back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

Recuperación del recurso hídrico del Arroyo San Antonio

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kti7

II Jornada Académica – Bachillerato Agrario

En la pasada jornada se llevó adelante la II Jornada Académica «Abriendo Huellas» organizada por el Bachillerato Agrario de San Antonio. En la instancia estuvieron presentes autoridades de instituciones tales como el MGAP, DINAGUA, CARU, OPP, docentes y estudiantes.
EL PROYECTO
El trabajo presentado es propuesto por DGETP-UTU, Programa de Educación para el Agro, Bachillerato Agrario de San Antonio, Departamento Técnico.
El proyecto se ubica en el Departamento de Salto, Municipio de San Antonio. El trabajo está programado para el período julio 2021-junio 2024.
Dada la necesidad de realizar labores previas de relevamiento de datos que puedan aportar más elementos para la elaboración definitiva del proyecto, como la definición de los puntos o áreas de intervención con tiempo suficiente, es que se debe comenzar con algunas operativas a partir de marzo de 2021. Para ello se asignaron recursos de manera racional y ordenada.
Desde julio al 30 de noviembre de 2021, el Bachillerato Agrario de San Antonio y Contrapartes, se realizará la implantación de una Unidad de Transferencia Tecnológica, realizándose el intercambio de las experiencias entre los productores, pobladores y técnicos involucrados. Se hará una centralización de todos los datos recabados durante las experiencias, con el objetivo de poder dar interpretación conjunta y difusión de los mismos a la comunidad salteña, dada la trascendencia del recurso, ya que es quien aporta el agua superficial a la ciudad capital y sus alrededores.
ANTECEDENTES
Sobre la cuenca del Arroyo San Antonio (225 km2), se asienta gran parte de la estructura urbana de la ciudad de Salto, así como la producción hortícola, la mayoría de las agroindustrias. Buen parte de estos predios efectúan además, producciones agrícolas, frutales, lecheras y ganaderas. Los productores de la cuenca para mejorar sus ingresos, intensifican sus sistemas productivos, transformándose en la medida de lo posible en estacionales. Este tipo de sistema tiene costos mayores y grandes déficit forrajeros, lo que redunda en pérdidas productivas y mayores costos para mantener la producción. Esto, sumado a otros problemas de manejo, fertilización, control de malezas, conduce a sistemas de baja productividad, poco sustentables y con menor resiliencia, afectando notablemente la conservación de suelos, y una sobrecarga de nutrientes al recurso.
Todo lo expuesto anteriormente genera una serie de inconvenientes, no sólo en el flujo de caja de los productores, sino en el valor ambiental de la cuenca por una demanda fuerte de maquinarias e insumos, aumentando la liberación de GEI, y la pérdida constante de especies del ecosistema, según el informe del SNAP de 2017, el corredor del San Antonio, se encuentra amenazado, con zonas en peligro y otras muy vulnerables.
Esta problemática que aqueja a la zona, ha sido y es una inquietud de los productores y habitantes de la misma, y un reclamo permanente en los ámbitos de participación, a la que se suman restricciones que aún no se han levantado por parte de la investigación para esta zona del país.
Como antecedentes inmediatos, a partir de un conflicto entre productores locales por el uso del agua, en el año 2014 se crea la Comisión de Cuenca del Arroyo San Antonio y el Acuífero Salto-Arapey, la que hasta el presente se reunió en tres oportunidades.
En el año 2018, para cumplir con la Ley 18.610 de Política Nacional de Aguas, se formula por la agencia local de DINAGUA, un borrador de plan, en el marco del Plan Nacional de Aguas (Decreto PE Nº 205/17), acción política-técnica, e la que el análisis de la nómina de participantes en su elaboración, se puede ver la ausencia de representantes del Municipio de San Antonio, así como de la productores o pobladores de la cuenca media y alta.
En el marco de las Jornadas «Abriendo Huellas 2030», organizadas por el Bachillerato Agrario de UTU en San Antonio, el que desde el año 2015, a través de un proyecto presentado al Plan Ceibal y la red GlobalGap, venía estudiando parámetros de calidad del agua del arroyo. Se logra reunir, en la mesa del Agua como recurso vital, a todas las instituciones intervinientes en la mencionada Comisión, para que brindaran su visión institucional al respecto.
DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO
El proyecto trata de comprobar técnicas de incremento de la resiliencia, la recuperación y la reintroducción de especies sensibles en un ecosistema determinado, en base a esto, surge la propuesta de contar en el interior del territorio del Municipio de San Antonio como una Unidad donde se pueda establecer un proyecto piloto.
Esta iniciativa habrá de contar con un sistema de monitoreo permanente de la fuente de agua, en 7 puntos claramente definidos, conectados a una red de transmisión de datos, a la que se sumará un espacio destinado a la réplica de especies colectadas en la zona, para luego ser reintroducidas, y habrá de generar tres áreas de intervención-recuperación ubicadas a lo largo de 32 kilómetros del recorrido del arroyo, desde su naciente hasta el puente ubicado sobre la Ruta 3, en espacios previamente identificados, como sitios críticos de riesgo ecosistémico.
Estos sitios serán destinados a realizar todas las actividades conducentes a apoyar la formación, validación de tecnología, investigación, diseño, e innovación, en procesos de conservación y recuperación de fauna y flora local en áreas cercanas a una fuente de agua, mediante el uso de recursos ya dirigidas a dotar de técnicas, procesos y conocimientos sobre estas nuevas opciones, a los habitantes de su entorno. A la vez que poner en práctica metodologías participativas de «investigación en acción».
El mismo crea un modelo capaz de ser replicado en otros espacios de similares características en el territorio nacional, que busque la conservación y recuperación de ecosistemas aledaños a un río u arroyo, mediante el uso de recursos ya aprobados y validados.
Se proponen varias actividades de salón y de campo, que promuevan intercambio activo de conocimientos y experiencias entre pares, interesa especialmente convocar a trabajar en el proyecto a los diferentes miembros de las familias beneficiarias.
Se generará un acuerdo de trabajo interinstitucional para ejecutar las diferentes actividades y se establecerá un Comité de Ejecución y Seguimiento con representación de los actores involucrados.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
6.131 pobladores del Municipio de SAN Antonio (casi el 50% de la población rural del departamento) y más del 60% de los 130.000 habitantes del área urbana de Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kti7
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO