EL PUEBLO en la Junta
Se llevó a cabo en la sede de la Junta Departamental de Salto un nuevo encuentro convocado desde su Comisión de Trabajo y Turismo que viene estudiando el tema de empleo y desempleo del departamento. En esta oportunidad fueron invitados el Dr. Andrés Prati por DINACOIN – MTSS, el Ec. Pablo Da Rocha por el Instituto Cuesta Duarte y el Dr. Juan Romero por CENUR-LN. Para conocer detalles de la reunión mantenida, EL PUEBLO dialogó con el Edil Pablo Williams, integrante de la comisión asesora convocante y con el Dr. Jun Romero.

DANDO EL PUNTA PIE INICIAL
“La Comisión de Trabajo y Turismo en el marco de la Mesa por el Trabajo que estamos llevando adelante –comenzó explicando Williams-, generó una jornada donde la idea era ofrecer a todos los que la integramos insumos desde diferentes puntos de vista que ayuden a ordenar la tarea que estamos llevando adelante”.
“En ese sentido, se invitó al Ministerio de Trabajo, que fue Andrés Prati, a la Cuesta Duarte, que fue Pablo da Rocha y la Universidad de la República que fue Juan Romero a que expusieran los análisis que cada uno de esos grupos había hecho respecto a la problemática del trabajo. La reunión estuvo muy interesante, asistieron como oyentes el Centro Comercial e Industrial de Salto, el PIT CNT, además de Ediles y la Intendencia de Salto. La Asociación Agropecuaria se excusó porque justo tenía uno de los encuentros de la confederación”.
“Se trató el mismo problema desde la óptica del Ministerio, del Cuesta Duarte y de la Universidad, lo que aportó datos bien interesantes con respecto a cómo cada uno ve y entiende el problema que se está suscitando en Salto. En algunos puntos coincidieron, en otros de repente no hubo tanta coincidencia. Si bien no se generó un debate, hubo preguntas a los diferentes expositores por parte de los invitados, lo que ayudó a evacuar algunas dudas que fueron surgiendo”.
“Luego de las presentaciones, lo que se planteó a quienes estaban integrando la mesa es que además de los trabajos que se puedan generar a partir de lo que convoque la comisión, ellos mismos también podrían generar sus propios ambientes de diálogo y de intercambio de manera que después simplemente se concretara en una sesión más una presentación por parte de ellos del trabajo que fueran a elaborar”.
“Como propuesta ha sido muy buena en el sentido de los diferentes aspectos que se tratan, además el PIT CNT propuso integrar a las conversaciones al BPS como parte del grupo de trabajo como manera de tener insumos, sobre todo de la parte de la formalidad e informalidad en el trabajo de los salteños”.
“Como Comisión estamos muy conformes de haber podido dar el punta pie inicial a esto. Sabemos que próximamente el Centro Comercial junto con el PIT CNT y otros expositores en el mes de junio van a estar trabajando en este sentido. Así que desde la Comisión esperamos haber podido colaborar en que se generara el ambiente de diálogo tan necesario. Como hemos sostenido siempre, el ambiente no es cerrado, otros actores o grupos que les interese participar pueden arrimarse al Centro Comercial, al PIT CNT o a la Comisión de Trabajo y Turismo y plantearlo así se los incluye. Cuando inicialmente organizamos esto la idea fue trabajar con un grupo acotado de gente a los efectos de hacer algo más concreto, pero nos parece algo muy bueno que esta iniciativa pueda crecer y se nutra así de otras opiniones. En ese sentido estamos trabajando”, sostuvo Williams.
DESEMPLEO E INFORMALIDAD
Por su parte, el Doctor Romero en diálogo con EL PUEBLO, expuso sobre parte de lo aportado a dicha reunión en el legislativo comunal, recordando en principio que “el Departamento de Salto presenta valores por encima del promedio nacional en los últimos 13 años en desempleo e informalidad, aunque esta última ha descendido en los últimos 3 años. Probablemente en términos de hipótesis como consecuencia de los efectos en la atención de la salud durante la pandemia, es decir, un alto porcentaje de cuentapropistas se han afiliado a la seguridad social para contar con dicha cobertura”.
“Mientras en tasa de empleo y actividad son menores al promedio nacional durante el mencionado período de tiempo. Se suma en una reciente publicación de prensa la mala calidad de empleo para 4 de cada 10 ocupados. Por otra parte, se observa que los sectores en dónde se ocupan los asalariados (80% de los ingresos) se mantiene estable en industria (aproximadamente 30%) y servicios (aproximadamente 48%) pero ha disminuido de un 27% a aproximadamente 22% del 2010 al 2022 indicando transformaciones tecnológicas en el sector primario que reduce el personal ocupado, lo que impacta en el desempleo. Agregado que los ocupados tanto empleados como patrones presentan niveles de estudios inferiores al promedio nacional”.
Romero realizó finalmente algunas sugerencias a modo de reflexión. “Es una situación compleja que indica que las actuales tasas de desempleo en principio para ser revertidas necesitan de políticas públicas de desarrollo, enfatizando en la formación de sus recursos humanos, ampliando el mercado de consumo (la mayoría del sector productivo produce para el consumo interno del departamento) hacia el exterior, combinando los factores capital, fuerza de trabajo y conocimiento en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, una combinación de acciones de incentivos tributarios, infraestructura logística y shock de políticas públicas en dicha infraestructura, desarrollo e inclusión social y ampliación de la seguridad social”, concluyó.