back to top
jueves, 10 de abril de 2025
18.8 C
Salto

El fenómeno feria: paseo, oportunidades, punto de encuentro

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mlmi

En nuestra ciudad las ferias tienen cada vez más adeptos, variedad de mercadería, puestos al aire libre, precios muchas veces más enconomicos aunque los asiduos concurrentes aconsejan caminar y averiguar precios.
La tradicional Feria de los domingos en Plaza de Deportes, la de Colonia Osimani, la de avenida Rodó que viene creciendo, la de los Emprendedores son las que hoy presentamos, pero antes les contamos un poco de la historia de la ferias a través de los años.
Según “La historia de las ferias “ (por Jorge V. Ordenes L.) en la antigua Roma la feria era el día de celebración religiosa en el que no se trabajaba.
En la edad media europea y continuando con la religiosidad de los días de feria, ésta fue evolucionando poco a poco hasta convertirse en esperados días de feria o feriados o días de venta de mercancía en que los mercaderes, por lo general instalados al lado de conventos, monasterios y después templos religiosos que los protegían, ofrecían mercadería que, dada la inseguridad de los caminos almacenaban durante el año y para luego vender en feria con entusiasmo de vendedores y compradores que progresivamente fueron viniendo de otras regiones sobre todo a partir del siglo XII.
Se trataba pues de un hecho religioso, comercial y social ya que venía a ser un lugar y tiempo de encuentro, de conversación, de arreglos y acuerdos de toda índole desde matrimonios hasta edificaciones de todo tipo

«Si bien tiene menos costos, la feria está expuesta a
factores externos que uno no maneja», dice Álvaro Maciel

Feria de Plaza de Deportes

Álvaro Maciel Sansberro trabaja en la feria de los domingos desde hace más de 20 años. Tiene puesto en 19 de Abril casi Errandonea y vende todo tipo de comestibles. «Empecé alrededor del año 2000, con un amigo, viajábamos a campaña vendiendo. Como el domingo en muchos lados no se trabaja y teníamos cosas, dijimos: ¿y si armamos un puesto? Ahí averiguamos cómo se hacía y conseguimos el puesto. Es un puesto que se modificó muy poquito, prácticamente estuvo siempre en el lugar actual. Después mi amigo empezó a trabajar en otra cosa y quedé yo. Uno va conociendo los vecinos de siempre, de tanto verse los domingos empezás a conocer bastante gente», así empezaba Maciel la conversación con EL PUEBLO, y así proseguía: «Atendemos nosotros, con mi señora anteriormente, ahora con mis hijos que me ayudan cantidad. Tienen 18 y 21 años, trabajan conmigo y me ayudan muchísimo, porque atender es fácil una vez que estás instalado, pero de mañana temprano, armar todo el puesto, en invierno sobre todo, es bravo. Arrancamos a eso de las 6 de la mañana con el camión desde casa, en verano un poco antes, en invierno más tarde, a veces 7 y algo todavía está oscuro. Y empezamos a desarmar no antes de 12.30 o 1 de la tarde, depende cómo esté el movimiento».

