Diversas opciones religiosas tienen los salteños tanto en la ciudad, como en algunos casos en el interior del departamento. Varios de los fieles concurrentes a los oficios y otras actividades que se desarrollan en ellos mostraron su satisfacción porque han encontrado la paz espiritual que buscaban, algunos se han rescatado del alcoholismo y de otras preocupaciones que les inquietaban. Las actividades que se desarrollan son muy diferentes. En algunos casos los fieles deben aportar el “diezmo” (la décima parte de sus ingresos) y en otros no se les solicita absolutamente nada. Las motivaciones que tiene los concurrentes, los objetivos de estas religiones y el pensamiento de quienes están a su frente, fueron recogidos en el informe periodístico que entregamos seguidamente.
Proviene de Brasil
Cerca de cien fieles concurren a la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios Ministerio de Resurrección
Julio asegura que su vida cambió desde que entró en la Iglesia, antes era una persona alcohólica, que tenía problemas familiares y dificultades para hablar; hoy es padre de tres hijos, recuperó el habla y desde hace dos años es el Segundo Pastor a cargo de la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios Ministerio de Resurrección ubicada en Avda Viera al 1200.
La historia de Julio se repite de manera similar en varios fieles, que exponen en su oración durante los días de culto el porqué concurren a la Iglesia, siendo los motivos más frecuentes los problemas de salud, familiares y crisis emocionales, necesidades que se expresan en voz alta o en silencio, según como prefiera el creyente.
Los cultos en la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios Ministerio de Resurrección, se realizan varias veces por semana, algunos fieles no concurren todos los días, pero rondan los cien (según comentó el Segundo Pastor a cargo).
La liturgia del culto comienza con una oración que es el Padre Nuestro, “no es una repetición de palabras ya escritas, cada uno de nosotros tenemos necesidades diferentes que pedirle a Dios y es lo que necesita cada persona en ese momento, clamar es llegar a la presencia de Dios y llegar al corazón de Dios, pero no de una manera repetitiva, hoy podes necesitar una ropa pero otro día otra y así también podemos tener necesidades diferentes y en la oración expresamos eso” dijo el Segundo Pastor, Julio.
En cuanto a las fiestas religiosas, además de la oración, la principal celebración de esta iglesia es la Santa Cena que se realiza una vez por mes, (también conocida como la última cena) y que representa el último día que Jesús estuvo con sus discípulos, “nosotros exclusivamente celebramos la Santa Cena y no el cumpleaños de Jesús, la Navidad la respetamos como una fiesta popular, pero en ninguna parte de la Biblia vamos a encontrar a la Navidad como una fiesta religiosa”, comentó Julio, mientras que otras celebraciones como por ejemplo la Semana Santa la viven como un recordatorio de la muerte y resurrección de Jesucristo “somos agradecidos con la Semana Santa, con la muerte y la resurrección de Cristo” agregó.
En lo que tiene que ver con su vida familiar y la relación con el resto de la sociedad que no pertenece a la iglesia, el Segundo Pastor comentó “nosotros llevamos una vida en familia, Dios estableció que el hombre no esta solo, Dios le proveyó una compañera para el hombre, el hombre no es capaz de contenerse ante las necesidades naturales, por eso se casa, la formación de la familia es fundamental no solo para el hombre, sino también para la familia”, dijo, mientras que respecto a la relación con las personas fuera de la comunidad religiosa para Julio es muy buena, “la relación de nosotros con el pueblo en sí es buena, la mayoría de la población es muy creyente, el que no es Católico, es Evangélico o Mormón o Testigo de Jehová, hay respeto” aseguró.
Proviene de Brasil y es el único templo en todo el país
La Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios, Ministerio de Resurrección, hace dos años que está ubicada en la vieja casa de la Avda Viera al 1200 junto a Canal Ocho, antes estuvo ubicada en la esquina de Gobernador de Viana y calle Artigas, y es el único templo de esta iglesia en todo el país.
