back to top
jueves, 17 de julio de 2025
8.8 C
Salto

LIBROS, MÚSICA, CINE Y ENTRETENIMIENTOS

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l78o

Como polvo en el viento

Leonardo Padura

os secretos que guarda la isla solo los desvelará el exilio.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El día comienza mal para Adela, joven neoyorquina de ascendencia cubana, cuando recibe la llamada de su madre. Llevan enfadadas más de un año, porque Adela no solo se ha trasladado a Miami, sino que vive con Marcos, un joven habanero recién llegado a Estados Unidos que la ha seducido por completo y al cual, por su origen, su madre rechaza. Marcos le cuenta a Adela historias de su infancia en la isla, arropado por un grupo de amigos de sus padres, llamado el Clan, y le muestra una foto de la última comida en que, siendo él niño, estuvieron juntos veinticinco años atrás. Adela, que presentía que el día se iba a torcer, descubre entre los rostros a alguien familiar. Y un abismo se abre bajo sus pies.


Como polvo en el viento es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión, en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires… ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Qué ha pasado con los que se fueron y con los que decidieron quedarse? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos el magnetismo del sentimiento de pertenencia, la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son ya polvo en el viento?
En el trauma de la diáspora y la desintegración de los vínculos, esta

novela es también un canto a la amistad, a los invisibles y poderosos hilos del amor y las viejas lealtades. Una novela deslumbrante, un retrato humano conmovedor, otra obra cumbre de Leonardo Padura.
Leonardo Padura ©Ivan Giménez
La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955
Leonardo Padura (La Habana, 1955), antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 por el conjunto de su obra, había logrado el reconocimiento internacional con la serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, La transparencia del tiempo y Como polvo en el viento. También es autor de La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros, Herejes, del libro de relatos Aquello estaba desando ocurrir, y de la novelización del guión de Regreso a Ítaca.

Fariña

La trama gira en torno a la historia de la droga y el narcotráfico en Galicia desde el año 1975 hasta la actualidad ya que, durante los años 90, el 80% de la cocaína llegaba a Europa a través de las costas gallegas. Con la caída de la pesca el trabajo es mínimo y la deuda de armadores muy grande. El tráfico de drogas se convierte así en lo más lucrativo pero también en lo más peligroso para hacerse con dinero.
Desde Galicia a Colombia se inicia una red de tráfico de cocaína que se expande por toda la península y Europa. La suma de dinero para los narcos gallegos va aumentando tan rápido como la toxicidad que venden. Han encontrado una forma de vivir sin problemas económicos. Desde las instituciones públicas algunos darán vía libre al narcotráfico sin actuar en el marco de la ley.
Fariña es una nueva ficción llevada a cabo por la productora Bambú en colaboración con Atresmedia Televisión. Está protagonizada por Javier Rey, al que acompañan Tamar Novas (La playa de los ahogados), Fran Lareu (María (y los demás) ), Cristina Iglesias (Serramoura) y Chechu Salgado (Serramoura). La producción ejecutiva corre a cargo de Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés, Sonia Martínez y Carlos Sedes, que es además el director principal. La serie está basada en los libros de título homónimo del escritor Nacho Carretero.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l78o
- espacio publicitario -Bloom