COMERCIO INSTALADO
Y PUESTO DE FERIA

«Es medio particular nuestro puesto –prosiguió narrando- porque ni cuando las fronteras estaban abiertas tuvimos nada de procedencia argentina, nunca. Yo traía cosas de Montevideo y las vendía en el norte, iba hasta Bella Unión, Gomensoro, la campaña de Salto, entonces compraba cosas como mayorista y tenía buenos precios. En la feria tenía mis artículos con los que me defendía. Después, con tanto tiempo, vas cambiando, pensás que una cosa vas a vender, te piden otra, la gente te va llevando a lo que tenés que vender, que no es muchas veces lo que querés vender, y tenía una competencia medio rara porque en algunas cosas no podía ni picar con lo que entraba de afuera (contrabando), pero siempre me hice mi espacio para defenderme». Por otra parte, Álvaro también tiene comercio establecido, lo que le da otra visión: «Ahora no viajo más, tengo mi comercio, que viene de familia, en el centro (Bar El Coco), y es compatible con lo de la feria. En el centro los domingos hay poco trabajo y entonces en la feria sí circula gente y es una extra, aparte los gurises míos me ayudan y les sirve. Como además tenemos comercio establecido comparamos en grande y llegamos a buenos precios para la mercadería».
MUY VARIABLE LO
QUE SE VENDE
En este punto explica: «En este momento que están cerrados los puentes, uno de los artículos que más vendemos es el jugo Ades, que cuando los puentes abren al otro día pasa a no tener precios competitivos en la feria. Pero siempre es muy variable, lo que hoy vendés mucho, de repente el mes que viene por distintas circunstancias deja de venderse, o sube y queda fuera de precio, siempre hay que estar muy atento a las variaciones esas. La gente va ahí a buscar precios que no son los que compra en el barrio digamos, entonces siempre hay que estar actualizándose porque si no, quedás afuera y no te das cuenta».
ÚLTIMAMENTE DEJÓ
DE CRECER

«Desde que yo fui, la feria siempre fue creciendo –asegura-; cuando empecé había por ejemplo 100 puestos, al año ya eran 125, 130…Pero este último año pasó al revés, por la pandemia mucha gente dejó de ir, hay mucha gente que no sale, los ómnibus habían dejado de circular los domingos, recién el domingo pasado volvieron, eso también restó gente».
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Sobre esto reflexiona Maciel: «Es mucho más barato la feria. Yo en el comercio instalado pago impuestos, ahora el local es nuestro pero bastante tiempo pagamos alquiler, y entonces evidentemente un comercio establecido es más caro en todo. La feria si bien tiene menos costos está expuesta a factores externos que uno no maneja. Ha pasado que armes todo para una fecha buena y empieza a llover, tenés que irte y con el riesgo de mojar mercadería… Estás al aire libre, ponés un toldo pero no es lo mismo, es muy variable, estás sujeto a golpes de suerte a veces. Ahora casi no hay excursiones, pero antes, de repente era un mal domingo y paraba un ómnibus, bajaban unas cuantas personas que no eran de acá y vendías bombones y otras cosas con las que salvabas la mañana. El comercio instalado también tiene esas cosas, pero es más predecible».
¿COMPETENCIA DESLEAL?
Consultado si entiende que las ferias son una competencia desleal para el comercio instalado, responde: «De arranque diría que sí, es una competencia desleal, no paga la feria lo que paga un mercado si pensamos en impuestos o en los costos de tener un empleado, los empleados de la feria no están en caja la gran mayoría, salvo que sean empleados de otro lado y vayan el domingo a acompañar al patrón, pero directamente de la feria creo que no existe nadie en caja. Pero por otra parte, como contrapartida, creo que la feria brinda una solución económica a muchas personas que no tienen muchas otras maneras de comprar y de trabajar. Si cerráramos la feria, ¿qué hacemos con toda la gente que trabaja ahí? No son solamente los feriantes, hay varios fleteros que trabajan para llevar y traer los puestos, una actividad que mueve bastante gente genera cosas impensadas. Yo creo que nadie quiere estar informal, pero muchas veces no es posible, no es que la gente quiera estar fuera de la ley a propósito. Eso es más bien un ingreso extra que en buena medida ayuda».
HOY ES UN MOMENTO
DIFÍCIL

Finalmente comenta Maciel: «Yo personalmente voy porque en otro tiempo trabajé bien y puedo resistir un momento en el que aunque no te vaya tan bien, es importante mantener ese lugar que fue bueno en algún momento. Pero hoy está muy bajo, es muy difícil. Cantidad de puestos en este último año han desaparecido, capaz están esperando otro momento. Pero como yo siempre vi crecer a la feria, no creo que no haya una salida para esto. En realidad creo que si no hacés otra cosa, nadie vive solo de la feria, pero es una ayuda. En este momento hay que ser creativo, en este país muchas veces se busca el empleo fácil, y el comercio no es la salida más fácil, a veces uno puede vivir pero es bastante esclavizante y la feria también lo es, cortarla no es fácil».

«La Rodó Feria»: empezó en un solo cantero de la avenida y hoy reúne a más de 60 comerciantes

Una de las ferias más nuevas en la ciudad es la de la Avda. José Enrique Rodó, ubicada en los canteros centrales de la misma, al norte del Obelisco, funciona en la mañana de los sábados y se denomina «La Rodó Feria». Tiene su inicio hace unos 8 años y actualmente cuenta con alrededor de 65 comerciantes, los que en su mayoría se dedican a la venta de ropa.

«Se puede decir que empezó como emprendimiento básicamente de mujeres», dijo al conversar con EL PUEBLO Graciela Rundie, actual secretaria de la comisión de la feria. Era en ese entonces un solo cantero, y poco a poco fue creciendo en cantidad de puestos y de asiduos visitantes. «Paralelamente, unas señoras de la Asociación Down hacían feria en una vereda», cuenta Graciela, quien recuerda a Mercedes Olivera, como «la pionera de los feriantes Rodó».

Precisamente este diario pudo conversar también con Mercedes, quien comentó que «Era una cuadra, pero bastante gente. Yo iba a la Parroquia San Cayetano a vender y ahí me encontraba con gente que iba siempre a comprar ropa para ella en su mayoría, pero algunas señoras también iban a comprar para revender.

Algunas eran personas sumamente necesitadas, entonces yo las invitaba a organizarnos. Recuerdo una señora mayor, incluso con dificultades para caminar, que iba con un carrito de supermercado y se ponía a mi lado porque sabía que iba a llegar más gente, a veces esa señora llevaba empanadas para vender, pastelitos…y después ya traía alguna ropa o algún calzado. Después ella dejó de venir, pero se iba uno y venían varios.

Después nos organizamos para que fuera solo los sábados. Recuerdo también que en algún momento, señoras que tenían tienditas de ropa usada en sus casas empezaron a venir, era un grupo que se llamaban Las Musas, recorrían muchos barrios y cuatro o cinco veces vinieron a Rodó, pero eran de diferentes barrios». Otro de los recuerdos de Mercedes es que «a veces yo les compraba ropa a otros puestos, para ayudar, y exhibía la ropa mejor, porque yo tenía una mejor ubicación, más visible».

LAS DIFICULTADES
DEL TRASLADO
Por otra parte, Graciela Rundie cuenta que «otro tema importante son los traslados que hacen los feriantes, algunos que viven en barrios alejados como el Cerro, Saladero, zona Don Bosco, Andresito, Barrio Uruguay…Algunos vienen a pie, tirando de un carro pues ni moto tienen, ni bici, ni caballo. Otros piden flete de carrero, otros pagan 200 pesos cada viaje a una camioneta, otros vienen en bus, pero la pandemia hizo que se suspendieran horarios de ómnibus. .. ¡y hay que vender a esos precios tan bajos, como para pagar flete de ida y de vuelta!»

LA COMISIÓN Y
SUS OBJETIVOS
«La Comisión de Feriantes se conformó entre abril y mayo de este año, se abrió expediente en Intendencia con el N° 14.859», explicó Rundie, y prosiguió: «esta feria vecinal se instaló de hecho sin el previo pedido de autorización que figura en el reglamento dispuesto por la Intendencia. Luego de varios años, recién en abril de 2021 se conforma una Comisión Directiva, votada en asamblea de feriantes por unanimidad y luego ratificada por más de 50 feriantes.

Dicha Comisión tiene como objetivo, intermediar con el Sector Salud e Higiene de la Intendencia, para organizar, adecuar el espacio de avenida Rodó con los elementos necesarios para su funcionamiento, generándose un atractivo más para los turistas».

