back to top
sábado, 26 de abril de 2025
21 C
Salto

¿Qué es el emprendedurismo social?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lar3

En la actualidad, hay una amplia conciencia sobre la existencia de los grandes desafíos y debes que tienen los países. De forma específica, las dificultades vinculadas a la nutrición deficiente, el acceso al agua, el cambio climático, deforestación, inseguridad, carencia de alimentos, falta de asistencia médica, contaminación, asimetrías en las oportunidades de acceso a educación de calidad, entre otros, llevan a cuestionarnos sobre la existencia de algunas formas de abordaje que permitan dar soluciones sostenibles. No obstante, una vez hecho el ejercicio, terminan habiendo más dudas que respuestas.

El objetivo del presente artículo de Link de Diario El Pueblo es definir el emprendedurismo social, tendencia a nivel mundial y dar a conocer con el mismo una perspectiva alternativa para dar respuesta a los desafíos de la globalización. Toma sentido hablar de éste tópico a partir de dos situaciones; por un lado la creciente valorización que se genera por parte de los segmentos de mercado, al consumir productos elaborados bajo criterios de responsabilidad social, como así también, los nichos de mercado que existen para las empresas que trabajan ofreciendo soluciones.

¿Son los gobiernos los responsables de poder dar soluciones a los desafíos del mundo globalizado? ¿Qué alcance tienen los programas que brindan apoyo a problemas sociales y medioambientales financiados por donaciones? ¿Cómo se financian las soluciones de impacto social? ¿Qué lugar ocupa la empresa?

El Emprendimiento Social es la construcción, evaluación y persecución de oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cabo por individuos visionarios y dedicados.

Roberts y Woods

Antes de proseguir con el artículo, es fundamental definir el concepto de emprendedurismo social. El mismo implica el necesario y adecuado equilibrio entre los resultados sociales y económicos de la actividad de las empresas. De acuerdo a esto, no es posible incluir a los emprendimientos sociales como una parte del sector público, como empresa estatal, del sector privado, capitalista, o cómo una organización no gubernamental.

La empresa social tiene como objetivo superar la pobreza, o resolver los problemas que amenacen a la población y a la sociedad (como educación, salud, acceso a la tecnología, medio ambiente) y no maximizar beneficios. La empresa social se crea con el ánimo de garantizar sus sostenibilidad en el tiempo y no de cubrir una necesidad específica., para lo que resulta fundamental garantizar su viabilidad financiera y económica.

Muhammad Yunus

Solucionar problemas sociales: un paradigma desactualizado

La principal limitación que tienen los programas gubernamentales y pertenecientes a ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales), que buscan generar un impacto positivo, es la falta de escala. Ello lleva a la imposibilidad de poder abordar de forma integral cuestiones de grandes dimensiones como lo son aún en el siglo XXI, los problemas de alfabetización en varios países del mundo.

Los presupuestos de gobiernos locales y nacionales destinados a éstos temas, están tienen como “techo” el nivel de recaudación tributaria, de igual modo que organizaciones sociales financiadas por donaciones, dependen de las mismas para poder definir los objetivos generales, alcance e impacto esperado sus planes de acción.

Siguiendo la anterior lógica basada en un paradigma en la que los problemas de la sociedad “deben” ser abordados de dos maneras: en primer lugar, por el sector público, con un conjunto de premisas originadas en nuestro país a principios del siglo XX que dan lugar a la forma de accionar del “Estado Benefactor”, terminaremos llegando a un primer punto de convergencia: lo que no soluciona el sector público, difícilmente lo puedan solucionar otras fuerzas.

En segundo y último lugar, a través de la filantropía será posible, y en gran medida con esfuerzos desinteresados y voluntarios, poder cubrir los vacíos a los cuáles los gobiernos aún no pueden llegar con tanta eficiencia, sin embargo, el principal límite vuelve a estar en el número de recursos disponibles para actuar.

Productos para clientes

Históricamente el marketing y la gestión empresarial han evolucionado desde una primera etapa, en la que el principal problema del empresario era tener capacidad para hacer frente a la demanda. Cuando la demanda era mayor a los productos y servicios disponibles, las cuestiones de aprovisionamiento y oferta de los bienes en los puntos de venta, terminaban condicionando en gran medida la rentabilidad de las empresas. Siguiendo esta línea, de igual modo, la fijación de precios permitían en mercados con pocos oferentes, poder incidir en las reglas del mercado hasta la máxima disposición de pago que tenían los consumidores.

El paso de los años y el surgimiento de nuevos competidores, como así también, llevó a que el precio tendiera a optimizarse y los logros en la rentabilidad, depender de la eficiente gestión de los costos operativos de la empresa: para ganar más, había que disminuir costos.

En la actualidad, el surgimiento de más competidores y los avances tecnológicos que favorecieron la disminución de las asimetrías de información entre empresas y clientes, llevó a que exista una demanda mucho más segmentada y exigente que en el pasado, por lo cual, el valor percibido y diferencial de los emprendimientos, termina siendo un factor fundamental para mantenerse en el mercado.

De acuerdo a lo anterior, y en consonancia con los nuevos hábitos y formas de consumo, el valor percibido, asociado al impacto social que pueda tener el producto, tanto sea por la necesidad en sí que se satisface como así también los parámetros de responsabilidad social empresarial con los que se gestionan las organizaciones, terminan siendo un factor influyente en las decisiones de compra.

Un ejemplo de lo anterior es el emprendimiento de Julián Weich, agua mineral Conciencia, en la que a través del consumo de ese producto, se dona el 50% de las ventas y generan fondos para financiar las actividades diversas organizaciones no gubernamentales, las cuales cada tres meses rotan.

En el ámbito de la Responsabilidad Social, la preservación del medio ambiente es una prioridad absoluta. Del éxito de este empeño depende el futuro de la humanidad, por lo que el desarrollo de una sociedad, basado en el crecimiento de sus actividades, productos y servicios, no debe ser a costa del deterioro que las mismas produzcan en el ambiente, antes bien, deben ser realizadas manteniendo la calidad del mismo y en lo posible mejorándola.

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

A partir de allí, como un ejemplo de política medioambiental llevada adelante por las organizaciones, sea por exigencia o una forma de generar valor para los grupos de interés –proveedores, clientes, accionistas, etc.-, toma sentido poder hablar sobre normas de calidad como la ISO 14000.

En la medida que la tendencia de las necesidades y deseos de los clientes, continúe asociado cada vez más cercano a beneficios sociales, y el concepto de empresas que trabajan para obtener un triple resultado: negocios sustentables que generan un desempeño en la dimensión social, económica y medioambiental.

Soluciones con valor para todos

Si bien aún existan grandes brechas de percepción sobre el empresario en las sociedades, fundamentalmente latinoamericanas. Lo cierto es que en muchas ocasiones la actividad empresarial como tal, es de alguna manera la principal responsable de los problemas que hemos mencionado anteriormente. La ineficiente gestión de los residuos de las fábricas, los problemas alimenticios en la niñez, generados por las prácticas de marketing llevadas adelante por las grandes cadenas de comida rápida, son apenas dos ejemplos ilustrativos de que en el mundo de los negocios, no necesariamente todo es “color de rosa” y existe legitimidad en los argumentos que vinculan el origen de los problemas y la actividad empresarial.

Ahora bien, ¿qué ocurre si nos paramos desde una perspectiva que vea a la empresa como parte de la solución? De acuerdo a datos arrojados por el periódico El Mundo, Amazon valía a fines del año 2015 USD289.700 millones. Por otra parte, según la web datosmacro.com el PIB de Surinam en igual período de tiempo era de apenas USD3.621 millones.

Los datos permiten visualizar que a diferencia con el pasado, la influencia que ejercen las grandes corporaciones es mayor y por ende, existe cabida para un nuevo paradigma en la que las organizaciones tienden a posicionarse como posibles agentes de cambio, frente a desafíos de gran envergadura, como lo son el acceso al agua, soluciones de educación, opciones de financiamiento, entre otras cuestiones clave para la sociedad.

Si el concepto de la empresa como parte de la solución es cada vez más posible, el Foro Económico Mundial desarrollado en Davos en el año 2003, trae consigo uno de los primeros mojones a los que el paso de los años llevó a la generación de decenas de iniciativas que buscan poner en el centro del debate sobre los problemas, a la empresa: en el mismo se dispara el concepto de la importancia de empoderar a empresarios en la búsqueda de soluciones a los reclamos de la sociedad.

La respuesta lógica de porqué sí los termina siendo evidente que las soluciones pueden ser sostenibles, es debido a que la restricción mencionada anteriormente en éste artículo sobre el alcance, limitado por los presupuestos que financian, se termina levantando por la propia actividad empresarial: generación de ganancias solucionando problemas.

En la medida que las empresas puedan reconocer que existen importantes nichos de mercado, en los que hacen falta productos y servicios para solucionar dificultades como la educación, inclusión financiera, vivienda, etc., será esperable que nos encontremos frente a un cambio de época en el cual la empresa se convertirá en lo que el Peter F. Drucker pronosticaba hace décadas: la organización y sus gerentes como agentes de cambio.

Lic. Nicolás Remedi Rumi

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lar3
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO