Afecta unos 130 estudiantes
En los últimos días se conoció una situación que vincula a la Facultad de Enfermería en Salto y al Hospital Regional de Salto (ASSE).

En este sentido, la información que comenzó a circular entre estudiante y docente que realizan las prácticas en el nosocomio; indicaba que las historias clínicas de los pacientes internados comenzaban a migrar al formato digital. Hasta entonces todas las anotaciones en las historias clínicas, los estudiantes las realizaban manualmente y con la supervisión de un docente.
Además de la migración de las historias clínicas al formato digital, el acceso a dicha información sólo lo pueden realizar los funcionarios del hospital a través de una clave personal en el sistema.
En el programa “Viernes con Voz” de la radio universitaria La Regional, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la sede universitaria Salto compartieron la noticia y hablaron al respecto.
Antony Gancio, Nicolás Gula, Lara Aguirre, y Camila de Paula nos contaron cómo recibieron la noticia, cómo la misma impacta en sus estudios, y cuáles son las expectativas que tienen en cuanto a lo que pueda suceder.
Iniciaron la charla manifestando en todos los casos el haber elegido esta carrera por vocación, para poder brindar ayuda al prójimo, acompañar en momentos de quebranto de salud, y poder realizar un cuidado integral y una atención desde que la persona nace hasta sus últimos días.
Recibieron la noticia del cambio en la gestión de las historias clínicas de los pacientes, en una jornada de práctica mientras realizaban los procedimientos y las tareas establecidas por las docentes.
Inmediatamente el Centro de Estudiantes de Enfermería se encargó de informar al resto del colectivo estudiantil, ya que la novedad comenzaría a impactar no sólo en quiénes en se momento recibieron la información; sino también a los restantes estudiantes de los otros dos turnos que funcionan a diario en el Hospital de Salto.
De esta forma los más de 130 estudiantes y el cuerpo docente de las prácticas vieron suspendidas las actividades en este servicio de salud. Inmediatamente comenzaron las gestiones y negociaciones entre las instituciones involucradas para encontrar una salida a la problemática planteada.
Si bien estas instancias de diálogo y búsqueda de una solución están abiertas, lo llamativo es la falta de previsión al momento de realizarse el cambio en el sistema, y por tal las consecuencias que viene acarreando.
“Hay una carencia de unos 9000 Licenciados en Enfermería en el sistema de salud. Nuestra carrera en 4 años nos forma para el ejercicio de la profesión, y a los dos años y medio obtenemos el título de Auxiliar. Una situación como ésta, afecta directamente en nuestra formación, retrasa nuestro egreso, retrasa a las generación que viene detrás; y eso sigue impactando negativamente en el sistema sin lugar a dudas” expresó Gancio.
Desde el segundo año de la Licenciatura ya realizan prácticas a nivel de hospital con la supervisión de docentes, y en el último año de la carrera ya tienen mayor autonomía para los procedimientos. Las calificaciones a lo largo de la licenciatura constan de un 60% del trabajo práctico y un 40% del rendimiento teórico del estudiante. “Con más razón que este cambio nos afecta en nuestra formación. No creemos que sea mala idea tener todo digitalizado, pero nos limita a poder ingresar datos, a que los demás profesionales que atiendan a ese usuario sepan lo que hicimos y vimos; y por tanto es positivo para el sistema. Lo correcto sería nivelar el acceso a esos datos y dominar todo el equipo de salud la historia clínica de ese usuario” agregó Gula.
Este espacio de práctica es definido como fundamental e insustituible por los estudiantes. “Guiamos, educamos, realizamos procedimientos, y a su vez aportamos y mucho al sistema sanitario. Nos favorece a todas las partes poder realizar las prácticas. Aplicamos lo teórico que recibimos, en el campo clínico. Eso también interfiere en la calidad del servicio al usuario. La prevención, la promoción, la atención individualizada, el acompañamiento; todo eso hacemos y no podemos suspenderlo así” indicó de Paula.
Una posible salida a esta situación es que cada docente a cargo de un grupo de 10 a 10 estudiantes, pueda acceder a las historias clínicas y de esa forma ingrese los datos proporcionados por cada estudiante. “Esto es una alternativa pero eso sabemos que lleva tiempo y que eso significa más tiempo disponible para el docente que debe supervisar lo que hacemos y además ingresar lo que hacemos cada uno” agregó Gancio.
Las expectativas frente a una cercana solución son positivas. Es necesario retomar las prácticas, continuar avanzando, y/o pensar en extender un poco más de lo previsto las tareas a realizar en el lugar. Según Gula “Nada de esto es demasiado positivo, ero bueno, tenemos que pensar en que esto se destrabe y podamos volver en las mejores condiciones. Acá nos parece no se tuvo en cuenta que estamos hablando de un Hospital Escuela. No sólo nuestra carrera va con estudiantes, también Medicina, también centros privados. Una medida como ésta afecta a todos los estudiantes que hacen práctica en el lugar”.
Finalmente, el grupo destacó y reconoció la importancia y el valor del Centro de Estudiantes articulando y cumpliendo un rol importante a la hora de informar a todo el colectivo estudiantil y también siendo intermediario en las diferentes situaciones que se presentan. Por eso siempre exhortamos, alentamos, e invitamos a que se acerquen a este espacio que construimos entre todos y que nos pertenece a todos” concluyó Gancio.