Presidenta de ACAS manifiesta preocupación por el mal manejo de los recursos hídricos
Entrevistada por EL PUEBLO la docente Adriana Carabajal Conti – Presidenta de ACAS (Asociación Ambientalista de Salto) hizo una puesta a punto de las actividades que se vienen desarrollando al inicio del 2021 y manifestó honda preocupación por el manejo de los recursos hídricos.
Por otra parte destacó que “Este año no está bastante difícil la situación en cuanto a poder hacer reuniones presenciales y virtuales con los compañeros debido a la situación económica.
Ello hace que los compañeros estén más centralizados y concentrados en su economía, como por supuesto cómo pagar la olla y ésto también dificulta. Tenemos a una compañera que trabaja en Puntas de Valentín, vuelve muy cansada y se hace difícil reunirnos.

No obstante estámos pensando en conectarnos en forma virtual para organizar las actividades que vienen.
Desde mi lugar de referente de la de la Asociación, puedo anunciar que hemos mantenido reuniones a nivel nacional con la comisión que está encargada del estudio técnico para presentar ante el Parlamento la prohibición de la técnica de fractura hidráulica para la extracción y producción de petróleo en el país.
Solicitando mediante una ley que prohíba el Fracking definitivamente en el territorio nacional.
Esto habló a fines de diciembre y quedamos de reunirnos en el mes de marzo en forma virtual a través de Zoom con los representantes de todas las organizaciones del norte del país donde estaban haciendo las perforaciones y sumándole otros actores sociales como por ejemplo las autoridades departamentales.
La comisión se va a encargar de convocarlos. En principio fue eso lo que se hizo y esta comisión ya presentó ante las autoridades correspondientes nuestras propuestas.
Quedó pendiente esa reunión que no se hizo todavia porque dependemos de que el Parlamento o la comisión que está encargada de ello nos convoque” afirmó.


- ¿Cómo se ha venido tratando la temática del Fracking?
-”Se hizo también una entrevista con distintos actores de distintos sectores que lo realizó en la Facultad de Periodismo de Montevideo o está en curso para conocer de primera mano la visión que tiene la gente de distintos ámbitos sobre el tema Fracking y si tienen conocimiento acerca de esa técnica y qué significa.
A su vez si consideran que podría ser utilizada en el Uruguay y y qué consecuencias podría traer o no. En definitiva se trata de conocer la idea de la gente.
Por parte de los grupos del Norte formamos una Mesa Coordinadora en la que me eligieron a mí como presidente y secretaria para poder llevar un documento único con nuestras propias ideas y hacerles llegar a esta comisión.
También se hizo una solicitud a Salto Grande, para que nos ayude económicamente en la realización de una campaña publicitaria o un spot
de educación ambiental orientada a la población salteña para la toma conciencia en las conductas, apuntando específicamente a los jóvenes niños pero también al público en general, teniendo en cuenta que han crecido los basureros por todos lados.
Ya hemos hecho una recorrida por la ciudad y hemos visto.
También existen problemas en cuanto al manejo de lugares públicos que la Intendencia tiene bastante abandonados cosas que son bastante, una situación que nos parece incomprensible.
Por ejemplo, el Paseo de la Laguna donde solamente pusieron a andar este, la bomba con el chorro.
Son varias cuestiones que que tenemos para hablar y para hablar con el intendente y ver cómo las va a llevar adelante.
Le hicimos llegar una serie de puntos que consideramos por dónde tendría que ir la parte ambiental en nuestra ciudad.
Algunas cosas se han tenido en cuenta por parte del intendente pero claro sin decirni hacer mención que fueron aportes de la Asociación, pero todavía tenemos dificultad para conseguir los presupuestos; lo cierto es que hay mucho para hacer.
Salto Grande está dispuesto a ayudarnos, pero todavía tenemos inconveniente conseguir los presupuestos.
También tenemos este año la posibilidad de idear la forma de llegar al público en general y la gente que siempre nos siguen los foros con temáticas de interés de la población en general y aquellas que tienen que ver con el tema con la educación, por ejemplo el tema del agua, una realidad que está complicada, como oportunamente lo ha dado a conocer Daniel Panario, profesor grado 5 de la Universidad que ha estudiado en profundidad la temática del agua”. - -¿Cómo se viende de aquí en más la dinámica de trabajo de ACAS?
-”La idea es continuar con los foros por el formato virtual, con un horario preestablecido; podría ser los días sábados.
Tenemos que adaptarnos a los tiempos que estamos viviendo y evidentemente que también no estamos acostumbrados entonces nos llevará un poco más de trabajo”. - -¿Qué reflexión le merece la reciente celebración por el Día Mundial del Agua?
“No es un día para festejar sino más bien para reflexionar pues a causa de las malas conductas humanas se advierte un franco deterioro de la calidad del agua, tanto las aguas superficiales, como de las aguas subterráneas. Sabemos que en otros departamentos se está haciendo uso de las aguas subterráneas forma indiscriminada sin tener en cuenta que son aguas que son de reserva y forman parte del acuífero. Están siendo contaminadas.
La mayoría de las personas que tienen la ilusión de pensar que el agua es un recurso infinito.
Desde mi lugar de docente, trabajando hoy en clase nos damos cuenta que los niños tienen las ideas mucho más claras que los adultos.
Continuamos adoptando conductas totalmente negativas estropeando este recurso que es invaluable.
A nivel nacional tenemos políticas que van en contra de lo que es el cuidado del agua porque sabemos la altas concentraciones de los nutrientes que tienen las aguas como consecuencia del uso indiscriminado de agrotóxicos.
También en la ganadería como la agricultura ha aumentado por la presencia de las pasteras y lo que va a significar la nueva planta de UPM que es muchísimo más grande que todas las otras que existen y que llevará a la afectación de los recurso para proveer de energía eléctrica. Se les ha asignado un caudal determinado por contrato y ello contribuirá a disminuir la capacidad que tengan las represas para producir energía, porque se le dio la prioridad a UPM la energía y que nos la venda mucho más cara.
Le sumamos la contaminación altísima en el Río Negro, o también la afectación del balneario en Tacuarembó Hablamos de cianobacterias que también han perjudicado al turismo, hay un escaso control por parte del Gobierno.
En nuestro departamento tenemos también los problemas muy serios con el tema de las aguas residuales que en la empresa por ejemplo que están cargados de g con la planta de tratamiento que no está operativa. Por otra parte el problema del saneamiento es muy complejo.
Con el aumento de los asentamientos irregulares que existen por todas partes de la ciudad. Tenemos un gran problema con respecto al tratamiento de las aguas residuales y el sanemiento.
Se están haciendo algunas investigaciones por parte de la Universidad de la República y hace poco salió en EL PUEBLO una entrevista a la Dra Elena Alvareda que hace mención a las investigaciones que se están llevando a cabo. Lo importante es que dichos estudios lleguen a destino.
Cada vez es más común que las personas usen aguas embotelladas por no confiar en la potabilización e incluso existen dudas en algunas de las aguas que son comercializadas”.
