida de peso, masa muscular, masa ósea.
Mantener una nutrición adecuada, incluyendo en su alimentación frutas y verduras, proteínas, carbohidratos, tratando de no perder peso y mantenerse activo, está demostrado que contribuye a sobremanera al tratamiento de la enfermedad, además de una adecuada consulta con el nutricionista y el especialista.
No minimizar la presencia de tos y expectoración, sobre todo si es crónico o tiende a repetirse en alguna época del año, realizando un correcto diagnóstico, luego un estudio de las causas que es difícil encontrarlas.
Si la capacidad respiratoria la perdió a determinadas condiciones, hoy el país cuenta con la posibilidad de evaluar y realizar trasplante pulmonar. En Salto tenemos una paciente trasplantada por una fibrosis quística, con enfermedad bronquiectásica muy avanzada. Y hoy, debemos saber que están garantizadas todas las herramientas de diagnóstico y el país puede ofrecer tratamientos de primer mundo.
Eso hace que las enfermedades pasen de ser mortales, a tratables aunque crónicas y uno pueda vivir con una mejor calidad de vida.
Mary Olivera