Laboratorio de Virología, equipos médicos y OSE
Con el objetivo de saber cual es la frecuencia de la infección por el Virus del Papiloma Humano en Salto, se llevó adelante en el Hospital Regional Salto una jornada de test.

La actividad fue organizada por el Laboratorio de Virología Molecular de la Sede Salto del CENUR Litoral Norte de la UDELAR, con la colaboración de equipos médicos de ASSE y CAM.
La actividad forma parte de una investigación que viene realizando el laboratorio sobre que tipo de virus del Papiloma son los que circulan en el departamento y permitirá saber también que eficacia tiene la vacuna.
El grupo de trabajo está conformado por el equipo médico del Hospital Regional Salto y Centro Médico, el Laboratorio de Virología Molecular CENUR Litoral Norte y OSE Salto.
EL PUEBLO consultó al respecto de todo este trabajo al docente del laboratorio Matías Victoria quien destacó varios aspectos del trabajo.
«Fue una jornada para realizar el PAP, test para buscar la presencia del virus del Papiloma y relacionar el PAP a un análisis para identificar el tipo del virus en caso que la paciente tenga la infección. La jornada se enmarca en un proyecto que tenemos desde la Universidad en colaboración con un equipo médico improtante tanto en Salud Pública desde el Hospital Regional Salto, como desde el Centro Médico. El objetivo es hacer un mapeo de los diferentes tipos de Papiloma que circulan en el departamento.»
Hasta el momento las investigaciones que se han realizado desde el punto de vista epidemiológico sobre estos tipos de virus, han estado restringidas a la zona metropolitana y de Montevideo.
«Este trabajo de investigación científica es importante porque va a servir como una línea de base para en un futuro saber cómo va funcionando la vacuna. Hoy existen aprobadas por la OMS tres tipos de vacunas que son muy seguras y efectivas y en Uruguay se empezó aplicar . La idea es que al aumentar la cantidad de personas vacunadas, la cobertura contra el Papiloma, disminuya la cantidad de infección y el número de casos de cáncer de cuello de útero. Así que este trabajo serviría para comparar cómo van evolucionando en el tiempo los diferentes tipos de Papiloma.»
Victoria aclara que el grupo de virus del Papiloma abarca 400 tipos diferentes y de esos tipos hay un grupo clasificado como de alto riesgo . » Se los conoce así porque hay un alto riesgo de que la persona que se infecta con ese genotipo a lo largo de los años si no logra controlarlo eventualmente puede llegar a desarrollar un cáncer», explica nuestro entrevistado.
«La vacuna protege contra esos tipos que son los más agresivos»
De la jornada participaron 16 mujeres, la que se ha considerado exitosa y se pretende realizar nuevas instancias para continuar con el proyecto.
«Igualmente el proyecto ya viene analizando muestras de PAP por la colaboración de los prestadores de salud y sus equipos de médicos desde agosto del año 2022. Ya tenemos algunos resultados preliminares,pero seguiremos muestreando hasta fin de año para tener una idea más precisa y cuantos mas datos tengamos más robustos son los resultados.»
COLABORACION DE OSE
Más allá del trabajo desde la clínica, en paralelo se analizan las aguas servidas para detectar la presencia de los tipos de virus del Papiloma. Esto se realiza en colaboración con OSE.
«El primer trabajo que realizamos con el virus del Papiloma Humano fue una colaboración , que todavía la mantenemos con el equipo de OSE , con las aguas servidas o residuales de Salto. Desde hace un par de años Salto cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales adonde llega el agua de saneamiento de gran parte de Salto. Allí muestreamos mensualmente las aguas y la finalidad de ese estudio es que con esas muestras , identificando los Papiloma , es un reflejo de lo que está circulando en la población. Hoy en día entonces complementamos el estudio ginecológico con el estudio de las aguas servidas.»
Victoria recuerda que el estudio de aguas servidas se utilizó mucho también para en estudio del SARS Cov – 2 porque era una forma de alerta temprana de si aumentaban o disminuían los casos en la población.
“Tanto el Coronavirus como el Papiloma se excreta en la orina o en la materia fecal que quedan en las aguas residuales que se concentran en la planta de tratamiento. Entonces con esa muestra se puede tener una idea muy acabada de los diferentes tipos que están circulando en la población.»
Matías Victoria destacó que las buenas experiencias que se han tenido con el equipo médico de Salto. “Siempre digo que la Universidad no se puede quedar cerrada haciendo sus investigaciones porque se debe a los problemas de la sociedad. Esa es para mí una de las funciones de la Universidad. Y en cuanto a las colaboraciones que hemos tenido de los equipos médicos recordar que cuando iniciamos nuestro trabajo en Salto lo hicimos con los virus que causan diarrea y vómitos y eso lo hicimos con un equipo médico que se puso la camiseta.”
Además de las actuales investigaciones en Salto, se está trabajando sobre todo en Paysandú sobre el virus Manos, Pie y Boca que causa lesiones principalmente en los niños.