Es una rama de la Iglesia Asamblea de Dios o Asambleana, proveniente de Brasil, su denominación surgió en 1900 con el movimiento Pentecostal en Estados Unidos, hacia donde muchos misioneros fueron para conocer lo que allí estaba sucediendo y luego lo expandieron, según comentó Julio, el Segundo Pastor a cargo de la Iglesia, manifestando que hace cinco años que están en Salto y que su proyecto es extenderse a todo el país, “queremos que conozcan lo que nosotros conocimos que es muy bueno” dijo.
En cuanto al nombre de Iglesia Pentecostal, Julio aseguró que se llama así porque “se inició en el día del Pentecostés, el día que Jesús había prometido que estaba pronto a ascender al reino de los cielos, ese día nació la Iglesia, viene del tiempo de los Apóstoles , creemos en la Iglesia, en la Biblia, en el Viejo Testamento y el Nuevo Testamento, porque el Apóstol Timoteo dijo que toda la palabra de Dios será buena para instruir” comentó.
En la iglesia son en el momento dos Pastores, hay Presbíteros, Diáconos, Obreros que trabajan con la palabra de Dios, hermanas que colaboran y cerca de cien fieles.
Julio sintió desde hace dos años que Dios comenzó a trabajar muy fuerte en su vida y se transformó en Segundo Pastor, “la primera base es el llamado de Dios para ser Pastor, tenemos que sentir el amor por las almas, por los que encontramos en la calle, salimos por las casas, nos gusta mucho hacer visitas por los hogares, entramos en asentamientos, pero en estos tiempos veo el desinterés con la sociedad en sí, vemos muchas personas abandonadas, carenciadas, tristes, alejadas de los valores principales de la palabra de Dios y ese es el mensaje que tratamos de llevar” concluyó Julio.
El Pastor Heberth llegó desde Perú
En esta iglesia no se adoran imágenes, explicó el pastor Herberth, de la Iglesia Evangélica Pentecostal “Dios es Amor “, por la simple razón de que Dios no nos ha dado la facultad de adorar a ídolos.
“La Iglesia Católica ha puesto a María en un papel muy complicado… es una mujer que se merece toda la distinción y el respeto, pero no para ser adorada… no es la madre de Dios como se dice… porque tanto Dios como su Hijo ya existían antes… creemos en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo”.
Explicó que Dios utiliza al ser humano como instrumento para poder sanar a otros.
“Pablo fue un hombre muy usado por Dios, que podía orar y la gente sanarse. Nosotros somos cristianos que tratamos de llevar un estilo de vida. No somos religiosos, sino que creemos en una experiencia viva con Dios”.
A los dieciséis años, Herberth tuvo gravemente enfermo y un hombre cristiano lo visitó y oró.
“Al otro día amanecí sano… a mí nadie me lavó el cerebro… todo lo que mi familia me inculcó como católico en un instante lo vi tan lejano y frío… mientras este hombre me hablaba de Dios con una pasión que me mostró verdaderamente su fe.
A partir de ese momento creí en los milagros”.
Herberth es oriundo de Perú y hace aproximadamente 16 años que vive en nuestro país, donde vino a estudiar en la Facultad de Derecho, pero terminó formándose como pastor con la firme vocación de ayudar a niños jóvenes y adultos que llegan buscando fortaleza espiritual.
Religión oficial del Colegio Crandon
La Iglesia Evangélica Metodista se caracteriza por brindar contención y apoyo a sus fieles sin imponer doctrinas
Nancy Teodoro es diácono de la Iglesia Evangélica Metodista en nuestro departamento, y cumple función de pastor. Ayer por la mañana recibió a EL PUEBLO con la mayor voluntad de relatar cómo es el movimiento metodista.
John Wesley es el creador de la Iglesia Metodista, era pastor anglicano, y en Inglaterra, en el siglo XIII, por problemas decompatiblidad de la iglesia, se separó y formó un grupo donde tenían normas muy estrictas en el estilo de oración, de predicar, de leer la palabra de Dios, por eso a este desprendimiento de la iglesia anglicana se les llamó metodistas.
Wesley comenzó a practicar este tipo de evangelización, visitando a los más necesitados, a darle una esperanza en Cristo, y de que ellos tenían algo mejor para hacer. “les enseñaba la biblia, y a través de la biblia les enseñaba a leer escribir, tener buenos hábitos de higiene y buenas costumbres”.
