El proyecto que regula el voluntariado volvió a estudio en Comisión y asociaciones advierten que perjudicará su labor
Ninguna ley va a significar un impulso al voluntariado mayor que la sana y buena voluntad de sus colaboradores que eligen ir tras una causa común.
Sin embargo, algo que hasta el momento no estaba regulado y se consideraba bajo la esfera de actuación de los particulares pasará a tener estrictos controles en caso de aprobarse el proyecto que regulará el trabajo de los voluntarios.
El Senado resolvió el pasado miércoles no votar el proyecto de ley sobre voluntariado y devolverlo a Comisión para que se siga estudiando, tras las amplias críticas que se dieron tanto de la oposición como de algunos sectores del Frente Amplio.
El texto declara de «interés general» la promoción del voluntariado y asegura que la iniciativa tiene como objetivo «promover y facilitar» la participación solidaria, sin embargo, establece controles estrictos para este tipo de actividades que es muy criticado y por eso las asociaciones advierten que perjudicará su labor.
El proyecto inicial de los senadores Pablo Mieres y Berta Sanseverino regulaba el trabajo voluntario en el sector privado y diferenciaba el voluntariado ocasional del permanente. En el Senado, el oficialismo decidió fusionar el sector privado con el público, para el que ya existía una regulación y eso llevó a aumentar los controles.
La otra diferencia tiene que ver con establecer la obligatoriedad de la contratación de un seguro para todas las actividades que «efectúen trabajos manuales en condiciones de riesgo». El proyecto de Mieres establecía que ese seguro, que sería uno especial creado para el voluntariado, solo era para aquellas tareas relacionadas con la construcción o que significaran un riesgo, pero sería impensable por ejemplo, que un comedor contratara un seguro para los voluntarios que colaboran allí.
Tras las modificaciones de que fue objeto, el proyecto establece que «no se consideran» dentro del ámbito de aplicación de esta ley las actividades de voluntariado «aisladas o esporádicas» o las actividades de voluntariado ejecutadas por razones «familiares, de amistad o de buena vecindad».
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) tiene todos los instrumentos legislativos vigentes del Derecho Laboral para perseguir situaciones que puedan encubrir relaciones laborales, trabajo en negro o explotación, pero en el caso del voluntariado, para muchos legisladores es un gran error conceptual que el Ministerio de Trabajo entienda en estas situaciones pasando a fiscalizarlas; mientras otros, creen que detrás del voluntariado se esconden injusticias y explotación laboral y por eso consideran pertinente que continúe su estudio en comisión.
Según manifestaron algunas asociaciones de voluntarios en nuestro departamento, este proyecto, así redactado, “afectará negativamente”, desalentando la actividad voluntaria y por eso manifestaron su “rotundo rechazo”.
LA OBRA DE LOS VOLUNTARIOS
La obra de los voluntarios forma parte de un apoyo a la estructura social de un país, donde el Estado no llega por distintas razones.
Desde organizaciones como los clubes Rotarios, de Leones, la Diócesis de Salto de la Iglesia Católica, APC (Asociación de Profesionales de la Comunicación), grupos de rescatistas de animales, asociaciones ambientalistas, organizaciones vinculadas a la promoción y cuidado de la salud, a los niños y hasta un merendero en un barrio, entre otras, son algunas de las asociaciones de voluntarios que se verán afectadas con este proyecto.
En el presente informe, se dan a conocer los pormenores de este proyecto de ley (que ahora pasó del Senado nuevamente a estudio en Comisión), se recoge la opinión de algunas organizaciones sociales que colaboran sin ningún fin de lucro más que el de ayudar a los demás, explican como es su trabajo y dan su opinión sobre este proyecto. Además se incluyen testimonios de voluntarios que cuentan lo que significa para ellos estar en esta tarea de acción solidaria y que no la ven como un trabajo sino como una ayuda de corazón.
Proyecto de Promoción del Voluntariado Social
En el mes de julio del 2018 el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (en adelante «MTSS») envió al Parlamento un Proyecto de Ley sobre Promoción del Voluntariado Social.
