Los precios de la leche en polvo entera de FONTERRA en la licitación 61 de GDT Pulse del lunes subieron un 3%, alcanzando el segundo mayor valor de 2024. En contraste, la leche en polvo descremada (LPD) registró una baja del 1% en su cotización.
Los volúmenes comercializados fueron un 0,6% inferiores a la venta Pulse anterior, con 2.196 toneladas en total (13 toneladas menos). De LPE se colocaron 1.199 toneladas, un 4,1% menos que el 10 de septiembre, mientras que de LPD se ofrecieron 997 toneladas, un 4% más.
Leche en polvo entera
El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.544 por tonelada, lo que representa un aumento del 3% respecto a la venta anterior (US$ 106 menos). Este valor es el segundo más alto de 2024, solo superado por la segunda venta de agosto, y 28% mayor que los US$ 2.760 del año pasado en la misma venta.
En esta ocasión se ofrecieron 1.151 toneladas de LPE regular, lo que significa un aumento del 0,6% en el volumen respecto a la venta 60 de Pulse. El precio de este producto fue de US$ 3.540 por tonelada (+3,2%).
En cuanto a la leche en polvo instantánea, se comercializaron 48 toneladas, 58 toneladas menos que en la venta previa, a un promedio de US$ 3.635, un 3,1% más que la venta anterior. El año pasado, en la misma venta, no se registró comercialización de este producto.
Leche en polvo descremada
Por otro lado, la LPD registró pérdidas en su cotización, mientras que el volumen aumentó un 4%, alcanzando las 997 toneladas. El valor promedio de este producto fue de US$ 2.785, lo que representa una caída del 0,5% entre subastas.
La próxima venta en la plataforma Global Dairy Trade será la licitación tradicional, número 366, que se realizará el 1º de octubre. La próxima venta de GDT Pulse será el 8 de octubre, donde se comercializa únicamente leche en polvo, tanto entera como descremada, y con FONTERRA como único oferente.
Preocupa el “estancamiento” del rodeo de ganado lechero
En un contexto general de contracción del rodeo vacuno en 2023 como consecuencia de la sequía, el ganado lechero también mostró cifras a la baja, aunque en menor proporción que la ganadería en general: una disminución del 1,5% frente a una baja del 4,7% en los números totales de vacunos.
Justino Zavala, directivo de la Agremiación Tamberos de Canelones (ATC), comentó en su cuenta de X las cifras preliminares de DICOSE: “En vacas tenemos una caída del 1,2% que se suma a la caída del 7% del año anterior. En vaquillonas hay una recuperación del 11%, y en terneras, equilibrio. Es difícil pensar en una recuperación fuerte en 2025”.
De acuerdo con Zavala, estas cifras indican que “la lechería en Uruguay está estancada”, considerando que desde 2016 el rodeo de ganado lechero se redujo en 100.000 cabezas.
“Más allá de la caída de este año, luego de la sequía y las grandes lluvias, no logramos salir de un estancamiento que no es algo reciente”, dijo Zavala a El Observador.
Los datos del Sistema Nacional de Información Ganadero (SNIG), informados el jueves pasado, indican que los vacunos de leche bajaron de 693.454 en 2022/23 a 683.573 en 2023/24.
En vacas adultas (secas y en ordeñe), hay 4.702 vacas menos, una baja del 1,2%. Zavala mencionó a El Observador que “esa caída no es significativa, pero si la comparamos con la cifra de hace dos años, muestra una tendencia preocupante; dos declaraciones juradas atrás había 419.665 vacas lecheras, casi un 9% más que ahora”.
Han aumentado “un poco” las vaquillonas, sumando las categorías de más de 2 años y de 1 a 2 años. “El número de terneras está estable, lo que nos muestra que no hubo salidas de vaquillonas fuera del sistema, y la exportación solo fue de 4.500 hembras de razas lecheras”.
“Las cifras de DICOSE nos muestran un panorama de estancamiento o retroceso”, concluyó.
“Todo apunta a que el único crecimiento posible hoy está por el lado de aumentar la producción de leche por vaca, pero eso se hará en base a un sistema de confinamiento, lo cual implica una altísima inversión de capital, con productores más grandes”, señaló.
Esa realidad, puntualizó, “no es lo que queremos para Uruguay, entre otras cosas porque no nos sirve para proyectar que buscamos vender a Uruguay como un país natural, donde se producen lácteos con vacas que se alimentan a pasto. Esa es la diferenciación que debemos defender para vender nuestros productos en el mercado internacional, porque como grandes proveedores de leche de vacas que están encerradas, ya hay otros países”. De hecho, los productos de CONAPROLE llevan la etiqueta GrassFed como distintivo.
Precio promedio de la leche bajó por menores sólidos
En agosto, el precio promedio que pagaron las industrias a los productores lecheros fue de $15,2 por litro, un aumento del 5,4% frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, en dólares, con un precio promedio de US$ 0,38, se produjo una caída del 1,1% en la comparación interanual. El kg de sólidos, por su parte, se ubicó en $199,9, un aumento del 6,3% frente a agosto de 2023.
Según el informe del INALE, el precio de la leche bajó tanto en pesos (-0,7%) como en dólares (-1,2%) en agosto respecto a julio, debido a la caída en el contenido de sólidos (grasa y proteína), ya que el precio base se mantuvo sin cambios.
Hace dos semanas, CONAPROLE comunicó a sus socios un aumento de la bonificación estacional del 14% al 18% para el período septiembre-diciembre. Este ajuste equivale a un centavo de dólar ($0,42) por litro de leche remitido a planta.
La remisión moderó su caída en agosto
La remisión de leche a plantas industriales totalizó 194 millones de litros y bajó un 5,5% frente al mismo mes del año pasado, dejando atrás los descensos de más de dos dígitos registrados en el trimestre mayo-julio. Sin embargo, el descenso de los sólidos fue superior (-6,3%), con 14,7 millones de litros, lo opuesto a lo que había ocurrido en meses anteriores del otoño-invierno.
Según datos del INALE, en el acumulado de enero a agosto, la remisión totaliza 1.236 millones de litros, lo que representa una caída del 5,3% frente al mismo período del año anterior. En lo que respecta a sólidos (grasa + proteína), se remitieron 96,3 millones de litros, con una baja del 4% frente al mismo lapso de 2023.
Con un clima favorable para la producción a pasto, la remisión a CONAPROLE en septiembre se estaba recuperando y ya se encontraba prácticamente a la par del año pasado, por lo que es muy probable que durante el primer mes de la primavera la baja de la remisión sea menor que la registrada en agosto.