La iglesia metodista tiene los mismos sacramentos que la iglesia evangélica que son el bautismo y la santa cena, es metodista por el sistema de ser tan estrictos en sus cosas.
El símbolo de la iglesia metodista es una cruz (sin Cristo) con una llama, “la cruz representa el amor más grande que fue que Cristo murió en la cruz por nosotros, y la llama es el fuego ardiendo en el corazón que es saber que tenemos a Cristo, saber que él murió por nuestros pecados y que está vivo y el espíritu santo es nuestro guía, explicó Nancy.
Por este motivo se le conoce también como “la Iglesia de la Cruz”
LAS ACTIVIDADES
Los viernes a las 19 horas, los fieles se reúnen en la iglesia para el estudio bíblico o reunión de oración.
Para el estudio bíblico llega un pastor de Montevideo y da la charla sobre algún tema de actualidad, y lo ponen a trasluz de la biblia, es decir “como cree Dios que se puede tratar ese tema, se hace un estudio bíblico abierto donde todos los que están participan, de lo que piensan y de lo que nos dice Dios”.
En la reunión de oración, los hermanos oran unos por los otros y por las necesidades de la familia, de los amigos, o por la situación que estén viviendo.
Los domingos a las 10 de la mañana es el culto, explicó la entrevistada.
APUNTAN A
RECUPERAR
FIELES
“Hay un lindo grupo”, dijo Nancy respecto a la cantidad de fieles que asisten a la iglesia, al tiempo que agregó que “hay una congregación de ancianos que no están pudiendo venir por la edad y el traslado”.
“Intentamos que la religión pase de generación en generación, pero se ha perdido eso por el tema de los estudios. Los chiquilines vienen hasta que se van a estudiar a Montevideo, algunos se han quedado allá y otros vuelven, pero ya no van a la iglesia”.
Por parte de la presidencia de la iglesia, se han propuesto “rescatar esa generación”, para que continúen.
Sin embargo cuando se casan y tienen hijos, los mandan a la iglesia a una actividad denominada “Aprendijuego”, un sábado al mes, donde se les enseñan valores cristianos, mediante manualidades relacionadas con el tema a tratar.
“PENSAMOS Y
DEJAMOS PENSAR”
Uno de los pensamientos de quien fue el creador de la iglesia metodista John Wesley es “pensamos y dejamos pensar”, es una iglesia abierta donde la gente tiene la libertad “de ser un ser humano común, que tiene fe”, no se le imponen doctrinas donde la gente tenga que hacer rituales, o vestirse de tal o cual forma, y es una iglesia donde hay muchas mujeres pastoras, inclusive la presidencia ha sido ocupada por mujeres.
“Todas las iglesias seguimos a Dios, a Jesucristo, y al espíritu santo, la diferencia la libertad que le da personas”.
EL TEMPLO CUMPLIÓ
50 AÑOS
Llegó a Salto en el año 1949 y estaba en casas de familia, luego cuando empezó a crecer el número, alquilaban salones, hasta que una familia donó el terreno donde ahora se encuentra el templo, en calle Osimani entre Uruguay y Brasil, local que fue inaugurado el 8 de marzo de 1962.
En Montevideo está el presidente que puede ser pastor o no, puede ser un laico acompañado por un pastor como vicepresidente. Hay una junta nacional donde hay representantes de las iglesias de los departamentos donde hay iglesias metodistas, quienes se reúnen una vez al mes para tratar temas de la iglesia y los colegios Crandon de Salto y Montevideo. En cada iglesia a su vez hay una comisión directiva,
En la iglesia (de Salto) funciona la institución de Alcohólicos Anónimos, que hace uso de un salón para sus reuniones.
EL DIEZMO ES
VOLUNTARIO
Los fieles hacen aportes a la iglesia, por medio de una “ofrenda” para solventar los gastos, aunque es “a voluntad”. “La palabra de Dios dice que hay que diezmar de lo que ha ganado con su trabajo, pero eso es a voluntad, no es una cosa que se le exija a la gente, no es obligación, sino que la persona se siente en libertad de hacerlo o no, y de hacerlo cuando le parece que está en condiciones”.