Actualmente el Proyecto está a estudio del Senado. El Proyecto es muy extenso por lo que a continuación comentamos los principales aspectos.
1. Objetivos
Tiene como objetivos fundamentales promover y facilitar la participación de las personas en acciones de voluntariado, fijar los requisitos que deben reunir los voluntarios y definir el régimen jurídico de las relaciones que los vinculan con las entidades de voluntariado. Asimismo, se declara de interés general el voluntariado con fines de bien común.
2. ¿Qué entiende el Proyecto por voluntariado?
Se define al voluntariado como el conjunto de actividades de bien común desarrolladas por personas físicas o entidades. El voluntariado debe contar con los siguientes requisitos: (i) carácter solidario; (ii) su realización ser libre, sin que la actividad se realice por causa de una obligación o deber jurídico y ser asumida en forma voluntaria; y (iii) que se lleve a cabo sin contraprestación económica o material de especie alguna.
3. ¿Cómo define el Proyecto al voluntario y a las entidades de voluntariado?
El Proyecto considera voluntario a la persona física que decide libre y voluntariamente dedicar todo o parte de su tiempo o sus competencias a la realización de acciones de voluntariado, sin percibir contraprestación, individualmente o en el marco de una entidad de voluntariado.
Por entidades de voluntariado entiende las asociaciones civiles sin fines de lucro, las fundaciones, las instituciones sociales y educativas formales y no formales, las personas jurídicas cualquiera sea su objeto, de naturaleza pública o privada, nacionales o internacionales que participen directa o indirectamente en programas o proyectos de desarrollo social y que persigan finalidades y objetivos propios del bien común.
4. ¿Qué documentación se requiere para los voluntarios menores de edad?
El Proyecto indica que los voluntarios pueden ser menores de edad siempre y cuando la actividad se desarrolle en el marco de los derechos de los menores previstos en el Código de la Niñez y de la Adolescencia. Siempre que las acciones de voluntariado sean realizadas por menores de edad deberá constar el consentimiento expreso y por escrito de los representantes legales en el compromiso o acuerdo de colaboración.
4. ¿Qué derechos y deberes tienen los voluntarios?
El Proyecto enumera una serie de derechos. Haremos mención a los más relevantes: realizar su actividad con las condiciones de seguridad e higiene adecuadas; estar cubierto por un seguro de accidente, de enfermedades producto de la actividad y responsabilidad civil en el desarrollo de sus tareas, el cual deberá ser asumido por la entidad de voluntariado que lo recibe; ser reembolsado de los gastos que las actividades de voluntariado le insuman; etc.
En cuanto a los deberes los más importantes son: prestar su consentimiento expreso y por escrito para el examen psicofísico previo cuando la naturaleza de las actividades a realizar lo demande; participar en actividades formativas previas; guardar la debida confidencialidad de la información; etc.
5. ¿Qué requisitos deberán cumplir las entidades de voluntariado?
El Proyecto enumera una serie de requisitos y obligaciones. Haremos mención a los más relevantes. Las entidades de voluntariado deberán inscribirse en un registro que estará a cargo del MTSS. Asimismo deberán contar con un programa de voluntariado el cual debe tener un contenido mínimo detallado en el art. 18 del Proyecto.
Deberán elaborar sus propias normas de funcionamiento interno; formalizar el acuerdo o compromiso de colaboración con los voluntarios; contratar una póliza de seguro para los voluntarios que efectúen trabajos manuales en condiciones de riesgo; cubrir los gastos derivados de la prestación del servicio, y en su caso, reembolsar a los voluntarios los gastos ocasionados los que deberán estar documentados; llevar un registro de acuerdos o compromisos de colaboración y de altas y bajas de los voluntarios e inscribir los mismos; etc.
6. Acuerdo o compromiso de colaboración
El proyecto indica que la relación entre las partes deberá documentarse por escrito a través de la suscripción de un acuerdo o compromiso de colaboración entre la entidad de voluntariado y el voluntario. El acuerdo se debe suscribir en forma previa al inicio de las actividades, quedando cada parte con una vía firmada. Los requisitos que deben contener el compromiso están detallados en el art. 21 del Proyecto, destacamos los más relevantes: identificación de las partes; derechos y deberes de cada una; descripción de actividades y tiempo de dedicación; aceptación expresa del voluntario que no recibirá remuneración; fecha de inicio y fin; etc. El compromiso deberá ser inscripto en el registro.
La entidad en un plazo de 3 días hábiles deberá comunicar al registro la finalización del vínculo con el voluntario, cualquiera sea la causa.
7. ¿Qué es el Registro de entidades de voluntariado?
El Proyecto prevé la creación de un registro de entidades de voluntariado y acuerdos y compromisos de colaboración que funcionará en la órbita del MTSS. Las entidades de voluntariado deberán inscribir los acuerdos y compromisos de colaboración en dicho registro. Se presume la existencia de relación laboral, salvo prueba en contrario, cuando el acuerdo y compromiso de colaboración no haya sido inscripto en tiempo y forma.
8. Contralor
La Inspección General del Trabajo y Seguridad Social tendrá a su cargo el contralor de la actividad de voluntariado. Los incumplimientos de las obligaciones que dicta el Proyecto serán pasibles de sanciones. Las entidades de voluntariado que se encuentran desarrollando actividades dispondrán de un plazo de 180 días, a partir de su reglamentación, para ajustarse a lo previsto en el Proyecto.
9. Consideraciones preliminares sobre el Proyecto
El voluntariado es una actividad altruista y solidaria que promueve valores y tiende naturalmente a ayudar a las personas más vulnerables y desprotegidas.
En palabras del Secretario General de la ONU: «El voluntariado fomenta la creatividad, encuentra su fuerza en todo aquello que nos apasiona y nos pone en contacto con los que más nos necesitan; (…) es un fenómeno global que trasciende fronteras, religiones y divisiones culturales. Los voluntarios encarnan los valores fundamentales del compromiso, la inclusividad, el compromiso cívico y el sentido de la solidaridad» (Mensaje 5 del 5 de diciembre de 2015 con motivo del Día Internacional de los Voluntarios).
En el plano internacional, muchos países han regulado el voluntariado hace muchos años. Bélgica, Italia, España, Argentina y Brasil son solo algunos ejemplos.
El Proyecto tiene la virtud de declarar de interés general este instituto y buscar delimitar su alcance con el objetivo de evitar que un móvil altruista sea utilizado para encubrir una actividad laboral o lucrativa.
Sin embargo, es cuestionable que el Proyecto realice una regulación excesiva del instituto, poniendo una pesada carga burocrática a las entidades de voluntariado. Asimismo, tampoco se prevén mecanismos para promocionar el voluntariado.
Entendemos imperioso que las instituciones de voluntariado, de Montevideo y del interior, sean oídas y manifiesten sus preocupaciones antes de la aprobación del Proyecto.
Actualmente, el oficialismo está reconsiderando algunos aspectos del Proyecto por lo que es de esperar que él mismo sufra modificaciones.
Juan Diego Menghi PÉREZ del Castillo & ASOCIADOS
“Fiscalizar la actividad voluntaria es encadenar una acción que florece del libre pensamiento y sentimiento”
Carlos Ardaix Reflexiona sobre el proyecto de ley del Voluntariado
Frente al reciente proyecto de ley que se divulgó donde se pretende fiscalizar toda actividad voluntaria que se desarrolle en el seno de la sociedad, Carlos Ardaix – quien tiene amplia experiencia en el trabajo voluntario hizo su lectura particular al respecto.
“La pregunta es cuando la persona se transforma en voluntario porque ayuda una causa y se une a otros para lo mismo y no siente que hace un trabajo sino una entrega, una obra que lo hace sentir bien. No existe mayor alegría que dar, que brindarse”.
Ardaix entiende que esta iniciativa juega en contra del ejercicio noble de la expresión solidaria y que no traería ningún beneficio, sino por el contrario pone un corset a la libre expresión voluntaria.
De allí cuando se trata de legislar al voluntario y a la acción voluntaria, no importa en cual de las miles de facetas que tenga esta realidad. Cuando se intenta fiscalizar la acción voluntaria se atenta contra algo que es muy noble, que es bueno. No hay ningún punto de disyuntiva, en cuanto a la gente que quiere colaborar y dar de su tiempo.
Teniendo en cuenta que el país tiene temas muy importantes que se deben atender, personalmente me extraña sobremanera que se dedique tiempo a ésto y a ponerle un corset al voluntariado, porque la ley – esté hecha como esté hecha – va a ser en el futuro un corset y atenta contra contra aquello que se ha forjado tan sanamente, tan dignamente y sobre todo que reencuentra al uruguayo o a cada uno de nosotros con lo mejor que podemos tener que es el espíritu de solidaridad”.
-¿Cuál es el motivo que lleva a elaborar este proyecto de ley?
-«Creo que es una pregunta muy difícil de contestar. Yo traté de informarme cuando estuvo el Senador Coutinho brindando detalles de este tema, cuál es el presidente de la comisión que estudió esta situación en la Cámara de Senadores – si se sabía quién había redactado esta ley.
-¿Cree que nuestro país no tiene amplia trayectoria en el voluntariado?
-«No coincido con ese pensamiento. Voluntarios fueron los Treinta y Tres Orientales. Allí no había plata… no era un ejército pago. Ofrecieron voluntariamente sus vidas y su dignidad para liberar a la Banda Oriental. Allí ya teníamos voluntarios para la Patria y ello fue desde siempre así.
No hay escuela rural que no funcione recibiendo ayuda de manos de la gente de la zona. Miles y miles de niños que juegan al fútbol… cada club tiene su comisión que trabaja voluntariamente y también los padres colaboran.
Me eduqué en la escuela pública y como niño no sabía en ese entonces, pero en aquel tiempo pude tener alpargatas que regalaban artículos que los escolares necesitaban para concurrir al centro de enseñanza primaria. Eso siempre estivo fogoneado por hombres y mujeres jóvenes. Hoy también los niños se convierten en voluntarios aún sin saber, cuando se ofrecen a llevar las alcancías de las tantísimas colectas que se hacen en Salto.
¿Qué fue el IMAE sino el fruto de cientos de voluntarios que firmaron, que trabajaron y fueron de un departamento a otro, hablaron con la gente, se reunieron y dedicaron horas y horas para alcanzar una meta?
Esta acción atenta contra lo existente y lo que pudiera haber en el futuro que indudablemente no podrá prosperar, no tendrá vida con ese corset.
Es encadenar algo que nació y floreció de la libertad, del libre pensamiento y sentimiento.
-¿De ponerse en práctica el proyecto de ley afectaría el normal desarrollo de la actividad voluntaria?
-”Absolutamente. Esto atenta contra el voluntariado.., no hay forma de razonarlo de otra manera.
El proyecto que fue retirado de la mesa proponía pagar dos seguros, son acciones que resultan imposibles de llevarlas a la práctica.
Si cualquier institución necesita del voluntario porque de otra manera muere, con este tipo de premisas no puede existir una actividad solidaria ni en escuelas, ni en baby fútbol.
Por ejemplo en APC, los integrantes hace 25 años que estamos trabajando voluntariamente por lo mismo y así cuántas comisiones más están trabajando… desde la que está nucleada para defender la tradición y el criollismo. Es difícil encontrar una actividad en la vida de una ciudad, algo que en mayor o menor medida dependa del trabajo voluntario.
Espero que nuestros legisladores miren bien, revean este proyecto y se olviden de este tema, ya que ésto supone un atentado para algo bueno.
No es razonable poner un tutor a lo mejor que tiene el país que es el espíritu solidario.
Me supera advertir que hay personas que piense en este tipo de cosas cuando en realidad hay cosas realmente serias a las que hay que darle solución.
Pienso que si se insiste en ésto los voluntarios de todo el país tendrán que juntarse y hacer los reclamos necesarios para que se pueda seguir con el mismo plan y la misma actitud.
Una vez más los voluntarios unirse para dar batalla a algo descabellado y que no tiene explicación. Hay que estar atentos para evitar que surga una ley que atente contra el voluntariado. Hay cosas que la gente se ha ganado y no se les puede quitar”.
