back to top
jueves, 3 de julio de 2025
-0.1 C
Salto

Elecciones en la educación Representantes de los sindicatos de la Enseñanza difundieron postulados para acto eleccionario del 24

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kpl5

Representantes sindicales de la Educación, presentaron en nuestra ciudad las listas con las cuales representarán en las elecciones del próximo 24 de febrero, a los trabajadores de la educación, teniendo en cuenta que dichas listas fueron elegidas por los sindicatos de la enseñanza.
Es importante tener en cuenta que el próximo 24 de febrero, los docentes elegirán a los representantes, para integrar los concejos desconcentrados y el Consejo Directivo Central (CODICEN). El voto será secreto y obligatorio.
EL PUEBLO entrevistó a los principales integrantes de las distintas listas que integran la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU), con motivo de conocer las principales características de la campaña sindical.
MÁS Y MEJOR
EDUCACIÓN
La docente Irupé Buzzetti explicó que su llegada a nuestra ciudad respondió a la idea de trabajar, y presentar las distintas listas que fueron elegidas por los sindicatos de la enseñanza , para representar en las elecciones del 24 de febrero, a los trabajadores de la educación, es decir los que están agremiados, (docentes y no docentes)
Dichas listas son. La lista 1, encabezada por la maestra Teresita Capurro y por Néstor Pereira, a (CODICEN), teniendo en cuenta que los cargos a los que se aspira son dos. La lista 101 representada por Irupé Buzzetti, al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). La lista 305 representada por Juan Novo, a UTU, y por último la lista 201 que es la representada por Daniel Guasco, al Consejo de Educación Secundaria.
Es importante destacar que la nueva Ley general de Educación, establece un gobierno mixto, en el que participen los docentes electos por sus colegas para integrar el CODICEN con sus dos cargos.
Irupé Buzzetti dijo además que fue por la larga trayectoria sindical y profesional que poseen todos los que integran estas listas, (quienes además estuvieron siempre en contacto directo con los alumnos), por lo que los compañeros los eligieron en ésta ocasión para representarlos.
Además explicó que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta, y por el cual se va a trabajar, (además de más y mejor educación), es por mejorar el salario de los docentes. Pero es muy importante también la actualización de estos docentes (desarrollo pedagógico), para que éstos puedan volcar todo el aprendizaje a los alumnos, los que serán al fin beneficiados.
CONTINUAR CON LA
POLÍTICA DE CONCURSO EN PRIMARIA
En otro orden Néstor Pereira, candidato propuesto por la Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza Secundaria (FENAPES), y por la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU), por la lista 1 a (CODICEN), explicó que la idea principal desde un principio fue la de formar un equipo, y que de obtener el voto favorable de todos los compañeros para las elecciones, se comprometen a encontrase cada 15 días, para compartir y hacer explícitos los problemas de cada uno de los subsistemas, y de esa forma tratar de encontrar las posibles soluciones.
«Nuestra principal aspiración es estar en esos puestos de Gobierno, ya que ha sido una larga lucha de muchos compañeros que hoy ya no están en esto, o porque están jubilados, o porque han fallecido, pero nosotros tenemos mucha esperanza en que vamos a lograr nuestros objetivos, ya que desde hace años se planteó la necesidad de que los docentes ocupemos los órganos de Gobierno», relató.
De concretarse la ocupación de éstos órganos por parte de los docentes, se estaría generando una nueva visión. Una visión que según los entrevistados, se apoyaría sobre una plataforma común, la cual propone mejorar los edificios educativos, analizar las necesidades de crear nuevos centro educativos, mejorar los salarios del docente, perfeccionar al docente y descentralizarlo, y por sobre todo, consolidar o continuar con las políticas de concurso que se han hecho en primaria a lo largo de la historia, y comenzar a elaborar planes a largo plazo para UTU y Secundaria, en donde la práctica del concurso sea una constante y no algo extraño para el docente.
«DESTINAR EL
6% DEL PBI A
LA EDUCACIÓN»
Por último Juan Novo, aspirante a (UTU), comentó que se va a promover y a impulsar, para alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI), para destinarlo a la educación como lo pidió UNESCO, atendiendo en primer lugar los aspectos que tienen que ver con el salario, para evitar que el docente tenga una acumulación de horas, lo cual le impida la preparación, la corrección, y el posterior abordaje de los temas a impartir durante las clases.
Nosotros venimos de los sindicatos, de esos sindicatos que lucharon en contra de esta Ley de Educación, y por eso creemos que es una reivindicación, y por eso creemos que después de tan larga lucha, merecemos ocupar los lugares, lugares que no serán otorgados por la Ley sino porque es un triunfo que logró el sindicato, relató Novo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kpl5
- espacio publicitario -Bloom