back to top
viernes, 4 de julio de 2025
5.5 C
Salto

Capacitación de docentes en el programa GURÍ y CAPDER

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktvd

Con motivo de las inscripciones condicionales para alumnos de Ed. Inicial y de acuerdo al comunicado de Inspección Técnica, se realizará la capacitación del programa GURÏ este el martes 9 de octubre a la hora 9:30 ó 13:30 indistintamente.
Se convoca especialmente a aquellos equipos directores nuevos en la función o con poca experiencia en inscripciones de Educación Inicial.
A su vez se espera contar con la presencia de los Maestros Inspectores del Área y CAPDER como generadores de respaldo para los directores rurales que no puedan asistir. Es conveniente que los inspectores de Ed. Inicial sepan que al finalizar la capacitación con los equipos directores se realizará una capacitación para los docentes nuevos en el rol y los que deseen recordar o intercambiar información acerca del procedimiento. GURI, es un sistema de información web que se encuentra enmarcado dentro de las políticas del gobierno electrónico y las políticas educativas del CEIP (2010-2014). Permite tener una base de datos actualizada de docentes, no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional. Permite tener una base de datos actualizada de docentes, no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional. La sistematización de datos realizada por GURI propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes específicas del propio organismo y de otros, al tener información en tiempo real, favorece la toma de decisiones de manera oportuna. Este sistema otorga beneficios notorios para el país, para el organismo y para los funcionarios docentes, no docentes, alumnos y padres. Su implantación comenzó en el 2011, y hasta la fecha los logros y avances obtenidos son: El pasaje de lista de alumnos se realiza por el sistema, permitiendo el seguimiento y control de la obligatoriedad de la asistencia del alumno.
Implicó una reducción de los tiempos en las tareas administrativas y permitiendo que Maestros, Secretarios, Directores e Inspectores puedan dedicar más tiempo a actividades pedagógicas.
Los datos estadísticos de alumnos y maestros se obtienen directamente del sistema en tiempo real.
La División Planeamiento Educativo y el Monitor Educativo se nutren exclusivamente de estos datos sin necesidad de recurrir al formato papel. Las inscripciones Condicionales de Educación Inicial se realizan en todo el país a través del sistema, lo cual permite tener la información actualizada, para tomar las decisiones necesarias según la demanda de la población. Los usuarios pueden acceder a la información del sistema para ejecutar las distintas funciones que hacen a su gestión, en los diversos ejes: técnico pedagógico, administrativo y socio comunitario, todo ello asociado a indicadores de calidad, seguridad, accesibilidad y confiabilidad de la información brindada. A nivel del organismo propicia la toma de decisiones, la aplicación e-status, permite acceder en tiempo real a información consolidada del sistema GURI. Esta aplicación fue desarrollada en totalidad por programadores dentro del CEIP.
Identifica, difunde y socializa la información en: GURI-MAGAZINE – es una herramienta que ayuda a la apropiación del Programa GURI por parte de los usuarios desde un punto de vista social, tratando de lograr un vínculo más estrecho entre ambos. Permite llegar en forma masiva a todos los usuarios del programa, permitiéndoles una comunicación más humana y más participativa.
Se sustituyó el formato papel por el digital en diferentes gestiones.
MAESTROS CAPDER Y LOS CENTROS DE APOYO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO PARA ESCUELAS RURALES
Los Centros CAPDER comenzaron a funcionar en el año 2001 en 13 departamentos del país. Hoy en día se cuenta con 19 de estos centros, distribuidos en cada uno de los departamentos del interior del país, con sede en las Inspecciones Departamentales. Cada Centro CAPDER está a cargo de un Maestro Coordinador con experiencia en educación rural y que se provee por llamados que, al igual que las direcciones de los Centros de Pasantía, CAF y DER, se realizan cada tres años. Los ejes transversales de su trabajo son el pedagógico-didáctico y el social. Dentro de estas áreas cada Maestro Coordinador promueve proyectos y acciones tendientes a la consecución de los siguientes objetivos generales: Contribuir al fortalecimiento profesional del maestro rural – Fomentar la formación permanente.
Promover Proyectos Educativos para el medio rural
Las funciones propias del Coordinador del CAPDER son la gestión, coordinación y articulación de recursos humanos y materiales, para las escuelas rurales del departamento y para el propio Centro CAPDER. Para llevar a cabo estas tareas son fundamentales las relaciones que los Maestros Coordinadores logran con las Instituciones de la comunidad local, con las que trabajan en redes. El Maestro Coordinador actúa como nexo, facilitador de vínculos, procesos y acciones, tanto a nivel de nuestro propio sistema educativo como fuera de él. El Maestro Coordinador es quien difunde, comunica, motiva, reúne; actuando a nivel de las escuelas rurales y sus comunidades, docentes, agrupamientos escolares, Inspección, Departamento de Educación Rural, comunidad local, departamental, etc. A partir de 2012, los centros CAPDER cuentan con un vehículo compartido entre dos departamentos, para lograr un apoyo in situ más directo y fluido, trabajando en las propias escuelas y agrupamientos rurales.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktvd
- espacio publicitario -Bloom