Dijo además que «de los temas ya planteados, están: delimitar zona de feria, demarcación y asignación de los puestos, construcción o adecuación de baños, pintada de cebras, cartelería para tránsito, entrega de gazebos, entre otros.
También la Comisión tiene el cometido de la organización interna de feriantes, inquietudes, propuestas, intervenciones solidarias y otros proyectos a futuro. Las asambleas se realizan en local La Blanqueda, una vez al mes, a partir de julio».

El otro cometido a llevar a cabo entre Intendencia y feriantes (Comisión), es la elaboración de un reglamento «que se adecue al área de Avda. Rodó, con planteo claro de su perfil, que no será un émulo de las grandes ferias existentes en la ciudad de Salto», subrayó Rundie. Finalmente agregó que «la Intendencia, a través del Director del Departamento de Salud e Higiene, Juan Pablo Cesio, ha organizado una serie de reuniones en Casa de Gobierno para ajustar el funcionamiento y la cantidad de puestos, y colmar las necesidades. Es de esperar que seamos tenidos en cuenta, para elaborar un reglamento».

La Comisión está compuesta por: Presidente: Isaac Araújo; Secretaria: Graciela Rundie; Tesorero: Ángel Rodríguez; Fiscalizador: Óscar Martínez; Vocales: Romina Flores y Alicia Mantegazza.

Feria Colonia Osimani cumplió 5 años

Patricia Real

La Feria Colonia Osimani cumplió el pasado mes de septiembre, 5 años. En diálogo con Patricia Real, expresó su satisfacción por la evolución que ha tenido la misma, resaltando que la idea siempre fue posicionar la producción y al productor de la zona, y dar a conocer a salteños y foráneos, el trabajo del cordón hortícola local.


5 AÑOS DE PRESENCIA ININTERRUMPIDA
La feria comienza en el 2018, con la idea de posicionar a la Colonia Osimani y Llerena, de lograr la identidad de la Colonia y de su producción, ya que muchas veces hablamos de la misma, y a pesar de estar tan cerca, a pocos kilómetros de la ciudad, muchos no la sabían ubicar. Cuando comentábamos que veníamos de la Colonia, a veces la confundían con otras localidades.
También, que hubiera un movimiento social, porque, estando cerca del centro, tiene sus ventajas y desventajas, la gente por ahí tiene sociabilidad con las personas del centro y no entre los del lugar, y acá hay una masa, un grupo humano muy bueno que se está formando, habiendo cumplido bastante con la parte social, ya que este grupo supo trabajar como tal.
Desde un principio se organizó el primer sábado del mes, buscando posicionar ese día, excepto el segundo sábado del mes de enero, que es cuando hacemos un receso, ya que se baja un poco la producción con el tema delos invernáculos cerrados para realizarle un tratamiento a la tierra para que la misma venga mejor, sin los yuyos y demás que pueda perjudicar la plantación.
El primer año se realizó del mes de septiembre hasta el mes de septiembre del segundo año, y la verdad, es que hubo fechas de que teníamos ganas de cambiarlas porque, o venía un temporal, o se anunciaba tiempo feo, o se acumulaba con otros movimientos que había en el centro u otros lados, sabiendo que no habría buena concurrencia de gente, pero así todo, seguimos adelante, y aunque a veces nos tocaba volver hacia atrás con la mayoría de las elaboraciones o verduras recogidas, lo cual se pierde cuando no se vende, seguimos adelante, la remamos bastante bien. Y ahora, por más que llueva, ya tenemos decidió no faltar.
En un principio estábamos adentro del local de la Sociedad Fomento Rural, que es donde trabajamos.
Aprovechamos en su momento un proyecto del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, dirigido más hacia la producción familiar, el cual otorgaba cierta cantidad de dinero en insumos, maquinaria o lo que se necesitara para armar un proyecto. El que presentamos fue, justamente, el de realizar una feria, para ir propiciando que la gente se involucrara también, en el turismo rural, esa otra pata que queríamos cubrir, ya que se veía con toda esa idea del turismo rural, y así empezamos a trabajar sobre eso, apoyados por técnicos, realizando viajes a Argentina, en Colón, por ejemplo, donde se trabaja muy bien en esa área. Aprendimos a través de cursos, a cómo hacer productos a envasar, de los cuales ya veníamos elaborando algunas cosas, y queríamos presentarlos con una mejor imagen y con mayor seguridad. También, un curso de lechería para hacer dulces y quesos. Todo eso cubierto por el proyecto.
La parte de marketing no estuvo ausente, y así, con mayor conocimiento, uno agarra más valentía y salimos al mercado.
Hay que considerar que, el que produce, el que planta, el que está todo el día en el campo, no está acostumbrado a la parte de gestión, de mercado, no realiza la parte del negocio, como quien dice. Viene acá y se desentiende. Por eso, lo que queríamos, también era que el productor tuviera un ingreso más, evitándose al intermediario, pudiendo ganar directamente, y aunque no es muy grande la diferencia, porque acá se mantienen los buenos precios, variando del centro acá, por ejemplo, cuando va quedando marchita la planta o la hoja de lo que se llevó, bajando, posiblemente de precio allá, y acá esté el precio original. De repente acá puede encontrar una frutilla hermosa, recién cosechada pocas horas antes, al mismo precio de una que esté medio marchita en el centro. Entonces, también, puede encontrarse la variación o no en el precio, pero, también, la variación en la frescura.
Y, por todo esto, queríamos que la gente conociera lo que se produce acá, toda la parte de horticultura, aunque no tanto la fruta, pero todo lo que es de hoja, que se produce en este cordón hortícola de Salto.
Y así, después, nos enganchamos en otro proyecto, lanzado por ANDE y la OPP, que lo gestionó el Centro Comercial y Turismo de la Intendencia, el cual era volcado a colaborar con dos grupos de productores rurales, uno de Constitución, Palomas y Saucedo, con la propuesta del Kilómetro 525 y a nuestro grupo que ya estaba armado y teníamos la ventaja de la tarea.
Con toda esta ayuda logramos comprar elementos como los gacebos, que nos permitió salir del local y hacer la feria al aire libre, con la diferencia respecto a otras ferias, y es que la nuestra, siempre mantiene la misma idiosincrasia, que sería que, los productos, sean de la Colonia, producción propia de acá, con vecinos de la Colonia.
Y así, este año, en el mes de septiembre, cumplimos los 5 años de vida, de trabajo y de expectativa, siendo hoy una realidad.
PROPUESTA
Además de la típica propuesta ya mencionada de la venta de la producción local, se incorporó la parrilla, la cual ha dado muy buen resultado, haciendo que el visitante vea a la feria como un poco más pintoresco, porque el fogón atrae a la familia y pasan un muy buen momento. Y aprovechamos para aclarara e informar a quienes nos visiten, que deben traer menage, en la parrilla no tenemos aún servicio de platos, cubiertos y vasos.
Contamos con un estacionamiento bien delimitado, se compraron mesas y bancos, se colocó cartelería en la zona que indica el acceso a la Sociedad Fomento Rural y a la feria, apostando siempre a ir avanzando a tener mayores comodidades.
PRÓXIMA FERIA
La próxima feria la realizaremos el 9 de octubre. Recordamos a los visitantes que contamos con la Empresa Somma, la cual hace los viajes hacia la feria, por lo cual, quienes deseen venir y no tengan locomoción, pueden coordinar con ellos. También, la Intendencia realizará el recorrido con el Bus Turístico, incorporándolo a su recorrido todos los meses, saliendo desde Termas del Daymán.
Se realizará en el mismo horario de 9:30 a 15:00 hrs.

«Agradecemos el respaldo de toda la sociedad
salteña que día a día nos permite seguir adelante»

EL PUEBLO dialogó con Pablo Texeira, principal de Pinta Kids, integrante de la Comunidad Emprendedora de Plaza Treinta y Tres,lugar en la que se viene realizando exitosamente desde hace algún tiempo, la feria que nuclea a distintos rubros artesanales locales.


