La subasta 72 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, la tercera de 2025 en este sistema, se observó un comportamiento dispar, dependiendo del tipo de leche en polvo ofertada. Según los datos de GDT, las ventas de la leche en polvo entera (LPE) registró subas nuevamente, tanto regular como instantánea, mientras que la leche en polvo descremada (LPD), registró bajas en sus cotizaciones.
En la subasta de ayer, martes 11 de febrero, se comercializaron 1.937 toneladas, mismo volumen que en la subasta anterior y 1,9% inferior al comercializado hace un año atrás. De LPE se comercializaron 1.230 toneladas, un 3,6% más que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 707 toneladas, un 5,7% menos.
Leche en polvo entera
El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 4.117 por tonelada, lo que representa una suba del 2,4% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 95). En tanto que, respecto a la primera venta de Pulse del año pasado, se observa un aumento del 22,5% sobre los US$ 3.360 de aquel momento. En este caso, el valor alcanzado ayer, es el más alto que se ha registrado en la historia de GDT Pulse.
En esta oportunidad se comercializaron 1.080 toneladas de LPE regular a US$/t 4.105, lo que marca una suba del 4,1% en el volumen comercializado y un aumento del 2,4% en el valor frente a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 150 toneladas con un promedio de US$/t 4.200, este volumen es idéntico a la venta anterior, con un el valor que se ubicó 2,3% sobre el registro de la venta previa.
Respecto a igual venta del año pasado, el valor de la leche en polvo entera instantánea se posiciona 23,1% sobre los US$ 3.335 del pasado 11 de febrero de 2024, mientras que la regular sube un 22,4%.
Leche en polvo descremada
La leche en polvo descremada registró una oferta de 707 toneladas, un 5,7% por debajo de la última venta del sistema. El valor promedio alcanzado se posiciona en US$ 2.835 por tonelada, lo que implica una baja del 0,2%.
Respecto a la venta de leche en polvo descremada de igual semana de febrero 2024, el volumen comercializado también cae un 5,7%, mientras que el precio se ubica 2,3% sobre los US$ 2.770 registrados en aquella venta.
Precio de exportación de la leche en polvo entera subió 13% en enero
Enero cerró con una facturación de US$ 79,8 millones por la exportación de productos lácteos, lo que evidencia un descenso de 3% respecto al año anterior. A nivel de producto se evidenció un descenso en los ingresos en quesos (-30%), LPD (-5%) y LPE (-2%). En cambio, la facturación de la manteca aumentó 55%, según el informe en base a Aduanas que publicó el Inale.
En cuanto a los volúmenes, el año comenzó con el aumento de las cantidades vendidas de manteca (+17%, a 1.442 tons). En cambio, cayeron los quesos (-29%, a 1.798), LPE (-12%, a 13.921 tons) y LPD (-3%, a 1.475 tons).
Si se compara el precio recibido en enero de 2025 con el de diciembre de 2024, se registraron aumentos en el valor de la manteca (+39%, a US$/t 6.331) y la LPE (+13%, a US$/t 3.731). El precio de la LPD y de los quesos disminuyó (-9%, a US$/t 2.889 y -3%, a US$/t 4.826, respectivamente).
Es más que factible que en los próximos meses el promedio de la LPE exportada por Uruguay se vaya acercando a la referencia de Fonterra (hoy sobre un eje de US$/t 4.100). De hecho, en el parcial de febrero el precio medio que reporta Aduanas se ubica en US$/t 3.900. Un dato destacado es la colocación de 500 tons a EEUU a US$/t 4.210.
En enero de 2025, el precio promedio pactado para la leche en polvo entera exportada por Sudamérica aumentó 17% respecto al mes anterior y se situó 1% por encima del valor del año pasado ubicándose en US$/ton 4.100, según el Inale. Por su parte, el precio promedio recibido por Oceanía es 16% mayor que el pactado en enero de 2024. En cambio, respecto al mes anterior descendió 3% ubicándose en US$/ton 3.819. En el caso del precio de las exportaciones pactadas por Europa, en enero aumentaron 12% al mismo mes de 2024. En cambio, respecto a diciembre de 2024 descendió 2% llegando a un valor de US$/ton 4.556.
Otro gigante lácteo de China estuvo de visita por Uruguay
El interés de la industria láctea china por Uruguay arrancó el 2025 con nuevos bríos. La pasada semana se firmó en Agro en Punta un acuerdo de cooperación estrategia entre Conaprole y Yili, la empresa láctea más importante de China y de Asia desde hace 11 años. Asimismo, China Mengniu Dairy Company Limited, una de las principales industrias lácteas a nivel mundial, ocupando el puesto N° 7 en el Global Dairy Top 10 de Rabobank, visitó las instalaciones del Instituto Nacional de la Leche (Inale).
El Ing. Agr. Jorge Artagaveytia, la Ec. Mercedes Baraibar y la Ec. Natalia Di Candia, del equipo de Información y Estudios Económicos de INALE, recibieron a una delegación de Mengniu.
Durante el encuentro, Baraibar presentó un análisis sobre el sector lácteo uruguayo y su proyección a nivel internacional. La delegación de Mengniu estuvo conformada por: Gao Fei, presidente de China Mengniu Dairy Company Limited; Li Pengcheng, vicepresidente senior de China Mengniu Dairy Company Limited; Wu Xichun, vicepresidente ejecutivo de China Mengniu Dairy Company Limited; y Zhang Jiawang, presidente de China Shengmu Organic Milk Ltd.
Brasil importó en enero el mayor volumen de leche en polvo entera de los últimos seis meses
En enero Brasil importó 14.000 toneladas de leche en polvo entera, el mayor volumen registrado en los últimos seis meses.
Las importaciones de lácteos de Brasil crecieron 4% en enero frente a diciembre, con 202,4 millones de litros equivalentes de leche. Asimismo, si se compara con enero de 2024, se registró una caída del 2% en los volúmenes importados, de acuerdo a los datos procesados por Milkpoint.
¿Qué cabe esperar hacia adelante?
«A pesar del aumento de los precios promedio en el Mercosur, el costo de adquisición de los derivados importados se volvió más competitivo en nuestro mercado, en gran medida por el menor tipo de cambio. Teniendo en cuenta sólo estos factores, podríamos pensar que en los próximos meses veríamos un aumento de las importaciones», señaló Milkpoint.
Sin embargo, está sujeto a otros factores, como por ejemplo, que los principales
proveedores de lácteos de Brasil entrarán en su principal período estacional de menor producción de leche, lo que limitará su disponibilidad para las exportaciones.
Si bien Brasil también entra en el periodo de caída estacional en los próximos meses, la producción brasileña se estima que crecerá respecto a 2024, lo que también reduciría su necesidad de importaciones.