Destacada oferta de Indarte & cia en Plazarural 237
El escritorio Indarte & Cía. a partir de hoy participa con una destacada oferta en todo el país a través de la edición número 237 de Plazarural. Las ventas que comienzan en esta jornada a las 9 de la mañana de forma presencial desde el Hotel Cottage, continuarán mañana jueves y finalizarán el día viernes con una oferta total de 18.099 vacunos y 1.281 ovinos. Además, el remate es transmitido por TV cable, internet y streaming de audio.
BUEN MOMENTO
PARA REPONER
Ramiro Miranda integrante de la firma señaló a El Pueblo que la oferta sorprendió, sobre todo por el momento donde hay escasez de oferta y una demanda muy creciente, sobre todo en aquellos productores que han vendido ganado gordo, la relación está muy favorable para reponer con prácticamente un novillo- ternero a la par como hace mucho tiempo no se visualizaba. «Hoy el invernador con estos valores repone y las cuentas se cierran muy bien». Además, Miranda sostuvo que los campos ya están comenzando a «verdear» sobre todo en el norte donde las temperaturas aumentan previo al inicio de la primavera, sumado a los días de humedad motivan el rebrote de las pasturas.
OFERTA
Miranda destacó lo muy buenos lotes de terneros y terneras, novillos y el resto de las categorías en varias zonas del país, sobre todo en el Norte con lotes de terneros y terneras de Frocom SG, terneras de La Gringa SA en Catalán Grande, novillos de 1 a 2 años de San Cayetano SG en Yacaré y de A. de Paula de Brum en Campamento. Vaquillonas de más de 2 años de Riani Conti SG en Catalán Grande en Artigas. En Salto, terneras de Suc. José Da Silva en Puntas de Valentín, vacas de invernada de Marca Pera en Laureles, vacas de invernada de Lourdes Sierra en pueblo Celeste, también vientres preñados Hereford; y en Pampa, Tacuarembó de Omar Urioste y otros, vacas de invernada y novillos de 2 a 3 y más de 3 años y vientres preñados de Andrés Borges en Caraguatá.
En Paysandú, terneros y terneras de Martín Mattiauda en el Queguay; de Andrés Silveira en Piedra Sola, de Walter Stefan en Tierras Coloradas y terneros en El Ceibo en Porvenir, terneras de Eduardo Brito en Queguay Chico e Inocencio Lombardo en Chapicuy, novillos de 2 a 3 años de Santo Domingo en Paso Guerrero y Holando de la Esperanza, en pueblo Soto y vientres preñados de Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego.
En Río Negro, terneros y terneras de La Casita en la Colonia Kennedy, terneros de El Triunfo en Las Flores y Río de los Ceibos. De Zorrilla Ponce SRL en Costas Bellaco, terneras Hereford y de La Milagrosa, muy buenos novillos con aptitud para la cuota.
CONDICIONES
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
En los escritorios de Plaza Rural, se puede gestionar el Crédito Plus, o acceder al Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000. El Remate Asegurado brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Con la Preoferta, los interesados pueden gozar de descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote.
Faena vacuna vuelve a
superar las 50 mil cabezas
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que en los últimos 7 días al 14 de agosto se procesaron 50.845 vacunos, 4.187 animales más que en la semana anterior (9%). Los novillos representan el 55,5% de la faena, unos 28.194 animales industrializados, mientras que los vientres representan el 44% con 22.040 hembras industrializadas, de las cuales 15.155 fueron vacas (30%) y 6.885 (14%) vaquillonas. Los toros industrializados fueron 396 y las terneras fueron 215. En el acumulado del año se van industrializando un total de 1.568.407 vacunos, un 33,7% más que el año anterior.
Las plantas más activas fueron Tacuarembó (4.922), Ontilcor SA (4.749), Las Piedras (4.745), PUL (4.443) y BPU SA (3.748). En el caso de los lanares la actividad industrial nuevamente aumenta en la última semana con 3.298 animales más (14,5%) posicionándose en 26.037 ovinos totales industrializados. Los corderos faenados fueron unos 17.825 (68%), las ovejas faenadas fueron 4.054, el 16%, los capones 2.612 (10%), borregos 1.208 y los carneros 338 según la información que divulgó el INAC. En el acumulado del año al momento se van procesando un total de 719.667 ovinos, un 116,5% más que en el 2020 a esta misma época del año.
Las plantas más activas fueron San Jacinto (5.313), Somicar S.A. (5.088), Las Piedras (3.870), Chiadel SA (3.091), Casa Blanca (2.953) y Frigocerro (2.884).
Carne aviar: Desafío para
Uruguay en mercado dinámico
La carne aviar es la proteína animal con mayor consumo per cápita en el mundo y la más comercializada en volumen. Uruguay es un exportador marginal. Mejoras en acceso a mercados internacionales podrían colaborar con el desarrollo de la cadena de carne aviar nacional.
MERCADO INTERNACIONAL
La carne aviar es la más consumida a nivel mundial y la más comercializada en el mercado internacional. A continuación, se presentan algunas características de este dinámico mercado:
Es la proteína animal más comercializada en volumen: En 2020, el mercado internacional de carne aviar[1] alcanzó los 22.500 millones de dólares y 14 millones de toneladas comercializadas, representando 22% del comercio internacional de proteína animal en valor y 39% en volumen. Esto la coloca como la proteína más comercializada a nivel mundial en términos de volumen y la tercera en términos de valor.
Es la proteína animal más consumida: Según USDA, el consumo per cápita promedio de carne aviar a nivel mundial en 2020 fue de 13 kilos aproximadamente. Esto es 3% superior a la carne porcina y 68% superior a la carne bovina. Precio relativo bajo: El alto nivel de demanda de carne aviar a nivel mundial se explica, en parte, por su menor precio relativo en comparación al resto de las proteínas animales. El valor de exportación de la tonelada promedio de carne aviar ronda los 1.300 dólares[2]. Este precio es varias veces menor que el de la carne de animales rumiantes y ha experimentado un proceso de abaratamiento relativo doble: en relación a la inflación internacional y también al precio de otras proteínas animales.
Tendencia creciente en comercialización y consumo: el volumen comercializado de carne aviar a nivel mundial ha crecido a un ritmo promedio de 2% anual en la última década. El ritmo de crecimiento del consumo de carne aviar es superior al resto de las proteínas animales.
En cuanto a sus actores, el mercado internacional de carne aviar presenta mayor concentración en la oferta que en la demanda. Son 4 los exportadores que abastecieron el 75% del mercado mundial en valor en 2020: Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia. Del lado de la demanda, fueron 19 los importadores que explicaron esta proporción. Como referencia, para alcanzar cifras semejantes en el 75% el mercado de carne bovina es necesario considerar 7 exportadores y 10 importadores.