Se detectaron casos en zonas suburbanas de pueblos y la Comisión de Zoonosis teme sobre su impacto en seres humanos. Cerca de 10.000 personas estarían infectadas. En los últimos tres años, la Comisión castró 80.000 perros, realizó 80.000 ecografías y dosificó a 100.000 caninos. Estiman que en el medio rural, entre 7.000 y 10.000 personas tienen quiste hidático sin saberlo. El presidente de la Comisión de Zoonosis, Ciro Ferreira, dijo que si bien la enfermedad está relativamente controlada, sigue siendo un gravísimo problema de salud para las comunidades rurales.
Ferreira dijo que entre 3% y 7 % de los perros en zonas suburbanas tienen parásitos, “sumado al hecho de que la gente muchas veces trae a los poblados la cultura de darle achuras, o en situaciones que por condiciones ambientales, se faena en estos lugares y se le da víscera, también lleva a prender una luz amarilla en el Uruguay, en el sentido de que no sólo están en riesgo los peones rurales, aquellos que trabajan en establecimientos rurales, sino también la gente de esos poblados menores”
Ferreira dijo que se está trabajando en programas piloto para realizar controles y advertir sobre los peligros.
Preocupa rebrote de hidatidosis
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kqot
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kqot