El Jurado del «Concurso Internacional de Cuentos Premio Horacio Quiroga. III Edición 2012», se acaba de pronunciar, otorgando el Primer Premio a la obra «Los restos del Secreto» de Alejandra Kamiya y la Primera Mención a «Sol de mi vida y otros Cuentos» de José Miguel Barcos Cánepa. El jurado estuvo integrado por los escritores Miguel Angel Campodónico y Ricardo Pallares y el profesor José Miguel Lagos, en representación respectiva de la Comisión y la Intendencia; de la Academia de Letras y de la Facultad de Humanidades.
LOS GANADORES
Alejandra Kamiya es una ciudadana argentina, residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien al enterarsemanifestó su gran emoción. José Miguel Barcos Cánepa, nació en Montevideo, pero vivió en Salto entre los 3 y los 19 años, hijo del Esc. Barcos y de la señora Vilma Cánepa. Reside y trabaja como periodista en la capital argentina.
LA ENTREGA DE PREMIOS
La Intendencia de Salto y la Comisión Honoraria del Centro Cultural de la Casa Quiroga, se abocan en estos momentos a fijar la fecha de la entrega de premios, que consiste en U$S 2.500 para la triunfadora y de estadías en Termas para la mención. Esta coordinación es necesaria por los compromisos de los jurados y de los premiados. En unos días más, se dará cuenta de estos detalles y se ampliarán los datos de los escritores premiados.
1ª Mención en edición 2010 del Premio Quiroga: Margarita Heinzen y «las mujeres soles»
La sanducera Margarita Heinzen, autora del libro de cuentos «De las mujeres soles» (1ª Mención en Edición 2010 del Premio Internacional Horacio Quiroga), que fuera presentado en Salto la semana pasada, dialogó con EL PUEBLO sobre la importancia del mencionado concurso, su libro en particular, entre otros temas. Transcribimos seguidamente un fragmento de la entrevista realizada.
¿Cómo surge la idea de presentarse al Premio Quiroga?
El concurso Horacio Quiroga está ganando prestigio, lo ha ganado ya. Aparte tiene otra particularidad este premio y es que es un concurso de libros de cuentos, no de cuentos, y eso por lo menos a mí me resulta atractivo, porque presentar un libro de cuentos no es lo mismo. Entonces esas dos miradas, que era un premio prestigioso, y que ofrecía un perfil diferente, hizo que me presentara…
¿Qué beneficios brinda a un escritor participar de este tipo de concursos y, como en su caso, ser reconocido?
Yo escribo hace muchos años, tengo algunas publicaciones en libros colectivos y el hecho de esta mención me dio como un aval digamos, con un jurado muy prestigioso que, quieras o no, te abre algunas puertas, porque no es lo mismo que quieras presentar un trabajo con el nombre de uno que si viene avalado por gente que entiende en la materia. A mí me dio mucha visibilidad, y me alentó a publicar por primera vez un libro de mi autoría en completo, porque tengo otros colectivos, pero este es el primero de mi autoría sola, y el espaldarazo que me dio el concurso me dio el ánimo para hacer esto y estoy muy contenta con el resultado de la difusión, los comentarios, las devoluciones de la gente…
Ya en el título del libro se adivina una fuerte presencia de mujeres, ¿es una característica constante de su narrativa o sólo de este conjunto de cuentos?
No, es un libro particular digamos. En un momento que en Paysandú hicimos unas lecturas, en una noche de «Museos en la noche», yo leí cuatro cuentos, que los elegí porque sonaban bien, de esos que suenan bien para leer en voz alta, y cuando terminó la lectura alguien del público me dijo: ¿vos siempre escribís sobre mujeres?…no me había dado cuenta, los había elegido a esos cuentos porque sonaban bien y no porque las protagonistas fueran mujeres, pero eso me dejó picando de buscar en mi producción y encontré que realmente había un hilo conductor, que yo representaba voces de mujeres en distintas edades, distintas situaciones sociales y se me ocurrió presentarlos en este libro por eso, pensando que un libro de cuentos tiene que tener una unidad, tiene que ser una cosa distinta que un cuento suelto.
Tengo entendido que tiene experiencia en participar de talleres literarios, ¿qué le ha significado eso?
Sí, yo participé en un taller presencial de la Intendencia de Paysandú con la profesora Lilián Silvera y luego por Internet con una alumna de (Mario) Levrero, con el método levreriano, que me sirvió mucho,…son otros tiempos ¿no?, pero el taller virtual, el taller presencial, me han servido mucho.