“En ese proyecto de ley no se hace una promoción del voluntariado”.
Carolina Abogadro – integrante de la Asociación Down de Salto.
Carolina Abogadro – integrante de la Asociación Down de Salto compartió su postura personal frente al surgimiento de este proyecto de ley que pretende regular e trabajo voluntario.
“La verdad es que me enteré del proyecto a través de las redes sociales. Personalmente no tenía idea del andamiaje este proyecto de ley. Entonces decidí informarme y ponerme en contacto con este proyecto de ley que se llama Promoción del Voluntariado.
Cuando uno lo lee se da cuenta que involucra a todas las asociaciones y organizaciones voluntarias sin fines de lucro. Todas las asocaciones en relación a la discapacidad, como los Rotarios, Teletón, Club de Leones, Baby Fútbol, Heladera Solidaria y otros.
Me enteré luego por la radio que todos los representantes de diferentes asociaciones se reunían en el Centro Comercial que se reunieron con el Senador Germán Coutinho pidiéndosele que los asesorara.
Luego de leer el proyecto de ley llego a la conclusión de que no hace una promoción del voluntariado en relación a lo que uno entiende que es la libertad de elegir qué hago y qué no voy a hacer.
Creo que esta ley fue inspirada en los trabajos encubiertos existentes como supuestas acciones de voluntariado. Por querer regularizar ante un problema, se generó otro problema. Aquellas asociaciones que estamos trabajando bien con un espíritu solidario teníamos que empezar a registrarse, a tener en cuenta un seguro en Seguridad Social.
Hay cosas que están bien, pero en el caso de nuestra asociación no contamos con fondos para cubrir este tipo de requerimientos, más allá del tiempo que requiere también hacer los trámites.
“EL VOLUNTARIADO BENEFICIA AL QUE DA Y AL QUE RECIBE, PORQUE AMBOS SE ENRIQUECEN EN LA EXPERIENCIA”
-¿Usted cree que el proyecto realmente aporta algo o ciertamente complica a la actividad voluntaria?
-”No veo que la ley sea una promoción del trabajo voluntario. Hoy por hoy en cualquier organización es difícil porque la gente anda peleando por el tiempo. Y si encima se va a poner otros requerimientos, se corre el riesgo de aminorar ese número de voluntarios.
Creo que el voluntariado tiene que nacer del corazón de la persona. No es algo innato sino que se educa a través de la familia. En un núcleo familiar tiene que haber esa solidaridad de ayudar primeramente a los miembros de la familia. Ya desde la familia se va dando esa solidaridad y luego ésta se la vuelca a la sociedad.
El que hace voluntariado justamente está ayudando, sobre todo en aquellos lugares donde el Estado no puede llegar.
Hoy por hoy tenemos a la gente viviendo en la calle, que se acuesta sin un plato de comida caliente y por algo se organiza la merienda compartida o la heladera solidaria.
Hay gente que trata de sanear esa parte.
Otro punto importante es el contacto de persona a persona que se establece, porque no solamente se beneficia la persona que necesita sino también el que da ese tiempo y solidaridad porque uno también se enriquece de esa forma, ante un gesto solidaria.
-¿Qué análisis hace usted de la sociedad uruguaya frente a la educación solidaria?
-”Desde mi posición personal creo que hay una sociedad quebrada, una sociedad que está enferma. Rescato las palabras del Senador Michelini que expresó: Yo quiero un Senado que se levante contra las injusticias. Por mi parte diría que quiero que mis legisladores luchen por una sociedad donde reinen la confianza, el respeto por el otro, la responsabilidad, el compromiso, el querer hacer las cosas lo mejor posible, el valorar la vida del otro, el respetar a cada ser humano con su dignidad y el valor que tiene. Quiero una sociedad donde haya alegría por el desarrollo de la otra persona, que nos pongamos contentos que a nuestros semejantes les vaya bien.
En base al diagnóstico actual de la sociedad que tenemos, que los legisladores promovieran leyes para sanear a la sociedad.
Por otra parte, la solidaridad como dije – no es algo innato sino que se educa. Nacemos buenos pero el entorno nos va modificando. Si veo que mis padres viven mintiendo yo también voy a mentir porque lo tomo con naturalidad.
Si mis padres son generosos y sensibles a la necesidad ajena a la larga también voy a aprender de esa solidaridad.
Por lo visto los senadores se dieron cuenta que hay que estudiar mucho más el tema.
Un tema también no menor es la omisión nuestra de no conocer las leyes que se están promoviendo en la Cámara de Diputados y Senadores. Tenemos que saber lo que está sucediendo en las cámaras.
En una asociación hay mucho que hacer entonces lo que acontece es que muchos proyectos de ley los desconocemos por no tener tiempo de sentarnos y leer.
Pero a la larga todos los proyectos de ley nos influyen, pues todos formamos parte de la misma sociedad.
Uno lee pero también tiene que asesorarse.
Muchas escuelas están educando en los valores solidarios y ello es beneficioso en una sociedad donde lamentablemente nos estamos volviendo más introvertidos e individualistas”.
En el merendero de Casa Diocesana se trabaja de forma voluntaria, “con esfuerzo y amor” para ayudar a los demás
La ayuda a los más necesitados, con alimento y abrigo formó parte de la actividad de personas allegadas a la Iglesia desde hace muchos años.
Con su tarea de colaboración diaria, muchas personas reciben en estos fríos duros invernales un plato de comida caliente, a veces, el único en el día que recibirán, o una taza de chocolate, que junto al cálido y respetuoso trato que reciben se vuelve el calor y la calidez que necesitan para regresar nuevamente al día siguiente. Andreína Roig, es una de estas colaboradoras y está vinculada al proyecto heladera solidaria desde que comenzó, a fines de mayo de 2016. “Surgió porque no queríamos ver a las personas revolviendo la basura, buscando algo para alimentarse y sobre todo para ayudar a las personas en situación de calle”, comentó. Durante dos años, participó junto a otro grupo de personas dándole alimento a personas carenciadas que se inscribían en Casa Diocesana y allí iban a levantar su plato de comida. Dicho proyecto está integrado por un gran grupo humano, “todas voluntarias, que con mucho amor nos dividimos las tareas pro grupos y días”. A cada grupo le toca un día a la semana y se hace responsable de abastecer todo lo necesario para ese día a quienes concurren en busca de alimentos. Ante la necesidad de contar con un relacionamiento más fraterno con las personas que acudían a levantar su plato de comida, este año, decidieron cambiaron un poco el proyecto inicial e instauraron lo que denominaron como “merienda solidaria”. De esta manera, en lugar de darles un plato de comida para que se llevaran a su casa le ofrecen una merienda en el salón de Casa Diocesana, donde tienen la oportunidad y la posibilidad de confraternizar con ese grupo de personas y transformar ese vínculo en algo más especial. “Muchas personas nos cuentan sus vivencias, sus problemas, nos abren su corazón” y eso es algo fundamental para Andreína y el grupo de colaboradoras que a diario dan todo de sí para ayudar a los demás.
ADEMÁS DE ALIMENTO BRINDAN VESTIMENTA Y CALZADO
Este grupo de colaboradoras, además, ofrece a quines concurren a Casa Diocesana, vestimenta y calzado que éstas puedan estar necesitando, sobre todo para los más pequeños. Las prendas de vestir las obtienen de la “Obra de María”, que también funciona en Casa Diocesana y donde se dona ropa y calzado que muchas veces está en desuso en muchos hogares pero que se encuentra en buen estado y puede ser donada a otras personas que lo necesiten.
“REGOCIJO Y ESPERANZA”
“Lo que me provoca esta actividad a mí, es regocijo y esperanza. Sobre todo esperanza, de que con esfuerzo y amor, con dedicación y entre todos, se puede”, comentó Andreína sobre lo que significa para ella participar de esta obra de colaboración.
“Se puede ayudar a más necesitados, se puede cambiar con muy poquito la vida de alguien, se puede dar amor y cariño, se puede cambiar el mundo. Si todos ponemos nuestro granito de arena, se puede contribuir a tener un mundo mejor, siempre desde la humildad, la empatía, la solidaridad, pero sobre todo desde el amor, sin esperar nada a cambio, salvo una gran sonrisa de quien está frente a nosotros”, agregó.
“NO PODEMOS NI DEBEMOS SER INDIFERENTES FRENTE AL DOLOR DE LOS DEMÁS”
Finalmente, Andreína, se refirió a la importancia de no permanecer indiferentes, a involucrarse en proyectos solidarios y participar, cada uno desde su lugar para contribuir en ser parte de un mundo mejor. “No podemos ni debemos ser indiferentes frente al dolor de los demás, debemos pensar más en los demás y menos en nosotros mismos y sobre todo, aprender a ver a Jesús en los más necesitados”, concluyó.
Voluntarios de Sueños Compartidos: hay gente que va, que dedica su tiempo, y se va a ver desalentada si se aprueba la ley.
Paula Viettro es una de las voluntarias de «Sueños Compartidos» Niños Teletón Salto, quienes integran Sueños Compartidos realizan un trabajo honorario para que los chicos que no pueden acceder a un pasaje, o necesitan algo para viajar a realizarse sus tratamientos y/o consultas en los centros Teletón Fray Bentos o Montevideo, puedan hacerlo.
El trabajo de este grupo de voluntarios -que son en su mayoría madres-, consiste en la elaboración y venta de tortas, así como en otras oportunidades juntan comestibles para ayudar a aquellos que necesitan, muchas veces buscan la manera de juntar entre todos para colaborar a quien le haga falta en ese momento.
Son 145 niños de Salto los que están recibiendo tratamiento en ese momento. Teletón les brinda atención, todo el tratamiento y también la parte de equipamiento si ese niño no tiene acceso a equipamiento por BPS, explicó Viettro, Teletón se lo brinda.
Si bien hay niños que pueden acceder a los pasajes, hoy desde Sueños Compartidos tienen muchos pedidos, dado que hay niños que tienen que viajar todas las semanas a Fray Bentos para hacer el tratamiento, deben hacerlo acompañados por un adulto evidentemente y no es solo el costo del pasaje, sino que además tienen otros gastos, como comida y demás (si bien Teletón le brinda al niño la comida, el acompañante no siempre puede costear estos gastos). Viettro manifestó que el proyecto de ley les parece un horror porque el voluntario, tal como lo dice la palabra, lo hace por voluntad, tratando de ayudar en el tiempo que tiene, y muchas veces se hacen un tiempo para poder colaborar , “porque en nuestro caso somos unas cuantas madres que dejamos a nuestros hijos para ayudar a otros, entonces no lo tomamos bien, y los jóvenes que nos ayudan siempre están siendo supervisados por un adulto, tampoco los mandamos solos”.
La voluntaria de Teletón consideró “ espantoso que quieran cortar la voluntad de la gente que es una de las riquezas mas grandes que tenemos, hay muchas voluntarios, si te pones a sumar la cantidad de gente que trabaja en distintos voluntariados”.
Lo que el Estado no da, lo hace el voluntario; “quieren complicar lo que está bien y es una pena”.
“Si se llegara a aprobar, aunque considero que no se va a aprobar porque no es viable, pero si se diera,, hay gente que va, que dedica su tiempo, y se va a ver desalentada; hay gente que va una hora a ayudarte, esa persona no va a ir al Ministerio de Trabajo para ayudarte una hora, y además hay mucha gente anónima que ayuda y no quiere aparecer, y eso también es un trabajo de voluntariado”.
Sueños Compartidos está integrado por más de diez madres y entre voluntarios son más de cien en total que están en contacto durante todo el año; cuando hay colectas se suman muchos más.
Viettro explicó que para la organización del grupo hay un grupo de WhatsApp donde comparten ideas.
A propósito de esto contó que desde el Vaimaca Piru ya les avisaron que el 26 tienen un lugar para hacer un beneficio por lo cual ya empezaron a organizar.
Si bien no es mucho el dinero que se recauda en estas ocasiones, da para cubrir unos diez pasajes a Fray Bentos.