back to top
13.3 C
Salto
jueves, agosto 28, 2025

«Más valor y mayor productividad»: los desafíos para la industria y la ganadería según Marcelo Secco

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3b15

El CEO de Marfrig Uruguay analiza el presente y los desafíos de la carne uruguaya: productividad en el campo, mercados internacionales exigentes, necesidad de mayor faena y el reto de sostener empleos de calidad en la industria frigorífica.

El doctor Marcelo Secco no esquiva el debate. Habla de los desafíos de la ganadería y de la industria frigorífica con la misma claridad con la que describe el presente: “Quien no esté pensando en desafiarse a crecer en productividad, es difícil que defienda sus números”. Para el director ejecutivo de Marfrig en Uruguay, la clave está en cómo Uruguay logra integrar al productor y al frigorífico en una misma ecuación de valor.

El campo, obligado a producir más
Según Secco, la ganadería uruguaya vive un proceso de intensificación inevitable. La cría, por sus características biológicas, es la más ineficiente y la que más necesita transformaciones. “A veces nos quedamos solamente con la discusión de precios, pero el verdadero desafío del productor es aumentar la productividad”, apuntó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La genética británica, los sistemas de alimentación intensiva y la búsqueda de mayor marmoreo en la carne aparecen como herramientas disponibles. Sin embargo, advierte: “Ese esfuerzo debe ser premiado económicamente. Si no hay reconocimiento en el precio, es difícil sostenerlo”.

La industria y el gran reto de los 3 millones
Del lado industrial, Secco identifica un doble desafío, por un lado generar valor en los mercados internacionales. “El primer desafío es vender bien, traer los mejores negocios para que la carne, y por tanto el ganado en Uruguay, valga”. 
El otro gran desafío es aumentar la faena nacional. “Tenemos 3 millones de terneros naciendo por año. El desafío es que podamos terminarlos económicamente acá y pasar a una faena de 3 millones de cabezas anuales con buen valor. Hoy estamos en poco más de 2 millones”. Ese salto productivo, sostiene, es vital para el futuro del país.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Mercados: oportunidades y riesgos
El escenario global abre puertas, pero también pone trabas, Estados Unidos sigue siendo un mercado “hiper atractivo”, aunque la inflación interna y el encarecimiento de los alimentos han comenzado a moderar el consumo. “Es un país muy carnero, pero hay que mirar con cuidado qué pasa en los próximos dos años”, señaló Secco.

Por otro lado, Europa, con menos producción propia y un euro fuerte, necesita importar. Sin embargo, las cuotas y licencias caras condicionan a Uruguay. “Nos queda chico el cupo Hilton, y Brasil y Argentina ocupan espacio con cortes más competitivos”, sostuvo. Así mismo, Asia y Sudeste asiático aparecen como una “vedette” para los próximos años. Allí Uruguay debe buscar nichos y aprovechar las oportunidades diferenciales.

Secco también marcó las limitantes de los aranceles internacionales, que frenan a Uruguay de competir en las grandes ligas de la carne premium, a pesar de tener la genética y el sistema productivo listos para dar ese paso.

Exportación en pie e importación de ganado: debate abierto
Respecto a la exportación de ganado en pie, que este año tuvo un crecimiento notorio, el ejecutivo dijo: “Es un tema que merece un análisis técnico, no político”. Y plantea que debe existir libre mercado, pero con reglas claras que no pongan en riesgo a ninguno de los actores de la cadena.

Admitió que lo que más preocupa en el corto plazo es la faena inmediata, ya que Uruguay aún tiene mucho por mejorar en productividad de los rodeos de cría. “Hay gente haciendo las cosas muy bien, pero en promedio los índices son bajos y se puede mejorar”, señaló.

Sobre el reciente pedido sindical de habilitar la importación de ganado para faena, sostuvo que también debe analizarse con seriedad, evaluando el impacto en cada eslabón de la cadena.

Márgenes, deuda e inversión y empleo
Consultado sobre los márgenes industriales, Secco reconoció que el negocio está “apretado”, como suele ocurrir en invierno cuando el ganado sube y los precios de exportación no acompañan.

El endeudamiento, admitió, existe, pero no siempre es síntoma de crisis: “Ha habido inversiones fuertes en infraestructura, apalancadas en el sistema financiero. Y también el negocio frigorífico maneja un financiamiento de corto plazo: cuanto más caro el ganado, más capital de trabajo se necesita”.

Un capítulo aparte mereció el tema laboral. Secco señaló que el ausentismo sigue siendo alto, aunque algo más moderado en lo que va del 2025. “Es un problema estructural del país que debería discutirse en serio, porque se perjudican el Estado, las empresas y también los trabajadores”.

¿Y los precios del ganado?
Sobre la pregunta que todos se hacen, Secco prefirió la cautela: “No creo en una repetición de lo que pasó en 2022, cuando hubo cambios abruptos en el mundo. Sí creo en un nuevo equilibrio entre precio del ganado y precio de la carne. No veo escenarios de derrumbe, salvo que ocurra algo externo muy grave”.

Reconoció que hoy los precios son récord, pero que la relación entre exportación y costo interno está más tensa. “Ojalá logremos mantener la tonelada en el entorno de los 5.000 dólares como piso”, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3b15
- espacio publicitario -Bloom