back to top
lunes, 14 de julio de 2025
17.2 C
Salto

Nueva caída para la LPE en la primera venta Pulse GDT – FONTERRA de julio

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dx65

La subasta Nº 083 se ha llevado a cabo el día martes 8 de julio, donde el precio promedio obtenido para la LPE ha sido de U$S 3.922 por tonelada, el cual representa una baja de 2,1% respecto a lo publicado en la última GDT pulse (U$S 4.006 por tonelada) y una suba de 1,6% respecto al último evento del GDT (U$S 3.859 por tonelada). Para la Leche en Polvo Descremada, el precio de la misma fue de U$S 2.708 por tonelada, lo que representa una suba de 0,1%

En la subasta se comercializaron 1.828 toneladas, 7,9% menos que en la subasta anterior (-156 toneladas). De LPE se comercializaron 1.205 toneladas, 24 toneladas menos que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 623 toneladas, 17,5% menos (-132 toneladas).

Este viernes CONAPROLE paga la segunda parte de la reliquidación

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Hoy, viernes 11 de julio, CONAPROLE estará pagando la segunda parte de la reliquidación de US$ 8 millones que corresponde al aumento en la producción de sólidos que se dio entre el 1 de agosto del año pasado y el 31 de mayo.

La primera cuota de la reliquidación se había pagado el 16 de junio, por US$ 4 millones, y mañana se concretará el pago del saldo de los otros US$ 4 millones.

El precio de la leche para los productores remitentes a CONAPROLE para la remisión de junio se ubica en el entorno de $ 17,8 por litro, unos US$ 0,44 por litro gracias a la baja del peso uruguayo. La pérdida de valor del dólar ayuda a los productores lecheros que reciben sus pagos en la moneda local y tienen la mayoría de los gastos en dólares. Lo contrario sucede con CONAPROLE, que tiene la mayoría de sus gastos en pesos y vende al exterior en dólares.

Si se considera la reliquidación —más allá de que es un pago que corresponde a 10 meses de producción— desde un punto de vista contable lleva lo que se paga a los productores a algo más de $ 19 por litro, cerca de US$ 0,48.

CONAPROLE ratifica el cierre de planta industrial y gerente de la empresa explica las razones.

CONAPROLE cerrará la planta de Rivera el 31 octubre por baja venta de sachet; reubicará a los 22 empleados y genera malestar sindical.

La cooperativa cerrará la planta 14 el 31 de octubre por baja demanda de sachet; se prevé reubicación de todo el personal.

Decisión difícil y planificada

CONAPROLE anunció el cierre definitivo de su planta en Rivera el 31 de octubre, tras un análisis que comenzó hace 3–4 años debido a la caída permanente de la venta de leche en sachet. Según el gerente general Gabriel Valdés, la decisión busca optimizar costos operativos al concentrar la producción en su complejo más eficiente de Montevideo.

Contexto de mercado y retos logísticos

Valdés subrayó que la baja en el consumo de leche en bolsa —hasta un 80% de la disminución— no se revirtió, y que factores externos como tipo de cambio, costos logísticos y falta de tratados comerciales presionan la eficiencia.

Condiciones de reubicación laboral

La planta de Rivera emplea 22 trabajadores fijos más zafrales. CONAPROLE ofreció reubicarlos en su planta de Montevideo, junto con un seguro de paro extendido y caja de auxilio durante la transición.

Rechazo sindical y crítica social

El sindicato FTIL y AOEC se declararon en alerta, argumentando que la planta es rentable —con ganancias de US$ 1 M anuales— y advierten sobre un impacto social negativo en Rivera.

Vías de diálogo institucional

Se están llevando a cabo reuniones tripartitas con el MTSS, MIEM y sindicatos para explorar alternativas: reducción de personal zafral y acuerdos de provisión de leche a escuelas, entre otras medidas. (Fuente: El País UY)

CONAPROLE: Precios al productor lácteo: ¿llegan nuevas subas?

CONAPROLE anticipa estabilidad en el precio al productor pese a caída en GDT, con remisión en aumento y firme estrategia exportadora.

CONAPROLE descarta ajustes en corto plazo pese a caída en Global Dairy Trade y apuesta a volumen y estabilidad.

Tendencia global y efecto en precios

La caída por cuarta semana consecutiva en el índice Global Dairy Trade sitúa los precios internacionales cerca de US$ 4.200 por tonelada, un nivel al que no se ajustarán los pagos al productor en los próximos tres meses, según explicó Gabriel Fernández, presidente de CONAPROLE, a 100 % Mercados.

Proyección local y expectativa gremial

Aunque se anticipa estabilidad en el precio al productor, la dirigencia gremial vislumbra una “nueva reliquidación” al cierre del ejercicio, en línea con resultados financieros y oportunidades del mercado externo.

Mercados de exportación y consumo envolvente

La cooperativa mantiene una canasta de mercados externos sólida y equilibrada. En el ámbito doméstico, las ventas de lácteos parecerían repetir los niveles de 2024, pese a la tendencia sostenida a la baja del consumo de leche fresca, especialmente en sachet.

Remisión y potencial climático

Un crecimiento interanual del 18 % en la remisión de leche en junio impulsa las expectativas de cerrar el ejercicio con saldo positivo. Fernández señaló que una primavera favorable será clave para mantener ese dinamismo.

Estrategia de sostenibilidad y competitividad

La estrategia de CONAPROLE combina la contención del precio al productor con la maximización del volumen y enfoque exportador. La clave será mantener la competitividad interna frente a importaciones y sostener una producción creciente sin comprometer el margen cooperativista. (Fuente: Blasina y Asociados)

Expectativa de que julio cierre con un aumento de la remisión cercano al 10%

Aunque la tasa de aumento anual se moderó respecto a junio, cuando fue de 16,8%, la expectativa es que julio cierre con un aumento de la remisión a planta del orden de 10%, dijo Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de CONAPROLE, a Informe Tardáguila.

En los primeros seis días del mes el crecimiento anual fue de 11,2%. La remisión promedió 4,34 millones de litros, 440 mil más que en los mismos días de 2024. Claro que la comparación es con un invierno como el pasado, que se vio fuertemente impactado por los excesos de precipitaciones que impidieron la utilización de pasturas sembradas y generaron muchísimos problemas por el barro en los tambos. Pero también se observa un aumento respecto a la remisión de 2023, aunque a una tasa menor.

El aumento de la producción le permite a CONAPROLE generar ciertos ahorros por los beneficios que da la escala, aunque también implica la necesidad de una colocación mayor de productos en el mercado internacional en momentos en que los precios están en baja.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dx65
- espacio publicitario -Bloom