Por otro lado, el legislativo local también adhirió al Mes de la Mujer aprobando por unanimidad declararlo de interés departamental e iluminar su fachada de color violeta, agregando que desde este lunes en la Sala Rivera de la Corporación se estará exhibiendo a partir de las 19 horas, cuadros de ocho mujeres artistas plásticas salteñas como adhesión al Mes de la Mujer.
NÚMEROS QUE DUELEN
En la media hora previa, la Edila Marcela da Col reivindicó las figuras de Julia Arévalo y Paulina Luisi, que a su consideración deberían formar parte del nomenclátor de nuestra ciudad. Pero Da Col comenzó haciendo referencia a la situación palestina en el Medio Oriente, donde en una parte del mismo dijo que “según palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres,´los compromisos deben mantenerse e implementarse en su totalidad. Deben reanudarse sin demora negociaciones serias para el alto el fuego en todas sus facetas… La ayuda humanitaria no es negociable’. En este contexto de genocidio, la población civil es la afectada y entre ellos, las mujeres y las niñas. Ante la proximidad de la conmemoración de otro 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, estos números son los que más duelen”.
“Las mujeres de hoy, en todo el mundo, siguen reivindicando su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, por lo que su consiga ‘pan y rosas’ cobra vigencia cada día”.
“Desde esta Banca reivindicamos una vez más el nombre de Julia Arévalo, primera mujer Diputada del Uruguay, y en el periodo siguiente electa Senadora. De origen humilde, comenzó a trabajar a los diez años de edad e inició su militancia sindical siendo apenas adolescente. Durante su actividad política, como miembro del Partido Comunista del Uruguay, dedicó su vida a la lucha social y política, contribuyendo a la organización de los asalariados rurales y velando por los derechos de las mujeres que se encontraban en condiciones de extrema explotación. En ocasión del 8M, es una uruguaya que merece ser recordada y reconocida”.
“Aprovecho esta fecha para recoger la propuesta que alguien hizo con relación al nombre de Paulina Luisi. Fue la primera mujer en ingresar a la Facultad de Medicina y en graduarse como médico en Uruguay. Su compromiso como mujer militante y su formación académica la llevaron a proponer la necesidad de la educación sexual en las escuelas. Fue activa feminista y sufragista, posicionándose contra la trata de blancas, el proxenetismo y la prostitución. Paulina Luisi es, también, otra uruguaya que merece ser recordada y reconocida”, agregando inmediatamente que “no puede ser que ninguna calle de Salto o espacio público lleve el nombre de estas mujeres que tanto hicieron por otras personas en nuestra país. Por eso, es que hoy vuelvo a remitir a la Comisión de Nomenclátor de esta Junta el nombre de Julia Arévalo, al que sumo el de Paulina Luisi. Esta es la tercera ocasión en que presento su nombre. Solicito que se considere para estas magníficas representantes de la sensibilidad y la abnegación, dos calles en el casco urbano. Sus nombres merecen lugares de destaque en nuestra ciudad. Basta ver el plano de Salto y resulta decepcionante la ausencia de nombres de mujeres y no es porque no haya mujeres notables sino porque se las invisibiliza”, concluyó.