PANTALLAZO HORTICOLA

LA GRANJA AL DIA

0
63
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5jgn

La banana importada, el negocio, el estado, el Fondo Nacional de la Granja y el consumidor que paga.

La banana es la fruta que más se consume en Uruguay. En 2023 se cerró con un consumo de 64 millones de kilos. El promedio de consumo mundial es de 8,5 kilos por persona por año, pero en Uruguay es casi el doble: 16,1 kilos. Toda la oferta es importada.

En particular, tenemos información sobre cómo se compone el negocio mayorista de la banana paraguaya, que junto con la brasilera tiene una participación en el mercado nacional del 55% al 60%.

Actualmente, la banana paraguaya se vende al por mayor entre $550 y $600 por caja de 21 o 22 kilos, compitiendo en esos valores con la banana brasilera. Esto equivale a unos $30 o $31 por kilo en la U.A.M.

El precio FOB de la banana paraguaya en origen, es decir, la caja del vegetal seleccionado, empacado y palletizado sobre el camión, es de aproximadamente $5,00 por unidad. Posteriormente, se añade un flete internacional promedio de $2,48 hasta Montevideo, sumando un total de $7,48 por caja. Una vez en frontera, se pagan impuestos correspondientes para su ingreso al país, totalizando alrededor de $5,46 por unidad. Esto incluye un 10% de anticipo de IVA, 22% de IVA y un 4% de anticipo del IRAE, entre otros gastos menores de despacho. La mayor parte de estos impuestos van a parar al estado, aunque se dice que se devuelven, en la práctica se cargan a los costos y deben gestionarse para su devolución.

La banana paraguaya paga impuestos basados en un “precio de referencia” de $5,00 la caja en Paraguay, pero en Uruguay se estima un mínimo de más del doble, alrededor de $11,00 por caja.

En total, una caja de banana paraguaya legalmente puesta en el mercado uruguayo tiene un valor aproximado de $12,74. En la U.A.M., se comercializa a un promedio de $14,37, dejando un margen bruto para los operadores de unos $1,63 por caja.

En resumen, por cada caja de banana paraguaya que se vende en la U.A.M., el 35% se destina al productor paraguayo por el producto, el 17% cubre el costo del flete, el 38% va al estado uruguayo en forma de impuestos, y el importador obtiene un margen de utilidad del 11% en promedio.

Este 38% representa millones de dólares anuales solo en impuestos sobre la banana, siendo el producto líder de las importaciones de vegetales. Además, hay otros productos importados bajo los mismos términos impositivos, aunque en volúmenes mucho más pequeños en comparación con el plátano.

Este mecanismo se estableció inicialmente durante el gobierno del Dr. Batlle como una medida transitoria por seis meses para fortalecer el Fondo Nacional de la Granja ante contingencias en el sector agrícola. Sin embargo, lo que era temporal se convirtió en permanente. Además, se ha añadido una partida desde Rentas Generales al Fondo, que ronda los $4 o $4,5 millones al año, destinados a subsidiar seguros para pequeños granjeros, planes ambientales para el control biológico de plagas, entre otros usos, mientras que el resto de lo recaudado se destina a otros fines.

El consumidor… paga, y paga por todo.

Mercado:

Ahora, informamos sobre la comercialización según los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana:

Jueves, 13 de Junio de 2024: La jornada se caracterizó por un importante aumento en la oferta mayorista de productos, principalmente del litoral norte, lo que generó una presión bajista en los precios. La afluencia de compradores se mantuvo relativamente estable respecto al inicio de la semana, aunque con un mayor volumen de compras de mercadería, según informantes calificados. Se observaron descensos en los precios de referencia de morrones, pepino, tomates, berenjena, zapallito, zucchini, frutilla, mandarina común, rúcula, remolacha, perejil, nabo, espinaca, coliflor, brócoli, apio y albahaca. Se registraron aumentos significativos en los precios del ajo, ajíes catalanes y banana de origen ecuatoriano. Como novedad, se reportó un volumen considerable de mandarinas del tipo Criolla y las primeras partidas de mandarinas de la variedad Bergamota/Híbrida.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo: Semana del 8 al 14 de Junio de 2024

Se ha recuperado la oferta de hortalizas de hoja, brotes e inflorescencia. En cuanto a las hortalizas de hoja, se observa una mejora en la calidad y tamaño de la mayoría de los productos de este grupo, lo que ha llevado a una notable disminución en los precios de productos como apio, nabo y perejil, que habían alcanzado valores altos la semana pasada. En cambio, productos como brócoli, coliflor y repollo, cuyos precios no habían aumentado tanto, se mantienen estables. La oferta de espinacas ha aumentado considerablemente, ejerciendo una fuerte presión a la baja en sus precios. En cuanto a lechuga y acelga, predominan los calibres pequeños a medianos, manteniendo los precios altos para los calibres más grandes y presionando a la baja para los más pequeños debido al aumento en la oferta.

En las hortalizas de fruto, el aumento de temperatura y días soleados en el litoral norte ha provocado un incremento en la oferta de la mayoría de los productos de este grupo. Los precios del morrón, especialmente los rojos, mostraron una tendencia a la baja con la presencia en el mercado de partidas importadas desde Brasil. La oferta nacional de tomates se mantuvo estable, complementada con partidas importadas de la semana anterior. Los tomates de calibre grande, coloración roja intensa y firmeza aceptable alcanzaron los precios más altos, mientras que los de campo del sur, en etapas finales de su ciclo productivo y baja calidad comercial, mostraron presiones a la baja en sus precios. En zapallito, berenjena y zucchini, cuyo consumo se produce en las primeras etapas de su desarrollo, los precios bajaron debido a mejoras notables en su calidad, especialmente en frescura y calibre. El zucchini fue el cultivo que experimentó las mayores caídas en sus precios.

EMILIO GANCEDO

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5jgn