Llamada en forma primaria Apolo/Saturno 204 –AS 204, el Apolo 1 estaba planeada para ser la primera misión tripulada del Programa Apolo, prevista para ser lanzada al espacio el 21 de febrero de 1967. Sin embargo, el 27 de enero de 1967, un incendio durante unas pruebas previas al vuelo ocasionó el fallecimiento de la totalidad de su tripulación. La misma estaba compuesta por el comandante Virgil “Gus” Grissom y los pilotos Edward White y Roger Chaffee. Iban a ser los primeros del programa Apolo. En honor a ellos, la NASA renombró Apolo 1 a la misión. Las pruebas prevuelo consistían en crear una atmósfera de oxígeno puro. Un cortocircuito en un cable mal aislado provocó un incendio que se extendió muy rápidamente, casi de forma explosiva, matando a los astronautas por asfixia en solo 17 segundos. La falta de un sistema de escape de emergencia en la escotilla de la cápsula contribuyó en parte al desastre. Tras el estudio del accidente se detectaron numerosas fallas de seguridad. Por ejemplo, al desmontar la cápsula encontraron herramientas abandonadas. El uso de una atmósfera de oxígeno puro en tierra hacía que fuera extremadamente inflamable el numeroso velcro empleado en la cápsula y que un fuego se propagara fulminantemente. También los trajes de nailon se demostraron ineficaces para contener el fuego.
EL SIMULACRO TUVO INCONVENIENTES
El simulacro tuvo varios problemas menores que provocaron grandes retrasos, hasta que una falla general de lascomunicaciones obligó a detener la cuenta regresiva a las 5:40 de la tarde. Los astronautas permanecieron sentados en sus asientos esperando la reanudación de la prueba. Un técnico del control en tierra fue el primero en notar el mal funcionamiento de su monitor de televisión, conectado a una cámara dentro del Apolo, lanzó de pronto una luz totalmente blanca y luego se oscureció. Intrigado, se inclinó para ajustar los controles de brillo y contraste. Mientras se dedicaba a eso, una voz angustiada gritó por los altoparlantes y audífonos de control: “Fire… fire… fire”… “Fuegoooooo!…”. Hubo tres segundos de silencio y luego la voz de Ed White… “Es en la cabina del piloto”. Las grabadoras captaron siete segundos de ruidos y golpes para abrir la escotilla, después fue Roger Chaffee suplicando: “Estamos prendiéndonos fuego por favor sáquennos de acá…” Luego el silencio. En solo cuatro minutos un equipo de emergencia había corrido a toda velocidad desde la sala de control de concreto a prueba de explosiones en el nivel del piso y llegado a la parte superior de la torre de lanzamiento por un ascensor de alta velocidad. Con las manos destrozadas por la superficie quemada de la cápsula, dos de los hombres abrieron a la fuerza la escotilla principal. Ya era demasiado tarde. Los miembros de la tripulación del Apolo 1 estaban muertos. Habían dejado de existir en cuestión de segundos. Los encontraron sin vida en posición de despegue, en la parte superior de un cohete de tres pisos vacío, inmóviles a solo 75 metros de la tierra. Luego de semanas de investigaciones la causa más probable del incendio que mató a Gus, White y Chaffee fue un alambre suelto que habría echado chispas poco peligrosas detrás del tablero de control, pero que en el oxígeno de la cabina, se convirtió en la mecha de una bomba de incendio. No se pudo salvar a los astronautas, pero las filmaciones demuestran que se intentó con desesperación. La escotilla se abría hacia adentro, pero para ello había que vencer la presión interna, que era superior a la exterior. Los astronautas -que se estaban quemando vivos- hubiesen debido liberar la presión mediante una válvula para que el equipo de rescate consiguiera auxiliarlos. Con solo 17 segundos de vida y la atmósfera de la nave en combustión, es evidente que no pudieron hacerlo. Los rescatistas forzaron la puerta de la escotilla solo a los 5 minutos de iniciado el fuego, pero Chaffee, Grissom y White ya habían muerto a causa de la inhalación de humo y las quemaduras. Todo el programa Apolo fue sometido a una investigación exhaustiva a partir de la tragedia. Se determinó cambios profundos en el diseño y en los materiales de las naves Apolo: el oxígeno se reemplazó por aire comprimido, se introdujeron materiales no inflamables en toda la cápsula y se diseñó una nueva escotilla de emergencia que se abría hacia fuera.
APOLO 1: EN HONOR A LOS TRES ASTRONAUTAS
La misión era originalmente designada Apolo 204 pero era mencionada comúnmente como Apolo 1, después del accidente recibió el nombre oficial de Apolo 1, en honor de los tres astronautas fallecidos: Grissom, White, Y Chaffee. El primer lanzamiento del Saturn V -no tripulado- en noviembre de 1967 se designó como Apolo 4 -ninguna misión fue designada como Apolo dos o tres- El módulo de mando del Apolo1, la cápsula capsule 012 fue confinada y estudiada después del accidente y después fue encerrada en una instalación de almacenamiento en el Centro de Investigación Langley de la NASA. Los cambios realizados en el módulo de Mando como resultado de la tragedia produjeron una nave altamente fiable que, con la excepción que la misión Apolo 13, ayudó a hacer el complejo y peligroso viaje a la luna algo casi rutinario. El éxito final del programa Apolo es un homenaje a Gus Grissom, Ed White, y Roger Chafee, tres excelentes astronautas cuya trágica pérdida no fue en vano. Del aquel lamentable accidente –una de las peores tragedias en la historia de la exploración espacial tripulada- el 27 de enero de 1967, hoy hace 47 años.
www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com