La biblia “no dice” que cuando más se da más recibe, aclaró Nancy, dejando claro que si la persona siente que no puede, no aporta.
APOYO Y CONTENCIÓN
Entre otras cosas la iglesia apunta a acompañar a la gente en los momentos difíciles, por ejemplo, a familiares de niños que están internados en CTI. “Los hermanos de otros departamentos nos avisan que hay un vecino o algún conocido, vamos, los acompañamos, si hay alguien de la familia que necesita un lugar para dormir lo traemos para la iglesia, o si necesitan algo se les alcanza”.
“Se ayuda al que necesita”, independientemente que sea metodista o no.
“La tecnología con los “mensajitos”, (por los mensajes de texto), ha dado un resultado increíble, todos tenemos los celulares de todos”, entonces cualquier cosa que pasa, si alguien necesita oración, “se dispara en todos los celulares y ya saben que tienen que estar orando por esa persona”.
El poder de la fe … un misterio
Testimonio de quienes dicen haber hallado el camino espiritual
María Helena fue educada desde muy niña en la Iglesia Católica, donde tomó la comunión y se confirmó y con el transcurrir de los años su fe religiosa dio un vuelco, afianzando sus creencias en la Iglesia Evangélica Pentecostal “Dios es Amor”.
Afirma rotundamente que allí encontró sanidad y liberación… también da fe que se curó de un cáncer de garganta que la había llevado al filo de la muerte y que su esposo salió adelante luego de padecer una hemiplegia, merced a la oración.
“Sabemos que mucha gente nos critica, pero puedo decir que mi vida cambió desde que asisto a la iglesia Dios es Amor… he visto como muchos jóvenes que han estado en las drogas o en la cárcel, cómo han logrado un cambio en sus vidas.
Los sábados en la iglesia se reúnen muchos jóvenes… se hace mucha caridad… visitamos los hospitales y los lugares donde hay mucha necesidad” – reveló la fiel.
-¿Cuántos años hace que viene a esta congregación?
– “Hace ya mucho tiempo… llegué invitada por mi sobrina que pertenece a esta comunidad desde hace más de veinte años.
Como mi marido tuvo problemas de hemiplegia hace seis años, me sugirió que viniera”.
“ESTA IGLESIA TIENE
SANIDAD Y LIBERACIÓN, LA CATÓLICA NO”
¿Y su esposo
pudo curarse?
“Sí… anda rengo todavía por porfiado que es, porque no cree. Pero por medio de mi fidelidad, el se curó.
Cuando se enfermó, estaba con un pie dentro del cajón y el otro afuera. Antes profesaba en la Iglesia Católica y gracias a Dios pude conocer esta iglesia y no me pienso mover de aquí. Tengo un hijo que estuvo en las drogas y me hizo pasar mucho trabajo, pero ahora se está acomodando. Cuando escucho el programa en Radio Salto o el cd de alabanza, él queda quieto o si no sale… ya no me molesta”.
¿Es la única de su familia que viene a la Iglesia Dios es Amor?
“También me acompaña una de mis hijas… creo que todo tiene que ver con creer, de tener la fe en Dios… esta iglesia tiene sanidad y liberación, a diferencia de la católica.
Tenía cáncer en la garganta y era para haberme muerto… los mismos médicos me lo dijeron. Al poco tiempo de recibir la liberación me curé totalmente.
-¿Y cómo se da la cura?
– “El pastor ora y nos vamos liberando poco a poco, dependiendo de la fe de cada uno”.
“AHORA LA HELADERA
DE MI CASA ESTÁ
SIEMPRE LLENA”
– ¿Por qué se da el diezmo?
– “Porque es una orden cristiana. Por ejemplo, si tenemos cien pesos, debemos aportar diez, siempre es la décima parte y aquellos que creen, cumplen con ese mandato. El que quiere tener prosperidad en lo económico y financiero, debe diezmar… ello también trae sanidad”.
¿Y qué sucede con
los que no pagan?
“He visto a muchas personas que han dejado de diezmar y decaen… se vienen para abajo. En mi caso, me siento muy agradecida. No me falta alimento ni calzado ni ropa… la heladera siempre está llena.
