back to top
25.5 C
Salto
domingo, febrero 23, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

Nota a Diego Labat

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/00ug

Diego Labat, propuesto Ministro de Economía por Álvaro Delgado
Partido Nacional y Coalición Republicana van a renovar el mandato por la generación de confianza que dan. Del lado de la oposición solo hay dudas y dobles discursos.”

En el marco de la campaña electoral, estuvo en nuestra ciudad quien podría llegar a ser el próximo Ministro de Economía de un posible gobierno presidido por el candidato presidencial del Partido Nacional Álvaro Delgado. Así, el economista Diego Labat visitó la redacción de El Pueblo, acompañado por el candidato a Diputado Francisco Blardoni.

– Estamos ingresando en la recta final de esta campaña electoral. ¿Cómo ha visto el desarrollo de la misma?

– Ha sido una campaña que le costó arrancar, pero que ahora comienza a tomar entusiasmo. Me toca recorrer el país y ver cómo, noche tras noche, el entusiasmo va creciendo. Insisto en que están en juego dos modelos de país y dos modelos económicos. Uruguay tiene una oportunidad histórica de dar un salto de calidad bien importante, pero para eso hay que tener un rumbo claro, certezas, y mantener la confianza que ha tenido este gobierno.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Es necesario mantener la economía ordenada, pero también empezar a preocuparnos por la competitividad de toda la economía en un país en crecimiento. Este año se va a crecer por encima del 3%, y los próximos dos años se proyectan cifras parecidas. Es decir, tenemos buenos números y buenas perspectivas. Sin embargo, es importante que ese crecimiento sea equilibrado en todo el país y para todos los uruguayos. Por eso estamos convencidos de que el Partido Nacional y la Coalición Republicana van a renovar el mandato, sobre todo por la generación de confianza que tienen. Del lado de la oposición, hoy encontramos muchas dudas, dobles discursos y cosas que no quedan demasiado claras.

– ¿Qué tan estable es la economía de nuestro país? Le pregunto porque, ante la posibilidad de que una reforma constitucional sea aprobada por plebiscito, el dólar se ha disparado y se habla de fuga de capitales.

– Nosotros precisamos crecer más y, para eso, hay que invertir más. Tanto los del exterior como los uruguayos, todos tenemos que invertir: las empresas grandes, las medianas y las pequeñas. El plebiscito nos da una señal de alerta porque el planteo es absolutamente irresponsable. Con un argumento fácil o excesivamente simplista, como decir “trabaje menos, gane más”, intentan convencer de algo que finalmente le hará mucho daño a los uruguayos.

Primero, por el costo de la reforma: más de 1.100 millones de dólares, que alguien tendrá que pagar, y es importante decir quién lo hará. Además, confiscan el ahorro de 1.600.000 uruguayos. A veces hablan de la plata de las AFAP, pero ese dinero es de los uruguayos, administrado por las AFAP para su futura jubilación.

– Se habla de 23.000 millones de dólares.

– Esa es la plata de 1.600.000 uruguayos que se va a confiscar. Además, olvidamos que las AFAP invierten ese dinero en la economía real: en forestación, en el agro, en construcción inmobiliaria y en la infraestructura del país. Este gobierno cerrará con un récord en construcción de carreteras, muchas financiadas con fondos de pensión. Los promotores del plebiscito no han valorado correctamente todos los efectos que eso tiene.

Queremos atraer más inversiones, pero para eso debemos actuar con coherencia para que las inversiones lleguen.

– Eso no explica del todo la suba del dólar, aunque el gobierno la atribuye al plebiscito.

– Es una de las tantas señales que se generan. Un inversor del exterior puede decidir retirarse de Uruguay, vender bonos, comprar dólares y marcharse, lo que genera un alza en el dólar.

Creo que no se trata de discutir entre un plan A, B o C. Nuestra tarea, como parte de esta campaña, es convencer a la gente con argumentos para que el plebiscito no prospere. Uruguay es un país con democracia estable y reglas claras. Si el plebiscito no se aprueba, los inversores que se fueron volverán.

Debemos estar tranquilos, pero también hacer nuestra tarea: en estos días hay que convencer a la gente de que el plebiscito finalmente le hará daño. Y esto no es solo una teoría; tenemos un ejemplo claro: Argentina hizo algo parecido, y hoy su jubilación mínima es de 7.000 pesos uruguayos.

– Usted mencionó la fuga de ciertos capitales del país, adjudicándola al plebiscito, pero también se habla de que podría deberse al blanqueo de capitales argentinos propuesto por el gobierno de Milei. ¿Qué opina de ese planteo?

– Puede haber una porción mínima de eso, pero diría que la mayoría de los fondos retirados son inversiones extranjeras en bonos que no son de Argentina. Sin embargo, es cierto que algún argentino podría estar retirando dinero, aunque sería un porcentaje muy menor.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/00ug