back to top
martes, 10 de junio de 2025
16 C
Salto

Diego Fischer en la Redacción de EL PUEBLO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lo6c

El periodista y escritor Diego Fischer, autor de varios libros, entre ellos “Qué Tupé”, referido al contexto del duelo de José Batlle y Ordoñez y Washington Beltrán, está en Salto y hoy en el Hotel Horacio Quiroga presentará su última obra “Hasta Donde me Lleve la Vida”, sobre la vida del artista Carlos Paez Vilaró. Anoche en agradable velada en nuestra Redacción se dialogó sobre la profesión periodística y varias de las obras de Fischer.  

El también escritor visitó ayer Redacción de EL PUEBLO

 Para el periodista Diego Fischer «la Tinellización  de la cultura y de la sociedad ha hecho un daño increíble» 

- espacio publicitario -ASISPER

1-2

 

- espacio publicitario -UNICEF

 

 

 

 

 

 

 

Diego Fischer: autor de «Que tupé» sobre el duelo Batlle – Beltrán y varios libros más. 

El periodista y escritor Diego Fischer Requena estuvo ayer presente en la Redacción de EL PUEBLO compartiendo su experiencia profesional con los periodistas  de esta casa. En el día de hoy estará presentando en Salto su último libro «Carlos Páez Vilaró, hasta donde me lleve la vida». La oportunidad fue propicia para reafirmar aspectos básicos de la profesión periodística, de la credibilidad de los medios, de un fenómeno que denominó «tinellización» de la cultura y de la sociedad, y de aproximarnos a algunas de sus investigaciones que se han visto reflejadas en varios de sus libros.

TREINTA Y UN AÑOS DE EJERCICIO PERIODÍSTICO

Fischer actualmente es periodista de diario El País de Montevideo, escribiendo una columna todos los sábados en la sección Ciudades. Estudió periodismo en la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad de Boston (Estados Unidos), y en los últimos años se ha especializado en investigación periodística, de las cuales han surgido algunos libros. Hace 31 años que «desarrolla el ejercicio efectivo de la profesión». Entró a la profesión periodística por vocación. Historió que se formó «junto a grandes figuras que hoy son leyendas». De esa forma recordó a «Neber Araújo  en radio Sarandí, del que fue productor durante 12 años, y de don Jorge Mullins, que fue un hombre que revolucionó la forma de hacer periodismo radial en el Uruguay».

EL MAYOR CAPITAL DE UN MEDIO ES LA CREDIBILIDAD

Reafirmó que en el periodismo «hay cosas que son básicas y fundamentales: el compromiso con el medio en que se trabaja, pero sobre todo con la sociedad, y por la dignidad de uno mismo. Hay que tratar de mantener ese rumbo a lo largo de los años». Reafirmó que «el periodismo es una profesión, no un oficio. En la medida en que uno tiene ese apego a los postulados éticos de la profesión. El periodista debe ser la piedra en el zapato del poder de turno, respecto de la información que se brinda. Siempre hay que buscar las respuestas, mirando atentamente a lo que viene muy elaborado». 

El mayor capital que tiene un medio de comunicación es la credibilidad, la confianza de su público. «El negocio está en ser un medio tan respetable y serio que a la hora de transmitir una noticia o una información quieran transmitirla a través del medio».

EL FENÓMENO DE LA TINELLIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Fischer expresó que «hoy en día se manejan otros códigos. No es solo un fenómeno uruguayo, sino mundial». Agregó que «Uruguay tiene una dependencia casi total de Argentina y el fenómeno de la tinellización de la cultura y de la sociedad en su conjunto ha hecho un daño de dimensiones increíbles». Continuó expresando que la «farandulización o frivolidad que impera y que nos llega a través de la televisión, de internet y de cierto periodismo escrito ha subvertido los valores de una sociedad».

Estima que «es mentira que los uruguayos seamos distintos al resto del mundo, porque hoy en día vivimos el fenómeno Tinelli, con el claro reflejo en un periodismo con falta de profesionalismo, de formación, de análisis, de rigor, con faltas de ortografía y sintaxis a la hora de escribir. Hoy no se profundiza y no se investiga, porque ponemos la excusa de que no tenemos tiempo».

La formación constante y permanente debe ser el lema de los profesionales de la comunicación, y eso nunca perderá vigencia.

BIOGRAFÍA DE JUANA DE IBARBOUROU

Finalmente explicó un poco la génesis de dos de sus libros más importantes: «Al encuentro de las Tres Marías, Juana de Ibarbourou más allá del mito», y «Qué tupé, Batlle – Beltrán, ¿Duelo o asesinato?». Aclaró Fischer que son producto de investigaciones periodísticas, no históricas, aunque «haya un hilo muy pequeño que las distinga».

En el caso de Juana de Ibarbourou el «objetivo fue escribir su biografía, partiendo de una carta de puño y letra de ella  en donde confesaba su adicción a la morfina y uno de sus amores prohibidos». A medida que prosiguió la investigación se descubrieron otras cosas, aunque lo «más importante es que todo lo que estaba escribiendo no era un descubrimiento, sino interpretar lo que Juana ya lo había dicho en sus libros, básicamente en los que van del año 1950 en adelante, por ejemplo «La pasajera»,  «Perdida», «Romances del destino». Mencionó que «hay decenas de poemas dedicados a sus estados de drogadicción».

BATLLE – BELTRÁN: ¿DUELO O ASESINATO?

Con «Qué tupé» el autor recordó que «desde muy pequeño en su casa siempre escuchó hablar de la historia del duelo entre José Batlle y Ordóñez y Washington Beltrán», e investigó los sucesos de ese episodio a partir de documentos familiares y judiciales que se plasman en dicho libro, del que ha recibido muchas críticas que lo ven como una operación política.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lo6c
- espacio publicitario -Bloom