back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
8.3 C
Salto

La reforma de la seguridad social

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o7xv

Es uno de los pocos temas en que los uruguayos, todos los uruguayos, estamos de acuerdo. Se necesita una reforma, porque al actual sistema y hay que hacerle cambios.

La cuestión se plantea cuando se comienzan a estudiar los detalles de dichos cambios. Se trata de un tema complejo en el que confluyen varios y diferentes    intereses.

Involucra a los trabajadores activos formalizados o no, y a los pasivos, vale decir a aquellos trabajadores que han finalizado su ciclo activo y engrosan las filas de pasivos, a las denominadas cajas de profesionales (varias), la llamada caja militar y demás.

Hace muchos años, más de cuarenta, diríamos que escuchamos hablar del déficit de la seguridad social. Se estimaba allá por la década del ochenta que la relación ideal era la de un pasivo cada tres activos. Hoy nos atrevemos a asegurar que esta relación no alcanza a ser de un pasivo cada dos activos.

Para agravar la cuestión admitamos que la expectativa de vida de los uruguayos es cada vez más extensa. Nadie en su sano juicio puede dudar que hoy la edad mínima no puede seguir siendo la misma vigente tiempo atrás, cuando se la adoptó.

Es que una persona de sesenta años (edad mínima para una jubilación normal), está aún activa y en pleno gozo de sus facultades físicas y de otra índole.

En medio de esta relación quedan los orígenes del déficit que muestra hoy el sistema, que requiere mensualmente el apoyo del Estado para poder cumplir con todos sus compromisos.

Se cuestiona y también nosotros lo hacemos, los alto sueldos, miles de dólares en algunos casos de un sistema que de solidario y social tiene muy poco o nada.

Es además un tema muy costoso en cuanto a votantes, porque cualquiera sea el proyecto, será siempre muy difícil de contemplar todos los intereses. Habrá siempre perjudicados y los beneficios sólo serán visibles y contemplados a largo plazo.

Es lógico y hasta razonable diríamos que alguien acostumbrado a ganar a fin de mes determinado sueldo o pasividad, y de pronto le reduzcan el mismo, no es lo habitual y lo razonable que lo acepte como lógico y justo, sino que proteste y rechace de plano dicha intención, así sea lenta y gradual.

A los uruguayos nos gustan que nos califiquen de solidarios, pero en los hechos, cuando debe hacerse realidad esta solidaridad surgen los problemas. Hasta el momento no hemos visto ni un solo proyecto que haya sido considerado justo y solidario por todos los intereses que confluyen en esta reforma.

Esperemos que en esta oportunidad sea diferente.

A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o7xv