BUEN TRABAJO
Primero que nada deseamos agradecer a diario EL PUEBLO, por el apoyo que nos han brindado el año pasado y este año, porque, justamente, varios de nosotros no podíamos trabajar por el tema de la pandemia, y fue una pantalla grande a la sociedad, sacar las publicaciones que realizaron, desde la sección Desde Casa. También, queremos darle un agradecimiento a la Intendencia de Salto, a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y a la Asociación Agropecuaria de Salto, por todo el apoyo que nos han dado.
En cuanto a la feria, venimos trabajando bien, poco a poco estamos saliendo de nuevo, ya que varios compañeros habían quedado un poco para atrás, y este año la Expo fue como un salvavidas para muchos, porque hay rubros que se habían cortado, prácticamente, y la Expo es una pantalla bastante grande o la más grande que tenemos acá en Salto, después de la Plaza Treinta y Tres donde estamos dos veces al mes, sábados y domingos, las que ya están pautadas durante el año.
Hasta el momento serían 18 expositores de la Comunidad Emprendedora. En la Expo, tenemos invitados, también un stand social que es el Sello de la Historia, siendo nuestra idea retribuir un poco toda la mano que nos han dado, retribuyendo a la sociedad, invitando a instituciones del medio, a exponer en nuestro stand social de Plaza Treinta y Tres, teniendo varias ya, que están habladas para hacerlo de forma totalmente gratuita. Y en la Expo, hoy, podríamos decir que el 90% de los integrantes, se encuentran exponiendo.
PRODUCTOS
Los productos que ofrecemos van desde toda la parte de indumentaria, repostería, gastronomía, dulces, mandalas, plantas aromáticas, accesorios para niños, madera, licores, bijouterie y, también, un espacio recreativo para niños; eso sería en forma global todo lo que exponemos hoy por hoy.
INVITAMOS A SUMARSE
A LA COMUNIDAD
EMPRENDEDORA

Para poder sumarse a nuestro trabajo es bien sencillo, hay que ser nada más que emprendedor artesanal, se debe comunicar con el sector de Salto Emprende en la Intendencia de Salto y, por ese medio, canalizan a la Comunidad Emprendedora, se chequea toda la parte del emprendimiento, que reitero, debe de ser artesanal, y se comienza. Las puertas siempre están abiertas, y es más, estamos en campaña de sumar más compañeros que estén haciendo cosas similares a las de nosotros.
SENTIMOS EL APOYO
DE SALTO
La receptibilidad del salteño, siempre ha sido en un 100%, siempre nos apoyan. Nuestro eslogan es «Gracias por apostar y apoyar a lo artesanal». Esa es la parte linda que tiene Salto, que apoya lo que se hace acá, ya sea en todos los rubros, el apoyo es enorme, que sin ello, no somos nada. Nos apoyan acá en la Expo, nos apoyan en Plaza Treinta y Tres, en todos lados. Tenemos un público que nos sigue y, también, un público que se renueva día a día. Pero hay público fijo que, donde estemos, siempre están.

Se está en proceso de reorganización y
relanzamiento de ferias en varios puntos de la ciudad

Para Juan Pablo Cesio, Intendencia de Salto

Existe una reglamentación municipal sobre las ferias que viene del tiempo del Intendente Ramón Fonticiella (2005-2010), así lo informó Juan Pablo Cesio a EL PUEBLO.
-¿En qué consiste la reglamentación municipal que refiere a las ferias?