Antes era un sacrificio para conseguir un pedazo de carne o algunas verduras”.
A la Iglesia Pentecostal, acuden como ciento cincuenta feligreses y las reuniones se hacen de lunes a domingo, a la mañana, tarde y noche.
Amablemente María Helena nos pide para seguir viaje, porque se le hace la hora para asistir al encuentro religioso… presurosa emprende el camino por donde asevera que la ha llevado su fe.
EXPERIENCIA DEL
PASTOR HERBERTH VEGA DE LA IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA
Visitamos al pastor Herberth, de la Iglesia, quien nos recibió con gesto afable y estuvo de acuerdo en compartir su experiencia. Comentó que el año pasado se convocó a todas las iglesias evangélicas a unirse en un encuentro, y de más de cien congregaciones que existen en todos los departamentos, asistieron solamente unas 13.
“Algunas iglesias como el caso de Dios es Amor, tienen su propia organización y no se juntan con nadie… no he visto nunca ningún pastor de allí juntarse con las iglesias evangélicas.
La idea es que pudiéramos ser una sola, el problema es que no se da una unidad, que se refiere a tener una misma mente, un solo corazón, hacer las cosas todos parejo, sin pretender obtener nada a cambio, ningún provecho”.
El año pasado se llevó a cabo una campaña que reunió a muchos pastores que se reunieron en el parque Harriague, en un evento que contó con la presencia del predicador Carlos Anaconia, lográndose reunir como tres mil personas.
“No hubo ninguna intención lucrativa… nosotros no lucramos como lo hace la Iglesia Universal, que hacen una manipulación muy astuta con sus seguidores… se valen mucho del estado emocional de la gente.
Por eso trabajan bajo el lema Pare de sufrir.
¿Es eso cierto? Nunca. Porque el sufrimiento acompaña, es parte del proceso del cristiano… es un mercado muy bien organizado. La iglesia evangélica Alianza Cristiana y Misionera no alienta a Cristo crucificado, sino su resurrección: “Cuando era católico mis padres me enseñaban a un Cristo en la cruz, pero no está más allí, porque vive, ha resucitado y es nuestra esperanza” – explicó el pastor.
Las iglesias en los barrios pululan y generan nerviosismo entre las que ya están afianzadas
La historia de Carlos, un pastor que congregó a varios fieles para llevarlos por buen camino y se marchó sin despedirse
Pululan en los barrios y la gente concurre en forma masiva para acompañar al pastor. Se trata de un fenómeno que no empezó hace poco tiempo, sino que ya tiene larga data. Desde hace al menos una década una multiplicidad de templos religiosos pueden apreciarse en distintos puntos de la ciudad, los que captan la atención de los vecinos del lugar y generan en ellos nuevos devotos que se hacen fieles sin importar si el Dios al cual adoran, es similar o parecido al tradicional que durante años veneraron.
Hace algunos años, la Iglesia Católica había manifestado su preocupación por lo que ellos catalogaron como una “crisis de fe”, cuando un importantísimo número de feligreses dejó de asistir a Misa, debido a que ahora era captado por las nuevas iglesias y desde entonces, comenzó en Uruguay en cuánto la ocasión lo ameritaba y también lo permitía, una campaña publicitaria a la que pocas veces en su historia había debido recurrir. Allí mostraban actividades puntuales y encuentros de jóvenes y convocaban a participar, firmando “Iglesia Católica. Misión Montevideo”.
Uno de los competidores más firmes que le había salido al catolicismo, y a muchas otras de las iglesias ya instaladas desde hace muchos años en el Uruguay, como el caso de los Metodistas, los Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), Evangélicos, Testigos de Jehová, entre otros, fue la Iglesia Universal del Reino de Dios más conocida como Pare de Sufrir.
La que se emplazó en nuestro medio con una gran parafernalia que hasta el momento utiliza con la finalidad de convocar a fieles, a quienes les promete curas milagrosas, soluciones imposibles y una vida mejor, incluso después de la muerte.
