Las áreas afectadas son pequeñas y los productores lograron controlar los incendios.
No hay proyección de impactos y pérdidas significativas en el volumen de fruta disponible en el mercado.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA), de la Esalq/USP, indica que los incendios ocurridos en algunas zonas citrícolas del estado de São Paulo a finales de la semana pasada fueron aislados. Como resultado, la entidad no prevé impactos y pérdidas significativas en el volumen de fruta disponible en el mercado.
Según los investigadores, las zonas afectadas son pequeñas y los productores lograron controlar el incendio.
“En algunas zonas, además de la acción de los productores, la aparición de lluvias ligeras ayudó a controlar rápidamente el incendio. En cuanto al mercado de la naranja, el frente frío que volvió a afectar al estado de São Paulo en los últimos días ahuyentó a los consumidores”, afirman investigadores de Cepea en el boletín de este viernes (30/8).
El final de mes también contribuye a una desaceleración de las ventas. «Por otro lado, la oferta cada vez más restringida y los elevados precios de los contratos industriales siguen respaldando los valores medios de negociación de las naranjas frescas», añade CEPEA.
Escenario de alza de precios en cebollas dura poco y se repiten caídas en Brasil
Tras un respiro dado por las subidas de la semana pasada, la elevada oferta nacional vuelve a presionar los precios
Esta semana del 26 al 30 de agosto, los precios de la cebolla cayeron en Monte Alto y São José do Rio Pardo (SP). Después del aumento momentáneo de los precios de las hortalizas la semana pasada debido al volumen exportado junto con la demanda de los mayoristas, los precios volvieron a reflejarse en la gran cantidad de cebollas ofrecidas en el mercado. La productividad en São Paulo viene evolucionando gradualmente desde el inicio de la cosecha, y los aumentos productivos entre agosto y julio fueron del 20,6% y del 12,1% en Monte Alto y São José, respectivamente, con un promedio de R$ 1,92 ($u 17,28) por kilo (-6,3). %) en São José do Rio Pardo, y a R$ 1,93 ($u 17,37) (-8,7%) en Monte Alto. La cosecha en ambas regiones está llegando a su fin y muchos productores finalizaron sus actividades a mediados de septiembre.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves 29 de Agosto del 2024: Continúa el escenario de lenta colocación de productos. Entre las causantes que destacan los informantes calificados están los precios altos de algunos rubros, la cercanía de fin de mes y las bajas expectativas de colocación que generan los anuncios de fuertes tormentas en los próximos días, incluyendo el fin de semana. Se verificaron descensos de los precios de referencia de acelga, ciboulette, espinaca, nabo, perejil, repollo, morrón Rojo, zuchini y frutilla. Se registraron aumentos considerables en los valores de morrón Verde, zapallito, albahaca y coliflor
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 24 al 30 de Agosto del 2024

El fin de agosto llega con tormentas y afecta las ventas mayoristas
El temporal de Santa Rosa al final de este mes genera menor intención de compra de parte de los minoristas.
Hortalizas de fruto: al inicio de la semana este grupo mostró incrementos notorios en las cotizaciones, en especial el morrón rojo, con disminución de precios hacia el fin de semana. Los ingresos de estas hortalizas (al igual que la mayoría de los demás de este grupo) están en niveles bajos debido a las condiciones invernales de frío y la baja luminosidad que dificulta el crecimiento y el desarrollo de los cultivos. Además, la calidad de la oferta presenta defectos por inmadurez y coloraciones irregulares. En el caso de zapallito hay un incremento que se verifica en partidas con deformaciones debido a la mala polinización de los insectos que con las bajas temperaturas no tienen un comportamiento adecuado para este fin. En los casos de berenjena, pepino, tomate redondo, Cherry y zucchini los precios se mantuvieron estables en niveles altos como es habitual en esta época del año. Es probable que en el mes entrante se vean nuevos incrementos o al menos se mantengan firmes los valores de productos como morrón rojo o tomate especialmente debido a que se estaría comercializando fruta que se formó dos meses atrás en condiciones poco favorables de temperaturas bajas y días nublados. Esta situación es habitual que se observe en setiembre en los años con inviernos con condiciones rigurosas de frío e insolación.
Frutas cítricas: este grupo se mantiene estable con oferta de productos de buena calidad en general y precios accesibles en su mayoría. De todas formas, existe preocupación – especialmente desde el sector productivo – por la incidencia de las intensas heladas lo que se evidencia en algunas partidas en las que se observan importantes porcentajes de futa deshidratada a raíz del frío. En el caso de mandarinas las variedades Tango y Avana son las preferidas de los consumidores y se destacan frente a la variedad Ellendale y bergamotas. En limón la oferta continúa siendo abundante y se pueden observar muchas partidas de color amarillo en bolsas que presentan problemas de podredumbre. Este problema se podría acentuar en los próximos días si la temperatura aumenta. Continúa la oferta de quinotos que esta semana mostró un leve descenso en sus cotizaciones. En el caso de naranjas predominan las de ombligo, mientras que las naranjas Valencia siguen mostrando signos de inmadurez lo que dificulta su colocación.
Frutilla: la oferta de frutilla en su mayoría presenta falta de color en los hombros debido a las condiciones adversas de la semana anterior. Si se cumplen los pronósticos de lluvias para los próximos días podría mantenerse el escenario de precios altos y bajos volúmenes de oferta. Sin embargo, hacia el final de esta semana la baja demanda por esta fruta generó cierta presión a la baja en sus cotizaciones.
EMILIO GANCEDO
Créditos: REUTERS/Joel Silva