  • Hay un reglamento de la época del Maestro (Ramón) Fonticiella en donde se regulan las ferias vecinales. Allí está establecido específicamente qué se puede vender, qué no se puede vender y las formas en que se puede vender. Hay un capítulo especial para lo que es la feria de la Plaza de Deportes de los domingos, y después hay artículos generales para el resto de las ferias que se puedan instalar o que ya estaban instaladas. En ese sentido, hasta ahora estaba la tradicional feria de Plaza de los Deportes, también había una feria que se realizaba los sábados de mañana en la zona de Cien Manzanas, que está muy reducida en este momento. Y en los últimos dos o tres años apareció la feria de la Avenida Rodó, que básicamente allí se vende ropa, artesanías, plantas con mucho menor cantidad de alimentos o frutas y verduras que en la Plaza de Deportes.
    Con esa gente estamos organizando un trabajo desde hace varios meses y estamos a punto de reinaugurar eso que llamamos “La Rodó Feria”, con una nueva disposición y presentación de los puestos, donde todos van a tener su espacio y su gazebo. Todo eso fue realizado por sorteo con todos ellos presentes. Vamos a tratar de mejorar el ambiente de trabajo de esa Feria de la Avenida Rodó, pero a su vez también, de generar algunos elementos de seguridad en el tránsito, por eso estamos trabajando también con Tránsito allí. Actualmente la Feria funcionaba tanto hacia el Norte de Enrique Amorím como hacia el Sur, ahora va a estar dispuesta hacia el Sur, es decir, hacia el lado del Obelisco. Son 80 puestos que van a estar establecidos en los próximos días cuando terminemos algunos asuntos.
    Pero, por ejemplo, allí en esa Feria, no se va a poder vender alimentos, porque pensamos que esa Feria va por otro lado, eso queda de alguna manera establecido para la feria de los domingos, para la feria de los sábados en Cien Manzanas. También en los últimos tiempos han aparecido otras ferias puntuales como la de la Colonia Osimani o como la que se hizo el otro día o la que habitualmente se hace de emprendedores en la Plaza Treinta y Tres o una que habitualmente se hace cada tanto tiempo en la Plaza Flores.
  • Si un grupo de personas intentaran armar una feria, ¿cuál sería el procedimiento?
  • El procedimiento indica que primero que nada tienen que venir a conversar, establecer los lugares donde sería, ver cómo se organiza eso, qué características tiene, si entra dentro del reglamento existente, y a partir de allí, comenzar a caminar con esa gente, y de alguna manera, apoyarlos y ver la posibilidad de generar algunas ferias vecinales que colaboren con el feriante y con el barrio.
  • De la feria que ya están establecidas, ¿sus feriantes deben estar inscriptos en la Intendencia?
  • Sí. Es la Intendencia la que otorga los puestos a los feriantes, cualquiera sea la feria vecinal. No estamos hablando ni de la de los emprendedores o de otro grupo de gente organizada. En ese tipo de ferias es la Intendencia la que regula, establece un listado y a su vez es también la responsable, por ejemplo, de pasar la asistencia porque el reglamento contempla que aquel feriante que se le otorgó su puesto y en equis cantidad de semanas no concurre, existe la posibilidad de adjudicar ese puesto a alguien que esté en lista de espera.
  • ¿La pandemia ha modificado de alguna manera el funcionamiento de estas ferias?
  • Durante los primeros tiempos de la pandemia, suspendimos las ferias, fundamentalmente la de los domingos. Con el paso del tiempo las volvimos a autorizar, aumentando las medidas de higiene contempladas en el protocolo, permitiendo que durante un tiempo solamente se vendieran alimentos. Estoy hablando de la Feria de la Plaza de Deportes. Posteriormente, cuando la situación fue cambiando, permitimos la incorporación de otros productos, hemos tenido que controlar a veces porque es difícil cuando se produce la aglomeración de personas y el feriante quiere vender. Hemos pedido al feriante que mantenga la distancia y que use el tapabocas, pero en general, ni aquí ni en Montevideo, que siempre funcionaron las ferias vecinales, para hablar de un lugar grande y donde hay mucha gente, no hemos encontrado en las ferias nexos de contagio de coronavirus.
  • ¿Algún otro aspecto de la reglamentación?
  • Sí, que no se pueden vender animales vivos, como aves, conejos, gatos, perros. Es como les digo a los feriantes de la avenida Rodó que no pueden vender animales ni vivos ni procesados. Obviamente hay un comercio de animales vivos, y esta decisión tiene que ver con una postura frente a bienestar animal y una serie de cosas más.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mlmi
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO