back to top
jueves, 10 de julio de 2025
7.1 C
Salto

Otro mes de descenso de la canasta hortifrutícola del Uruguay, en Junio cayó un 5,6%

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q2dy

Pero no lo sienten en el bolsillo los consumidores finales, es vox populi. Se quejan de la carestía en las verdulerías, especialmente en el interior del país, y, cuanto más lejos, peor.

El Valor Kilogramo Canasta del mes de junio de 2025 disminuyó 5,6% con respecto a mayo del mismo año, al pasar de 47,5,7 a 44,8 pesos/kg. Comparado con el valor promedio de junio de los últimos cinco años se ubica 3,1% por debajo. Comparado con junio de 2024, se ubica 17,5% por debajo.

IMPORTADOS

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Ingresaron en junio al país las siguientes frutas y hortalizas frescas: maíz dulce: 388 toneladas; sandia: 122 toneladas; uvas 115 toneladas; pomelos: 40 toneladas; limones y/o lima toneladas; ajo 27 toneladas; naranja 27 toneladas; arándano 18 toneladas; esparrago 1 tonelada.

Con reducción de volúmenes por los fríos y aumento de los precios en el Mercado Central de Buenos Aires sigue bajísimo en relación a Uruguay

Las temperaturas frías en la mayoría del país redujeron los volúmenes de ingreso de TOMATE, BERENJENA y ZAPALLITO lo que resultó en un notable aumento de los precios promedio.

A pesar de que los ingresos de LECHUGA disminuyeron, la demanda debido a las bajas temperaturas también se vio desalentada lo que provocó una tendencia a la baja en los precios promedio.

En el caso de la PAPA las partidas provenientes de la zona de Córdoba y la incorporación de papa lavada generaron una variación positiva en los precios promedio de este producto. En general, las demás variedades no mostraron variación significativa.

La CEBOLLA, por su parte, experimentó un aumento en el precio promedio debido a la llegada de cebollas desde Río Negro que se destacaron por su mejor presentación y calidad.

En cuanto a las FRUTAS, se destacó a la NARANJA, especie que se encuentra en plena temporada de producción con ingresos abundantes que generan precios con bajo valor nominal.

La MANDARINA – también en temporada alta- ha elevado sus valores promedios debido a la incorporación a la oferta de variedades con mejor presentación, calidad y tamaño. 

Las bajas temperaturas afectaron el paso por el Cristo Redentor en Mendoza, que fue cerrado debido a intensas nevadas. Esto resultó en una reducción del abastecimiento de BANANA y, en consecuencia, un aumento en los valores de venta.

Los precios mayoristas del tomate en Brasil caen con el aumento de la oferta

Temperaturas ligeramente más altas en las regiones productoras favorecieron la maduración de la fruta. El clima garantizó una mayor disponibilidad de tomates de calidad para los mayoristas.

La semana pasada los precios del tomate cayeron, según encuestas del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA). En el mercado mayorista de São Paulo, el promedio fue de R$ 102 por caja de 20 kilos, una caída del 17,4% en comparación con el período anterior.

En Río de Janeiro, Campinas (SP) y Belo Horizonte, las caídas fueron del 25,8%, 17,7% y 11,5%, respectivamente. Según referentes la presión proviene del aumento de la oferta.

Temperaturas ligeramente más altas en las zonas productoras favorecieron la maduración del tomate, garantizando a los mayoristas una mayor disponibilidad de fruta de calidad, con tomates más “coloridos”. Además, a medida que avanza el ciclo de la planta, los frutos se forman de forma natural, incluso si las condiciones de temperatura no son las ideales.

También, la región de Mogi Guaçu (SP) está intensificando el suministro a los mayoristas este mes (más tarde), ya que hubo un retraso en junio, debido al frío que retrasó la maduración. Araguari (MG) se encuentra en plena cosecha de su cosecha de invierno y distribución de su producción a los principales mayoristas. La región de Linhares (ES), que inició la cosecha el mes pasado, ya está intensificando la recolección.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 7 de Julio del 2025: La semana comenzó con una mayor concurrencia de público comprador en comparación con el inicio de la semana pasada. Según comentarios de informantes calificados, también se verificó un incremento en el levante de mercadería. Con respecto al último relevamiento de precios se registraron descensos en los precios de ajo, morrón Rojo y mandarinas. Y aumentos en los precios de tomates, remolacha, perejil, lechugas, brócoli, coliflor, albahaca, acelga y rúcula. Como novedad, se registró el ingreso de las primeras partidas de naranjas de las variedades Salustiana y sanguínea, así como de quinotos.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana

Semana del 28 de Junio al 4 de Julio del 2025

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: en este grupo se comienza a destacar la menor proporción de calibres grandes, debido a las bajas temperaturas, la reducción en las horas de luz y la menor intensidad lumínica, lo que enlentece el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta situación se refleja principalmente en productos como espinaca, acelga, lechuga, nabo, remolacha, perejil y puerro, donde se observa predominancia de calibres medianos a chicos y una consecuente diferenciación de precios según calibre y calidad comercial. En el caso de la remolacha, se verifican problemas de calidad asociados a los efectos de las heladas y el frío, observándose hojas con tonalidades violáceas y amarronadas, así como la presencia de manchas provocadas por hongos, tipo viruela, lo que ha generado presión al alza en sus precios. En productos como apio y nabo, además de la limitante en calibres, se registra una presión al alza de sus precios debido al incremento estacional en la demanda, propio de la época invernal. En albahaca, cultivo altamente sensible a las bajas temperaturas, se observa una merma en la oferta y una consecuente suba de precios. Para el caso de ciboulette, predominan las partidas de calibre chico, con hojas finas y cortas, lo que también genera una dispersión de precios según su calidad comercial. En choclo, por el momento, la oferta y los precios se mantienen estables conviviendo partidas nacionales e importadas de los tipos “común” y “dulce” (no se encuentran en plaza los tipos “super dulce”). Finalmente, en el grupo de brócoli, coliflor, repollos, repollitos de Bruselas y rúcula, continúa la abundancia, aunque los calibres también se ven afectados por las bajas temperaturas. En estos productos se observa una dispersión de precios asociada a la diferenciación de calibres y calidades, a pesar de ser cultivos de estación.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q2dy
- espacio publicitario -Bloom