back to top
jueves, 15 de mayo de 2025
23.8 C
Salto

Programa busca mejorar calidad de la enseñanza del idioma Inglés en la escuela pública uruguaya

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m7qc

Becarios Fulbright en Salto


Durante tres meses en Salto estuvieron tres becarios Fulbright del Programa ETA’s English Teaching Assistanship) con los que trabajaron en las escuelas Nº 98 y Nº 99.
“Fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora tanto para los alumnos como a nivel personal” – declaró a EL PUEBLO, la Prof. María Celia Da Rosa, docente salteña  becaria del programa Teacher Exchange Program que desde hace varios años mantiene vínculos con dicho programa.

“Fue la primera vez que asistieron a una escuela común, no de tiempo completo, así que fue también un gran desafío” – agregó la docente.
OBJETIVO DEL

PROGRAMA ETA.

El Programa Fulbright ETA´s busca mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés en las escuelas públicas uruguayas.

Los futuros docentes y profesores de ingles, así como los alumnos de las escuelas de tiempo completo, donde los asistentes realizarán una pasantía, se beneficiarán de la presencia de un hablante nativo así como de la experiencia de intercambio cultural.

Se busca compartir ideas innovadoras sobre la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.

Crear fuertes vínculos entre todos los participantes.

Educación o investigación internacional: tomar hasta dos cursos académicos por semestre o realizar una investigación independiente
PROGRAMA DE

MAYOR PRESTIGIO

EN ESTADOS UNIDOS

Fulbright es el programa académico de mayor prestigio en los Estados Unidos de América.

Fue concebido por su creador, el Senador estadounidense William J. Fulbright en 1946 como respuesta a la sociedad de la posguerra, al establecer el intercambio educativo como la mejor forma de fomentar el mutuo entendimiento entre los pueblos del mundo y de promoción de un futuro de paz y colaboración entre las naciones.

En Uruguay, la Comisión Fulbright administra este Programa de Becas que incluye las siguientes modalidades:
MODALIDADES

DE LAS BECAS

Beca de Estudios de Postgrado (Programa Regular y Programa de Ciencia y Tecnología)

Beca Hubert H. Humphrey de Profundización Profesional.

Beca Fulbright para Asistente de Docente en los EE.UU. (FLTA -Foreign Language Teaching Assistant).

Beca de Investigación para Académicos: a) Profesores visitantes, b) Profesores residentes y c) Académicos del Siglo XXI.

Beca de Intercambio Docente “Teacher Exchange”

Estudios de Postgrado
Intercambio Docente

Hubert H. Humphrey Fellowship

Asistente de Docente en los EE.UU.

CINCUENTA AÑOS

DE TRAYECTORIA

A través del Senador Demócrata J. William Fulbright se crea el “Programa Fulbright” que tiene por objetivo promover el entendimiento mutuo entre los pueblos a través del intercambio educativo, con la finalidad de sostener la paz mundial.

Unos años más tarde, en 1960, los representantes diplomáticos de Uruguay y Estados Unidos firmaron un Tratado para implementar el programa en Uruguay. Nace así como organismo internacional Fulbright- Uruguay que este año cumple su 50 Aniversario en el país.

En su inicio, Fulbright- Uruguay manejaba apenas dos programas de intercambio: uno para los ciudadanos de Uruguay y otro para los de los Estados Unidos, con 10 becarios por año.

Desde entonces, el programa Fulbright ha mantenido un ritmo continuo de crecimiento y hoy administra más de 10 programas de becas, un Centro de Asesoramiento y alrededor de 100 becarios por año.

En los últimos años, más de 1000 profesionales y académicos uruguayos y cerca de 1600 estadounidenses han realizado proyectos y estudios de investigación, han impartido y asistido a clase, han obtenido maestrías y doctorados en ambas naciones.

Simultáneamente, el Programa Fulbright promueve la creación de acuerdos entre instituciones; así, tanto la universidad pública como las universidades privadas de Uruguay se encuentran asociadas a prestigiosísimas universidades norteamericanas.

Fulbright es el programa académico de mayor prestigio de los Estados Unidos y del mundo y además es sinónimo de educación internacional.

Sin lugar a dudas los vínculos que se producen por la educación internacional son profundos: trascienden a las personas y establecen relaciones duraderas y con gran efecto multiplicador.

No se trata solamente de mejorar la calidad de la educación, sino también de ampliar los horizontes, la empatía y la diversidad, cualidades básicas para promover el entendimiento entre las personas y sostener la paz mundial.

Como señaló el Senador Fulbright, “El Programa Fulbright aspira a aportar un poco más de conocimiento, un poco más de razón, y un poco más de compasión en los asuntos mundiales y así aumentar la probabilidad de que las naciones aprendan por fin a vivir en paz y amistad».

En esta época de globalización la educación internacional es una necesidad ya que implica en definitiva una visión multicultural imprescindible para entender el mundo que vivimos.

Uruguay necesita preparar ciudadanos “globales”, en un mundo donde prima una economía globalizada.

El mercado laboral requiere cada vez más la experiencia de vivir en el exterior como un requisito de apertura mental y de flexibilidad.

Fulbright- Uruguay desde hace 50 años le viene dando esa oportunidad a uruguayos que están dispuestos a encarar el desafío.

Un capítulo especial merece el Intercambio Docente realizado con las escuelas y liceos uruguayos de enseñanza pública a través del programa Teacher Exchange.

Con este programa, en los últimos 8 años, cerca de 250 docentes uruguayos – gran porcentaje de salteños –  de la enseñanza pública del Uruguay han visitado escuelas a lo largo y ancho de todo EEUU y 75 docentes estadounidenses han visitado escuelas y liceos uruguayos.

Sin perjuicio de que la contribución del Gobierno de Estados Unidos a Fulbright – Uruguay en los últimos diez años ha superado la cifra de siete millones de dólares, los números son insignificantes si medimos el impacto que el programa tiene y ha tenido en la vida de las personas y de las instituciones que han vivido la experiencia Fulbright.

La experiencia de residir y estudiar en un país diferente y aprender a verlo con los ojos y la mente abiertos es transformadora. Implica en definitiva, erradicar creencias, prejuicios y preconceptos y descubrir que, a pesar de las diferencias, es más lo que nos une que lo que nos separa.

Esta en definitiva, ha sido la experiencia de muchos Fulbrighters uruguayos y estadounidenses.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m7qc