La campaña publicitaria de esta iglesia, cuyos movimientos económicos son extraordinarios y muy voluminosos, ahora está destinada a hacer saber que “ellos son la única” Iglesia Universal, o sea con ese nombre. Así lo mencionan al menos sus pastores, que cada mediodía aparecen en los canales de televisión local convocando a los salteños a recibir “los milagros” que dicen hacer.
Porque saben que en los distintos barrios de la ciudad se han instalado una diversidad de iglesias evangélicas, las que dicen estar emparentadas con la “palabra de Dios” y convocan a todos los fieles a seguirlos a ellos y a “no trasladarse hasta el centro de la ciudad”, lo que ha encontrado eco en muchos de los feligreses de la Iglesia Universal.
IGLESIAS
GOLONDRINAS
En ese sentido, EL PUEBLO pudo hacerse de la historia de una iglesia que estuvo en Salto y que si bien no estuvo establecida muchos años, de buenas a primeras cerró sus puertas y ya nadie más supo de ella ni de sus “autoridades”. Los nombres que manejamos son apócrifos por solicitud de reserva de las fuentes.
Luego de muchos años de actividad como fiel a sus convicciones religiosas, el pastor (Carlos, nombre apócrifo), comenzó su actividad con una sucursal de una de las iglesias evangélicas cercanas a las llamadas “por amor a Dios”, cerca del centro de la ciudad, en el garage de su casa. Allí recibía a una importante feligresía que lo acompañaba cada tardecita y luego de rezar, pedir milagros y ayudarse unos a otros, recibía el diezmo con el cual pagaba la luz, el teléfono, la comida del mes de él y su familia, la vestimenta, y algunas mejoras de infraestructura que el lugar dónde se llevaban a cabo las actividades religiosas iban teniendo paulatinamente.
Pasó el tiempo y el pastor “Carlos”, fue mejorando su estilo de vida y encima expandió su actividad incursionando en la comunicación. Decidió arrendar un espacio en una radio salteña de Amplitud Modulada con la finalidad de poder llegar a más fieles, algo que sucedió y comenzó a aumentar su feligresía.
Con el paso del tiempo, el pastor vio que su público objetivo provenía principalmente de uno de los barrios más populosos de la zona sur de la ciudad, por lo cual decidió arrendar una casa en aquel lugar. Habló con sus “superiores” de la Iglesia, muchos de ellos de origen brasileño pero en Uruguay con una importante sede en Montevideo, quienes aceptaron la propuesta.
El lugar de culto dejó de ser un garage y pasó a ser una importante sala con ventiladores y púlpito. Abandonaron las sillas de plástico de PVC por bancos largos de madera construidos especialmente para el lugar e imágenes en vidrios de colores que se asemejaban a un templo. Arriba del lugar estaba la casa del pastor. De dos pisos con sistema de televisión satelital, mucho confort y demás comodidades. “Allí se curaban todos los males y se hacían milagros”, contó “Rosario”, una fiel que cayó en las manos de Carlos.
Hasta que un día, cuando fueron al lugar a participar de una de las celebraciones, el pastor ya no estaba, la casa estaba cerrada y todo era raro. Quizás haya tenido que salir de apuro porque tuvo algún problema, pensó nuestra informante quien decidió volver horas más tarde.
Horas después regresaron al lugar y la casa estaba a oscuras, nadie respondía y la puerta del salón donde se llevaba a cabo el culto estaba cerrada y al golpear se sentía eco. Consultó con otros feligreses y nadie sabía nada. Pero al día siguiente pudieron ver a una camioneta de una inmobiliaria que llegó al lugar a colocar el cartel de Vende o Alquila, y con ellos algunos pintores contratados para poner a punto la casa.
La situación sorprendió a propios y extraños, el pastor se había ido, la iglesia había cerrado y sus “autoridades” en Montevideo, tenían en claro que el pastor “Carlos” se iría al exterior. El hecho es que el viaje lo haría mucho antes de cuando realmente sucedió.
Nuestra informante, comentó que antes de irse, “Carlos”, pidió a sus fieles un “esfuerzo grande” para poder “mejorar el lugar de culto con obras que iban a poner contento a Dios”, algo que los feligreses acataron sin saber que estaban llevando adelante la recaudación final para pagar el boleto de partida de “Carlos” hacia un viaje sin retorno.