back to top
viernes, 11 de abril de 2025
23.8 C
Salto

LECHERIA HOY

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nfd3

Leve suba para la leche en polvo entera en FONTERRA esta semana

La licitación 354 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 16 de abril registró un leve incremento en su indicador promedio, ratificando el cambio de tendencia bajista del mes de marzo para los lácteos, aún sin haber logrado recuperar todo lo perdido en el tercer mes del año. El pasado martes 2 de abril, la licitación cerró con una suba del 2,8%, en tanto que ayer subió 0,1%.

En esta oportunidad, el promedio de esta subasta, donde mayormente se comercializa productos de FONTERRA, cerró en US$ 3.590 por tonelada (US$/ton 32). El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 17.654 toneladas, un 5,8% menor que la venta anterior. La operativa fue alcista únicamente para la leche en polvo entera, en tanto que el resto de los productos registraron bajas que llegan al 8,5% en el caso del cheddar.

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.269 por tonelada en esta licitación y marcó una suba del 0,4% respecto a la venta anterior (US$/ton 23). Los contratos de LPE a futuro, entre mayo y julio cotizaron en alza, con subas del 0,1% y 2,4%, en tanto que los contratos de agosto y setiembre cerraron con bajas del 2,3% y 2.8% respectivamente.

Los oferentes fueron FONTERRA y SOLAREC. En el caso de FONTERRA los contratos para la LPE regular cerraron entre US$ 3.200 y US$ 3.290, la instantánea entre US$ 3.295 y US$ 3.385, en tanto que la UHT cotizó entre US$ 3.275 y US$ 3.365. Por su parte los contratos para el mes de mayo de SOLAREC para la LPE regular se ubicaron en US$ 3.860.

La leche en polvo descremada (LPD) cerró en US$ 2.541, US$ 9 por tonelada menos que en la venta anterior. Los contratos cerraron en baja, salvo los negociados para el mes de junio, que cerraron con una suba del 1,3%. Para los negocios concretados en mayo y de julio a setiembre, se registraron bajas del 0,6% al 3%. Los tres oferentes fueron: ARLA, SOLAREC y FONTERRA.

Para la manteca el mercado registró una baja del 1,4% en comparación con la licitación anterior. En esta oportunidad el promedio se posicionó en US$/ton 6.546 (-US$ 46). En este caso todos los contratos registraron bajas en sus cotizaciones, entre el 0,9% para mayo y el 1,5% para setiembre. Para SOLAREC los valores de la manteca sin sal, se ubicaron en US$ 6.295 por tonelada para el mes de julio, en tanto que para FONTERRA lo hicieron entre US$ 6.680 y US$ 6.480 en la sin sal y entre US$ 6.630 y 6.480 para la manteca con sal.

En los quesos, el cheddar cerró en US$ 3.974 por tonelada, descendiendo un 8,5% y bajando de los US$ 4.000, lo que no sucedía desde la última licitación de noviembre del año pasado. Todos los contratos a futuro, negociados únicamente por FONTERRA, registraron descensos del -7,4%, -6,0% y -6,7% entre mayo y julio, en tanto que los negocios de setiembre y octubre cayeron 12,5% y 11,1% respectivamente.

Para el queso mozzarella se volvieron a registrar contratos, en este caso para el mes de junio únicamente. Los negocios son propuestos únicamente por la empresa SOLAREC, que hasta el momento ha sido la única oferente en Globa lDairy Trade. Teniendo en cuenta que la venta anterior no se negociaron contratos de este producto, al compararlo con la última licitación de marzo, el promedio situado en US$ 3.755 por tonelada descendió un 3,8%.

China compra menos leche y genera problemas al sector productor e industrial de Uruguay.

Justino Zavala dijo que “la gran apuesta de la lechería uruguaya que fue China se cayó”, y al dejar de comprar Nueza Zelanda presiona sobre otros mercados.

China está comprando mucho menos leche lo que lleva a que Nueva Zelanda, que le vende el 90%, salga a buscar otros mercados presionando en países que Uruguay tiene en la mira; por otra parte, Brasil sigue siendo un mercado importantísimo a pesar de que en diferentes estados hay movidas contra la importación de leche de Argentina y Uruguay.

Justino Zavala -productor de Canelones y gremialista rural- dijo que “la gran apuesta de la lechería uruguaya que fue China, se cayó”. “No es haya desaparecido del mercado mundial, pero es muy inferior en su participación”, acotó en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Explicó que “Nueva Zelanda tiene (con China) un acuerdo de libre comercio que comenzó a regir en forma plena en enero de este año, y si antes le vendía el 90% ahora ese porcentaje va a aumentar”.

No obstante, al caer las compras chinas ocurren dos cosas, dijo Zavala. Lo primero es que “no nos va a compra nada a nosotros”; y los segundo “es que los neozelandeses que tenían en China un mercado importante, salen a vender a los mercados del mundo porque les sobra producción”, presionando a los destino de Uruguay, como es Argelia.

La respuesta de Uruguay es buscar nuevos mercados en Medio Oriente y África, y “algo se ha empezado a colocar, pero no podemos dejar de pensar que Brasil fue el mercado que sostuvo el precio de los productores el año pasado y esperamos que este año también tenga un rol fundamental”, a pesar de que los productores brasileros están trabajando para que no entre ni un litro de leche de Argentina y Uruguay.

Ya está habiendo dificultades. Por ejemplo “los camiones de frontera pasan más de diez días para ingresar”, en una situación “difícil”, pero “esperamos que no se complique demasiado porque es un mercado muy importante para Uruguay, particularmente este año”.   

Un detalle positivo es que África no es un destino desconocido para Uruguay. “Argelia es el segundo comprado de leche del mundo y está en ese continente, no es conocido y Conaprole ha hecho ventas, pero no mueve la aguja. Las grandes ventas de Uruguay son Brasil, Argelia y China, esos tres son los que definen la ecuación. Antiguamente participaba Cuba pero es país cayó en la ruina y nos dejó un pequeño clavo”.

“Obviamente que hay que abrir mercados y luchar, está el sudeste asiático donde se está trabajando mucho”.

Cierra de forma definitiva la planta de CALCAR en Carmelo

La industria láctea Calcar cierra de forma definitiva su planta de Carmelo. Toda la producción de la cooperativa quedará centrada en Tarariras.

La resolución fue comunicada oficialmente al sindicato la semana pasada, informó Carmelo Portal.

La decisión fue tomada a mediados del año pasado como parte de una reestructura estratégica de la empresa.

Como parte de este proceso de transición, el Banco República autorizó la venta de ciertos activos de la empresa, incluyendo maquinaria, informó el medio local. Se está procediendo a la organización de lotes de otros equipos. Los fondos obtenidos de estas ventas se destinarán a apoyar las operaciones cotidianas de la compañía.

En tanto, avanza la construcción de una nueva sala de maduración en Tarariras. La reanudación de la producción de quesos está prevista para julio. A partir de ahí todos los procesos de producción se llevarán a cabo exclusivamente en la planta de Tarariras.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nfd3
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO