Un rastrero y malicioso ataque a la Central Hortícola del Norte ante la pasividad de la Intendencia
El martes se descolgó otro temporal en nuestro medio; y, en gran parte del litoral, como nos viene acostumbrando este verano que se presenta atípico, pero normal frente a las consecuencias de lo que es el cambio climático. Los detalles de la intensidad de las precipitaciones y los vientos son por todos conocidas. En Paysandú los vientos fueron espeluznantes.
Como consecuencia de ello solicitamos a allegados que se arrimaran a la Central Hortícola del Norte y fotografiaran, una vez que amainara el temporal, las instalaciones de la referida obra. Son las fotos que acompañan la presente tomadas a las 12,30 horas del martes 16 de junio, desde lo que serán las oficinas del futuro mercado agroalimentario. Y dos videos, donde en una caminata desde el andén de carga se ven el interior de los puestos, poco menos que con salpicaduras de agua, o alguna línea de agua, fruto del viento.
Sin dudas que por la ausencia de actividad hay cosas que no se subsanaron aun, porque no hay urgencia de resolverlo, aunque una vez operativa dicha Central se subsanaran. Es lo propio en toda obra nueva, corregir aspectos que no se consideraron urgentes en su momento, en el afán de poderla terminar, es natural. Pero no es nada del otro mundo, como lo muestran las fotos de la presente publicación.
Y esto viene a cuento porque en el mismo día, circulo una nota periodística en la web,de un portal no de nuestro medio, donde se daba cuenta de falencias dramáticas de la construcción de la obra, con fotos que son frutos de un ángulo donde se magnifica el suceso de acumulación, que puede ser propio de otro temporal como lo fueron los del 8 y el 15 de noviembre; o, quizás el del 28 de diciembre. Pero tomas fotográficas hechas con alevosía, con el afán de agigantar algo que no es.
Además este martes, no fue el día de esa toma, la foto de dicha publicación para el caso, es falsa, fake new, como se le llama ahora a la MENTIRA.
Y esa mentira da lugar a un descargo de reclamos, englobando al sector productivo y comercial mayorista, local, para aplazar o prorrogar el funcionamiento de dicha Central. En realidad lo que se busca es mantener el sistema existente, que hace que todos los operadores de frutas y verduras mayoristas instalados en el centro urbano de Salto, determinado en la legislación municipal vigente desde 1997, con la creación del Parque Agroalimentario por la intendencia presidida por el Esc. Malaquina, estén en condición de INFRACTORES por ausencia de una infraestructura de mercadeo idónea, como lo es hoy la CHN.
La referida nota hace alusión a grupos de productores y comerciantes. En una maniobra que toma al lector desprevenido como que son muchos, cientos. No, los interesados en mantener este sistema son cuatro integrantes del Mercado Regional de Salto, lo que se conoce como ¨el galpón de arriba¨, que dejan de manejar los espacios que le alquilan a terceros, en un total del orden de 16 puesteros. Esos son afectados, dejan de subalquilar espacio. Los de abajo son en el entorno de 7 u 8, operadores que conforman una suerte de cofradía, o cooperativa que reparten gastos, alquiler, luz, etc. y después dos distribuidoras, una mayorista y otra de distribución a minorista, fuera del área de mercado. Cualquier otra lista que se señale con tantos y cuantos interesados, manifestando contrariedad a este proceso o los sorprendieron en la buena fe a los indicados, o es decididamente falsa. Lo que señalamos cuantitativamente, ese, es el universo del problema de los intereses afectados en el abastecimiento mayorista de toda la población salteña, a grandes rasgos unos 80.000 habitantes. Ese es el tamaño del problema. Cuatro arriba, ocho abajo y dos distribuidoras; y remotamente algo más.
Por añadidura, el jaleo es oportuno, estamos en año electoral. Pero la nación no vive de elecciones, vive del TRABAJO, algo que redundara en beneficio en gran parte de ese 13, 14, o 15% de desocupados que tiene Salto y otro tanto desde la informalidad, con la puesta en funcionamiento de la Central Hortícola del Norte. Y sin hablar de las históricas reivindicaciones del sector productivo.
Y decimos pasividad de la Intendencia, cuando a pocas semanas del 1 de marzo, último plazo para regularizar los emprendimientos mayoristas al amparo de la disposiciones legislativas municipales, no hay nadie, ningún vocero municipal que establezca la agenda, para poner fin a este perverso, dañino y nocivo pudendum al que se somete a la opinión pública. A sabiendas de que indicar el fin de la transición constituyendo la Junta de la Gobernanza definitiva, haciéndola andar y dejando operar la empresa público privada CHN, habrá problemas, sin dudas, pero serán otros. Y por sobre todas las cosas, con una Central andando, con ecuanimidad comercial para todos, productores, operadores, compradores, minorista y consumidores.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 15 de Enero del 2024:
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 6 al 12 de Enero del 2023
Ingresan las primeras partidas de manzana de la temporada
En la plaza mayorista, aparecen variedades como Yvyrá y Condessa, así como clones tempranos del grupo Gala para dar inicio a la zafra 2024 de manzanas.
Frutas de hoja caduca: la zafra de este grupo continúa avanzando, incorporando las primeras partidas significativas de manzana. Condesa, gala e Yvyrá son las primeras en la oferta, complementándose con partidas importadas y manzanas de la zafra anterior. Como es habitual en este tipo de frutas con un comportamiento productivo claramente estacional, estas son cosechadas con índices de madurez por debajo de los óptimos, hecho este año agravado por el incentivo que significa el escenario de altos precios alcanzados. Se espera que en las próximas semanas ingresen las primeras partidas de peras de origen nacional. También se observaron los primeros ingresos de uva Moscatel, procedentes del litoral norte, también con signos de inmadurez. La oferta de uva sigue siendo dominada por la variedad Prima, mientras que las blancas ingresan en menor proporción y continúan estando en la oferta partidas importadas. La oferta de ciruelas, tanto Rojas como Blancas, sigue aumentando, destacándose aquellas de calibre más grande que alcanzan las máximas cotizaciones, destacándose a su vez dentro de las rojas, la variedad Santa Rosa. La zafra de duraznos se retrasa, y las variedades de estación demoran en madurar, afectadas por la diferencia de temperaturas diurnas y nocturnas y la alta humedad relativa. Esto disminuye la oferta mayorista, disminuyéndola y presionando los precios al alza hacia el fin de la semana.
Emilio Gancedo