Más del 20% de los votantes en la próxima elección Presidencial serán jóvenes menores de 29 años. A su vez una parte muy importante de estos votarán por primera vez en su vida. Más allá de su edad, estos jóvenes llegan a la política de forma muy diferente que otras generaciones. A la despolitización y desparticipación en general, se le suman una serie de cambios en aspectos tan esenciales como la importancia que le asignan a la política en sus vidas.
Politólogo Ernesto Nieto
……………

na muy pequeña parte de los jóvenes de Salto se han integrado activamente a la campaña electoral. Solamente un 3% de los más jóvenes de nuestra sociedad se han integrado y trabajan activamente en diferentes sectores o Partidos políticos. Si bien esta cifra muestra un crecimiento con relación a dos años atrás, es claramente inferior a lo que sucedía algunos años atrás. Por ejemplo, en el año 2008 la misma pregunta arrojaba que participaban en política algo más del 1,7% de los jóvenes. La campaña electoral ha generado un mayor acercamiento de los jóvenes, pero el mismo aparece como mínimo.
Los jóvenes de Salto muestran a su vez algunos aspectos interesantes de destacar en lo que tiene que ver con la importancia que le asignan a la política. Cuando observamos de forma agregada estos datos podemos observar que para un 27% de los jóvenes la política tiene algún grado de importancia en su vida; para otro 49% la misma tiene grados mínimos de importancia, y para casi el 24% la misma no tiene ninguna importancia. Como vemos existen diferencias importantes entre los que le dan «mucha importancia» a la política que son casi el 15%, y los que participan activamente, que son solo el 3%, es muy importante. Esto de alguna manera muestra que los partidos y los sectores, no están sabiendo desarrollar estrategias para «activar» políticamente a jóvenes que inicialmente aparecen como actores altamente motivados.
En lo que tiene que ver con la identificación partidaria, los jóvenes de Salto muestran grados importantes de estabilidad en los últimos dos años, sin mostrar grandes impactos a partir de la campaña electoral. Con el Frente Amplio se identifican el 32% de los jóvenes, con el Partido Nacional lo hacen casi el 18%, con el Partido Colorado lo hacen el 7%, y con otros Partidos algo más del 1%. El dato más significativo es que casi el 38% de los jóvenes no se identifican con ningún Partido Político, es decir, casi 4 de cada 10 jóvenes no muestran identificación alguna con las estructuras políticas más importantes que tiene nuestro país.
Es decir, los datos de esta investigación muestran que en general existe una continuidad en algunos de los indicadores que son relevantes desde el punto de la sociología política del departamento y en definitiva de la cultura política de futuras generaciones. Podríamos decir que los jóvenes salteños muestran niveles de participación política muy bajos, y aún son muy bajos en plena campaña electoral; que los mismos le dan muy poca importancia a la política; y también podemos decir que en general se identifican bastante más con la izquierda que con el resto de los partidos, pero a su vez que la mayor parte de ellos no lo hacen con ningún Partido.
Adicionalmente podríamos decir que la gran mayoría de los jóvenes investigados dice que en sus grupos de referencia, es decir sus grupos de pares directos, los temas políticos son más una excepción que un regla. Como vemos, estamos en presencia de una campaña electoral, y de un futuro inmediato, donde los antiguos «pinta carteles», estarán cada vez más ausentes.
………..
Resumen técnico de la Encuesta:
La encuesta se realizó a partir de una muestra de 303 entrevistas domiciliarias a ciudadanos salteños mayores de 18 años utilizando un sistema de MAE en base a las zonas de residencia de los habitantes de la ciudad, y luego el MAS para la asignación de las cuotas en cada zona/estrato. La recolección de la información se realizó entre el 1 y el 8 de Julio. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 4 % de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. La anterior medición citada en este artículo fue realizada por nuestra empresa en el año 2005 y en el 2009, configurando una base de datos del comportamiento electoral de los jóvenes. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]