back to top
lunes, 5 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

Proyecto Tic Usal Cerp – Universidad de Salamanca procura digitalizar los métodos de enseñanza

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nyw4
Desde hace 8 años, el Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP), de Uruguay y el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca, España, trabajan en el proyecto TIC USAL CERP, con el fin de digitalizar los métodos de enseñanza.
La tecnología ha incursionado de tal forma en nuestra vida que ya no nos asombra la cantidad de ámbitos donde la encontramos. En base a esto, desde el año 2006, el Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP) y el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca trabajan en el proyecto TIC USAL CERP.
El mismo tiene la finalidad de fomentar los procesos de digitalización y formación del profesorado en nuevas tecnologías, para así debatir y considerar nuevas vías de colaboración entre ambas instituciones.
Así fue como Víctor Pizzichillo y Rosa Durán, director y profesora del Centro de Formación de Profesorado, viajaron a Salamanca para celebrar el 8vo. Aniversario de la iniciativa de colaboración, donde fueron recibidos por la vicerrectora de Internacionalización, Mª. Ángeles Serrano, y por la directora del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), Mª José Rodríguez Conde.
Según diversos especialistas, una educación digitalizada es notoriamente más eficiente que el sistema de aprendizaje tradicional, debido a que alienta a los jóvenes estudiantes a ampliar sus horizontes.
En nuestro país se han implementado distintos planes y proyectos como el TIC USAL CERP, con el fin de fomentar las aptitudes tecnológicas en los estudiantes de todas las edades.
La incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos de cooperación para el desarrollo se ha planteado en los últimos tres años como una política prioritaria en organismos e instituciones españolas de cooperación internacional.
Actualmente se destinan presupuestos millonarios para la integración de las nuevas tecnologías y la inclusión digital en países del tercer mundo y en vías de desarrollo.
Sin embargo sigue pendiente la adopción de herramientas tecnológicas concretas y eficaces que permitan una mayor interacción e innovación en los ámbitos donde se aplican, y a su vez promuevan la progresiva superación de las brechas que separan a los agentes – países cooperantes, de la realidad de los destinatarios. Vistas aún como un plural de tecnologías -y no como herramientas concretas que pueden ser aplicadas en una realidad específica- las TIC aparecen a lo largo de los discursos referidos a la cooperación, como un insistente eslogan que se materializa finalmente más como dotación de toneladas de aparatos a lo largo del territorio de los países en desarrollo que como realidad políticamente justificada -y sustentada en la investigación- que apunte a un mayor acercamiento, interacción, innovación y promoción social.
APLICACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES
En este sentido, y partiendo de la experiencia que se viene desarrollando en el marco del Proyecto TIC con Uruguay, se puede afirmar que la aplicación de la tecnología específica de los entornos virtuales online -ya sean éstos de dos o tres dimensiones- puesta al servicio de las experiencias y proyectos de cooperación al desarrollo, multiplica las posibilidades de los emprendimientos y amplían la capacidad de los recursos disponibles mediante  la aplicación de las herramientas y soportes tecnológicos adecuados.
La inclusión digital, la urgencia de la formación continua y la necesidad de desarrollar procesos de investigación educativa, constituyen los pilares de este proyecto.
Éste, se centra en la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos, para lo cual se ha optado por una Plataforma virtual que promueve el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva constructivo-social del mismo.
En este tiempo recorrido, el Proyecto TIC ha crecido en forma continua, brindando oportunidades a estudiantes, docentes y a las comunidades educativas de tres Institutos, promoviendo procesos de incorporación de las nuevas tecnologías e inclusión digital.
Los mismos estudiantes (adolescentes y jóvenes) manifiestan su deseo de continuar, y los profesores se involucran con entusiasmo –no sin miedos- en Proyectos de Aula innovadores con base tecnológica.

Desde hace 8 años, el Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP), de Uruguay y el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca, España, trabajan en el proyecto TIC USAL CERP, con el fin de digitalizar los métodos de enseñanza.

La tecnología ha incursionado de tal forma en nuestra vida que ya no nos asombra la cantidad de ámbitos donde la encontramos. En base a esto, desde el año 2006, el Centro Regional de Profesores del Litoral (CERP) y el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca trabajan en el proyecto TIC USAL CERP.

El mismo tiene la finalidad de fomentar los procesos de digitalización y formación del profesorado en nuevas tecnologías, para así debatir y considerar nuevas vías de colaboración entre ambas instituciones.

Así fue como Víctor Pizzichillo y Rosa Durán, director y profesora del Centro de Formación de Profesorado, viajaron a Salamanca para celebrar el 8vo. Aniversario de la iniciativa de colaboración, donde fueron recibidos por la vicerrectora de Internacionalización, Mª. Ángeles Serrano, y por la directora del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), Mª José Rodríguez Conde.

Según diversos especialistas, una educación digitalizada es notoriamente más eficiente que el sistema de aprendizaje tradicional, debido a que alienta a los jóvenes estudiantes a ampliar sus horizontes.

En nuestro país se han implementado distintos planes y proyectos como el TIC USAL CERP, con el fin de fomentar las aptitudes tecnológicas en los estudiantes de todas las edades.

La incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos de cooperación para el desarrollo se ha planteado en los últimos tres años como una política prioritaria en organismos e instituciones españolas de cooperación internacional.

Actualmente se destinan presupuestos millonarios para la integración de las nuevas tecnologías y la inclusión digital en países del tercer mundo y en vías de desarrollo.

Sin embargo sigue pendiente la adopción de herramientas tecnológicas concretas y eficaces que permitan una mayor interacción e innovación en los ámbitos donde se aplican, y a su vez promuevan la progresiva superación de las brechas que separan a los agentes – países cooperantes, de la realidad de los destinatarios. Vistas aún como un plural de tecnologías -y no como herramientas concretas que pueden ser aplicadas en una realidad específica- las TIC aparecen a lo largo de los discursos referidos a la cooperación, como un insistente eslogan que se materializa finalmente más como dotación de toneladas de aparatos a lo largo del territorio de los países en desarrollo que como realidad políticamente justificada -y sustentada en la investigación- que apunte a un mayor acercamiento, interacción, innovación y promoción social.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

En este sentido, y partiendo de la experiencia que se viene desarrollando en el marco del Proyecto TIC con Uruguay, se puede afirmar que la aplicación de la tecnología específica de los entornos virtuales online -ya sean éstos de dos o tres dimensiones- puesta al servicio de las experiencias y proyectos de cooperación al desarrollo, multiplica las posibilidades de los emprendimientos y amplían la capacidad de los recursos disponibles mediante  la aplicación de las herramientas y soportes tecnológicos adecuados.

La inclusión digital, la urgencia de la formación continua y la necesidad de desarrollar procesos de investigación educativa, constituyen los pilares de este proyecto.

Éste, se centra en la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos, para lo cual se ha optado por una Plataforma virtual que promueve el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva constructivo-social del mismo.

En este tiempo recorrido, el Proyecto TIC ha crecido en forma continua, brindando oportunidades a estudiantes, docentes y a las comunidades educativas de tres Institutos, promoviendo procesos de incorporación de las nuevas tecnologías e inclusión digital.

Los mismos estudiantes (adolescentes y jóvenes) manifiestan su deseo de continuar, y los profesores se involucran con entusiasmo –no sin miedos- en Proyectos de Aula innovadores con base tecnológica.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nyw4
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO