Desde la llegada de las oficinas de ANDE a nuestra ciudad, los emprendedores han encontrado un socio y respaldo para contar con el apoyo y acompañamiento en el desarrollo de los respectivos emprendimientos. Esto ha permitido que varios sean las empresas que se han ido fundando y con esto también la creación de fuentes de empleo. En esta instancia acudimos a la palabra de Pablo Da Cunda, quien es Licenciado en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay, con un Master en Dirección Estratégica de Marketing y Ventas de la Universidad de Barcelona. Realizó Negotiation Mastery en Harvard Business School, Certificado en Transformación Digital por la Universidad de Cambridge y en Gestión de Proyectos de Desarrollo por el BID. Asesor Senior, responsable por ANDE de Centro PYME Salto.
¿Qué población abarca su oficina?
El Centro PYME de Salto es un centro mediano cuya estructura consta de una Asistente Ejecutivo, Un Asesor Técnico y el Asesor Senior. En nuestro caso, además contamos con un Pasante de UCU Salto.
¿Qué programas actualmente están en funcionamiento?
Este es el segundo año de funcionamiento del Centro PYME. En el primer año buscamos llegar a la mayor cantidad de empresas salteñas para dar a conocer nuestros servicios y poder llegar con propuestas concretas y de rápida aplicación. Fue así que se realizaron diferentes programas sectoriales tocando
temas como Turismo, Oficios, Gastronómicos, Industria, Almacenes y Panaderías, Comercios minoristas entre otros.
Este año el desafío es continuar ampliando las empresas que trabajan con el Centro pero sobretodo, profundizar el trabajo realizado el año pasado con las empresas interesadas en hacerlo. Justo este lunes comienza el Programa de Profundización en Estrategia Comercial para comercios minoristas, donde las empresas podrán trabajar con una Asesor externo un mínimo de 10 horas y un máximo de 20 individualmente con un subsidio en los honorarios de un 80% del valor.
Otro Programa que comienza en breve es el Programa de Gestión Gastronómica, con asistencias grupales e individuales sobre gestión de recursos, diseño de carta, recursos humanos, entre otros, dependiendo de la necesidad de cada empresa. Este programa trae además una capacitación de Buenas Prácticas de Manufactura que permite ordenar y generar un entorno que permita maximizar la eficiencia en los procesos e inocuidad de los alimentos.
Además, en abril comenzamos con el Programa de Apoyo Integral de Emprendedores, donde se trabaja con aquellos en las diferentes etapas que se encuentre el negocio (validación o gestión). Se trabaja con capacitaciones y asesorías grupales y luego quienes necesiten acceden a mentorías con asesores externos de manera individual. Además los emprendedores que se encuentren en la etapa de Gestión, al finalizar el Programa podrían acceder al Programa de Fundación de Desarrollo Regional Salto Grande, accediendo a un crédito de hasta $50.000 para ejecutar la estrategia establecida. Este préstamo no tiene intereses, se paga hasta en 20 cuotas y la Fundación subsidia en un 30% a aquellos que al momento de obtenerlo estén formales y un 20% a aquellos que al momento de llegar al 80% del préstamo se hayan formalizado.
También se brindará en abril una capacitación sin costo en Herramientas de Marketing Digital, que viene muy bien para entender las claves y poder mejorar en este aspecto.
Por otro lado, en mayo tendremos una capacitación sin costo, muy completa para el sector Agropecuario. La misma surge a partir de las necesidades detectadas en la Mesa de Desarrollo Rural de Basalto Profundo de Salto, abarcando temas como el relevo generacional en la empresa, gestión de empresas agropecuarias, tributación, financiamiento y planificación anual.
Y hablando del interior, para fines de marzo tenemos pensado visitar diferentes localidades de Salto visitando empresarios y emprendedores de Sarandí de Arapey, Mataojo, Constitución, Belén, Rincón de Valentín, Colonia Lavalleja, San Antonio y Garibaldi. Nuestro año (ciclo) cierra en Julio, donde se evalúa y se proyectan las actividades para el año próximo.
¿Salto es un departamento de emprendedores?
Considero que sí, Salto es pueblo pujante, con una cultura de Inmigrantes que han emprendido en diferentes rubros y busca la manera de crecer y destacarse. El año pasado recibimos más de 250 emprendedores que espontáneamente se acercaron con intenciones de profesionalizar sus actividades, creo que un muy buen número.
¿Qué características tiene el perfil de los salteños que se encuentran en los distintos programas de ANDE?
El foco de Centro PYME son empresas MIPYMES, aquellas de hasta 99 empleados (99,72% de las empresas salteñas) y emprendedores. Hemos recibido empresas de más de 90 empleados, profesionales, comercios, industria, la demanda es bien variada. La manera que encontramos de acercarlos o sensibilizar ha sido con programas sectoriales, brindando herramientas concretas y fáciles de ejecutar. Además realizamos asesorías individuales con las empresas, sin ningún costo en diferentes áreas, finanzas, estrategia comercial, recursos humanos, planificación estratégica, transformación digital, entre otros.
¿Cuánto influyen las redes sociales en el trabajo de promoción para los emprendedores?
Hoy las redes sociales han tomado un rol clave para la promoción de emprendedores, por su bajo costo, posibilidad de medición de impacto e inmediatez de resultados que hace que muchos elijan este medio para promocionar sus productos o servicios.
¿Cuáles son las mayores consultas que usted recibe en su oficina?
La mayor consulta es sin dudas sobre estrategia comercial, cómo vender más y búsqueda de métodos de financiamiento para sus empresas. Actualmente brindamos subsidios sobre las tasas en instituciones de micro finanzas que han sido de gran ayuda para empresas de diferente porte.
¿Cuántas micro empresas hay en Salto? ¿Se tiene un registro?
Casi el 87% de las empresas salteñas son Microempresas, (menor a 5 empleados) unas 4500 empresas.
¿Se está trabajando en conjunto con distintos actores del medio? ¿Cuáles?
Si, consideramos clave trabajar con diferentes actores, el Centro Comercial (socio estratégico de ANDE en Salto) promociona el Comité Consultivo Local, donde participan diferentes instituciones que además nos ayuda a entender qué y cómo ofrecer, utilizando el expertise que cada institución proporciona. Se ha trabajado conjunto con La Udelar, UCU Salto, MIDES, IDS, MGAP, MIEM, URUGUAY XXI, LATU, Salto Hortícola entre otras.
¿Si tiene que definir el aporte de ANDE para la sociedad, cómo lo define?
ANDE busca impulsar la innovación, el emprendimiento y la competitividad empresarial para contribuir al crecimiento sostenible del país. Brindar asesoramiento a empresas y emprendedores en temas como estrategias de negocio, acceso a financiamiento, gestión empresarial, entre otros. Fomenta la cultura emprendedora y la innovación en el país y promueve la articulación público-privada para el desarrollo de proyectos conjuntos.
