back to top
martes, 22 de abril de 2025
21 C
Salto

La Maestra Teresita Cruz recordó la niñez y trayectoria del prócer Artigas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lpgl

La Maestra Directora de la Escuela Nº 111, Teresita Cruz, tuvo a su cargo la parte oratoria en el acto celebratorio del 245º aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas que se desarrolló en la plaza que lleva su nombre.

El evento tuvo su inicio como es tradicional con la entonación de las estrofas del Himno Nacional Uruguayo, tomándose el juramento a la Bandera a niños de primer año escolar por parte de la Maestra Directora de la Escuela Nº 1 Elena Arrestia y a los jóvenes de primer año liceal por parte del Director del Liceo Nº 5 Miguel Curcho.

También se realizó el acostumbrado depósito de ofrendas florales al pie del monumento a Artigas por parte de instituciones públicas y privadas.

En el transcurso de la exposición, Cruz bosquejó lo que fue la vida del Prócer, enfatizó en que «debo emitir mi sincero homenaje al hombre, al estadista y al héroe que fue José Gervasio Artigas».

Tras recordar que «nacido el 19 de junio de 1764 en Montevideo, en el seno de una familia conformada por Martín José Artigas y Francisca Antonia Pascual Rodríguez, los primeros años de José Gervasio transcurrieron en el hogar de sus padres y abuelos maternos sobrio y austero como eran aquellos antiguos vecinos fundadores de Montevideo que venían de una prosapia de abolengo y si recordamos la ascendencia, llegaríamos hasta el inca Tupac Yupanqui».

Señaló luego que «el niño José Gervasio Artigas, según consta en el Libro Nº 1 página 209 que está en la Iglesia Matriz, fue bautizado a los 3 días y su padrino fue don Nicolás Zamora. Fue un niño feliz con todos los afectos familiares y los aportados por los esclavos que compartían su niñez», refiriéndose a Jerónimo, Joaquín, Antonio y Gonzalo, quienes «van aunando en él el sentimiento de amor al negro».

«A 245 años de separación en el tiempo de dicho nacimiento –agregó- aún no hemos entendido la complejidad de su pensamiento. De niño demostró lo que sería de hombre y se ha dicho de él. Desde sus primeros años desplegó un carácter tan indómito y tenaz que mostró que había nacido para mandar y no obedecer. A los 14 años era lo que fue a los 36, la figura que dominaba con toda la cabeza el círculo que lo rodeaba. Parece que el cielo hubiese querido dotarlo de un temple y un alma superior para orientar a los demás hombres y arrastrarlos al peligro, al desafío».

Señaló a continuación Cruz que «así los negros, los gauchos, los indios, interactuaron en su sentir y en su ser. El conocimiento del espacio geográfico de la Banda Oriental lo ubicó al norte, al sur, al este y al oeste y aquí en Salto en Arerunguá, el último reducto de los indígenas. Todo ese conocimiento geográfico y de su gente plasmó en su diario y lo elevó como estadista».

Desde 1811 –recordó- cuando se entrega a la causa revolucionaria y desde allí su destino de fundador de la nacionalidad oriental y prócer de la democracia americana, quedan encadenados todos los sucesos positivos y negativos que sirvieron de pedestal a la independencia».

EL RESURGIR DE UN HEROE

«José Gervasio Artigas sembró en el espíritu de todos los orientales vivir sin tutelas, vivir en libertad y ese sentimiento es el que impregna el ser oriental, el ser uruguayo que nos caracteriza», prosiguió la docente para establecer a continuación que «en el año 1813, las Instrucciones del Año 13, a través de sus 20 artículos, son el reflejo de un ideario que quería desarraigar la tiranía de las provincias del Río de la Plata e implantar ante la libertad y la independencia, un gobierno republicano y una confederación de provincias sobre la base de una Constitución Nacional y Constituciones Provinciales».

Luego agregó que «en el año 1815, desde Purificación, lugar estratégico, José Gervasio redobla sus energías, lanza proclamas e inaugura el plan estratégico de guerra más audaz que haya podido concebirse en el Río de la Plata. Pero aquí la suerte le fue esquiva y evocamos la famosa frase que dio la voz a su pueblo. El Jefe de los Orientales ha manifestado que ama demasiado a su Patria para sacrificar este rico patrimonio de los Orientales al bajo precio de la necesidad».

Se remontó luego a 1817 cuando «Artigas marcha hacia el norte con un puñado de hombres y mujeres. Vencido, traicionado en 1820 entra al Paraguay y en ese mismo instante comienza el resurgir de un héroe que se yergue en el bronce. Pero para nosotros, para cada uno de los orientales, hombres y mujeres, no es el frío metal sino cada uno de nosotros , con nuestro actuar, con nuestra construcción de ciudadanía de todos y todas formando como dice Gonzalo Abella, la cultura de los no excluidos, a ese bronce debemos bajarlo, volverlo carne hasta sentir de nuevo el latido de su corazón y la inquietud de su espíritu que dieron forma a su gigante personalidad y que ha quedado vibrando en cada uno de nosotros, hombres o mujeres orientales, cuando evocamos a José Gervasio Artigas», concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lpgl
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO