back to top
martes, 13 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Falleció China Zorrilla, una embajadora de la cultura

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkma
Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida popularmente como China Zorrilla falleció ayer a la edad de 92 años de edad en Buenos Aires. Sus restos mortales fueron trasladados a Montevideo donde hoy recibirá sepultura. Su deceso causó honda congoja en ambas orillas del Plata por ser una uruguaya emblemática del cine, el teatro y la cultura rioplatense. Hoy la velarán en el Palacio Legislativo y el presidente de la República, José Mujica, declaró este día como Duelo Nacional.
Nació en Montevideo el 14 de marzo de 1922, fue una primera actriz, comediante y directora uruguaya. Desarrolló una importante carrera internacional, especialmente en Argentina, donde se estableció en 1971. Una de las personalidades artísticas más populares y carismáticas del Río de la Plata y grande dama del teatro rioplatense, era actriz y directora teatral premiada en cine, radio y televisión, con larga trayectoria en ambas márgenes del Plata.
En noviembre de 2008 le fue otorgada por el gobierno de Francia la condecoración de la Legión de Honor en el grado de caballero (Chevalier), por el gobierno chileno la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y en 2011 el gobierno uruguayo la homenajeó con un sello del Correo.
Nació en Montevideo en el seno de una familia patricia uruguaya: era hija de la argentina Guma Muñoz del Campo y del escultor José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975) —autor de obras escultóricas como el Obelisco a los Constituyentes de 1830, La fuente de los atletas y el Monumento al gaucho en Montevideo.
Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931), autor de La epopeya de Artigas, Tabaré  y La leyenda patria. Fue la segunda de cinco hermanas —la mayor fue Guma Zorrilla, destacada vestuarista teatral— Concepción «China» Zorrilla está emparentada por vía materna con José Gervasio Artigas, Prócer del Uruguay y con el poeta argentino Estanislao del Campo (autor del laureado Fausto criollo).
Su infancia transcurrió en París, donde su padre —discípulo de Antoine Bourdelle— eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al Gaucho. Más tarde fue a Uruguay, donde asistió al Colegio Sagrado Corazón (Montevideo).
TEATRO
Se inició en el teatro independiente en 1943 en el grupo «Ars Pulcra» (de la Asociación de Estudiantes Católicos), debutando en La Anunciación a María (L’Annonce faite à Marie) de Paul Claudel dirigida por Román Viñoly Barreto. En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art donde tomó cursos con figuras de la talla de Katina Paxinou, la gran trágica griega.
En la BBC conoció al crítico teatral uruguayo René Arturo Despouey y estuvo en contacto con importantes figuras del quehacer cultural europeo. Hizo teatro en español bajo la dirección de José Estruch, que había emigrado a Londres desde España después de la Guerra Civil.
A su regreso de Londres debutó en “Una familia feliz”, de Antonio Larreta en la Comedia Nacional Uruguaya en 1949, donde actuó en más de 80 obras de teatro como primera actriz en el Teatro Solís de Montevideo, en más de una ocasión en compañía de la legendaria Margarita Xirgú que la dirigió en “La celestina”, “Bodas de sangre” (de Federico García Lorca), “Tres hombres y una mujer” de Calderón de la Barca.
A mediados de los años sesenta hizo un paréntesis en su actividad teatral estableciéndose por espacio de cuatro años en Nueva York, donde trabajó como profesora de francés y secretaria de una agencia teatral. Con el humorista Carlos Perciavalle presentó en Broadway la comedia musical “Canciones para mirar”, un espectáculo para niños sobre textos de María Elena Walsh, con el que retornó a Montevideo llevándolo en gira por Uruguay.
Al regreso, actuó y dirigió “El honor no es cosa de mujeres” (de Robert de Flers y Gastón Arman de Caillavet), y el ciclo televisivo El teatro y el amor. En 1971 viajó a Buenos Aires donde rodó su primera película, “Un guapo del 900” (dirigida por Lautaro Murúa) y luego “La maffia” (de Leopoldo Torre Nilsson) con Alfredo Alcón, iniciando una entrañable relación con la Argentina donde vivió hasta sus últimos días.
Ayer falleció en esa ciudad, pero sus restos fueron trasladados a Montevideo de inmediato donde hoy reciben sepultura.
Perciavalle: «Estuvo de buen humor hasta el final»
«Me siento con sentimientos encontrados, por un lado la pérdida física de un ser humano y por el otro la enorme felicidad de haber conocido un ser único, tan generoso, tan bueno, tan optimista, tan talentoso», dijo al diario El Observador, el actor Carlos Perciavalle, uno de los grandes amigos de China Zorrilla.
«Mientras yo viva llevaré el recuerdo vivo de su personalidad y su manera de ser. Anécdotas tengo millones pero no puedo hilvanar alguna con seguridad. Mi vida con China ha sido una sucesión de felicidad», sostuvo el intérprete, quien agregó que gracias a ella vive ahora en Laguna del Sauce, porque la actriz le recomendó la que entonces era la casa de su primo Alfredo Behrens. “Es el lugar más lindo del mundo y se lo debo al consejo de China».
Perciavalle sostuvo que hablaba con la actriz a diario y que la vio por última vez el fin de semana anterior a la internación. «Se había fracturado la punta de una cadera. Estaba mirando televisión, el ballet inglés y estuvimos conversando un rato. No hablaba mucho pero se mostró muy cariñosa. Estaba graciosa, divertida, cantábamos canciones y además estaba rodeada por el cariño de sus sobrinos y su familia y mucha gente que la quería y no la dejó nunca sola. Estuvo de buen humor hasta el final, incluso hasta antes de ayer, que tuvo una mejoría, contó el doctor de La Española que estuvo con ella y ella se rió. Mientras pudo reírse se rió y disfrutó de la vida», agregó el artista.
El gobierno decretó duelo oficial por muerte de China Zorrilla
El gobierno decretó duelo oficial para hoy jueves por la muerte de la actriz China Zorrilla. El presidente José Mujica dijo que su despedida tendrá “un tono de tristeza y un tono de alegría”.
“Hay algunos pajaritos criollos como el zorzal o el hornero que con mucha ternura y oficio antes de cada primavera construyen su nido, palito a palito. Sin darse cuenta, o dándose cuenta, China Zorrilla ha contribuido a construir cultura para el Uruguay y para el Río de la Plata, a lo largo de décadas y décadas, sumando como esos pajaritos, palito a palito con ternura”, dijo el presidente en declaraciones a Secretaría de Presidencia. Agregó que su despedida “tendrá un tono de tristeza y un tono de alegría por la magnitud de esa vida”.
A MI ME APLAUDEN
El año pasado, invitado por EL PUEBLO en conjunto con Random House Mondadori, el escritor Diego Fischer, presentó el libro A Mi Me Aplauden, que habla de la vida y obra de China Zorrilla, tras una investigación periodística que le llevó algunos años. En la oportunidad se contaron jugosas anécdotas que recorrieron la vida de la célebre artista uruguaya que ayer dejó de existir.

Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida popularmente como China Zorrilla falleció ayer a la edad de 92 años de edad en Montevideo. Sus restos mortales fueron trasladados a Montevideo donde hoy recibirá sepultura. Su deceso causó honda congoja en ambas orillas del Plata por ser una uruguaya emblemática del cine, el teatro y la cultura rioplatense. Hoy la velarán en el Palacio Legislativo y el presidente de la República, José Mujica, declaró este día como Duelo Nacional.

Nació en Montevideo el 14 de marzo de 1922, fue una primera actriz, comediante y directora uruguaya. Desarrolló una importante carrera internacional, especialmente en Argentina, donde se estableció en 1971. Una de las personalidades artísticas más populares y carismáticas del Río de la Plata y grande dama del teatro rioplatense, era actriz y directora teatral premiada en cine, radio y televisión, con larga trayectoria en ambas márgenes del Plata.

En noviembre de 2008 le fue otorgada por el gobierno de Francia la condecoración de la Legión de Honor en el grado de caballero (Chevalier), por el gobierno chileno la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y en 2011 el gobierno uruguayo la homenajeó con un sello del Correo.

Nació en Montevideo en el seno de una familia patricia uruguaya: era hija de la argentina Guma Muñoz del Campo y del escultor José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975) —autor de obras escultóricas como el Obelisco a los Constituyentes de 1830, La fuente de los atletas y el Monumento al gaucho en Montevideo.

Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931), autor de La epopeya de Artigas, Tabaré  y La leyenda patria. Fue la segunda de cinco hermanas —la mayor fue Guma Zorrilla, destacada vestuarista teatral— Concepción «China» Zorrilla está emparentada por vía materna con José Gervasio Artigas, Prócer del Uruguay y con el poeta argentino Estanislao del Campo (autor del laureado Fausto criollo).

Su infancia transcurrió en París, donde su padre —discípulo de Antoine Bourdelle— eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al Gaucho. Más tarde fue a Uruguay, donde asistió al Colegio Sagrado Corazón (Montevideo).

TEATRO

Se inició en el teatro independiente en 1943 en el grupo «Ars Pulcra» (de la Asociación de Estudiantes Católicos), debutando en La Anunciación a María (L’Annonce faite à Marie) de Paul Claudel dirigida por Román Viñoly Barreto. En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art donde tomó cursos con figuras de la talla de Katina Paxinou, la gran trágica griega.

En la BBC conoció al crítico teatral uruguayo René Arturo Despouey y estuvo en contacto con importantes figuras del quehacer cultural europeo. Hizo teatro en español bajo la dirección de José Estruch, que había emigrado a Londres desde España después de la Guerra Civil.

A su regreso de Londres debutó en “Una familia feliz”, de Antonio Larreta en la Comedia Nacional Uruguaya en 1949, donde actuó en más de 80 obras de teatro como primera actriz en el Teatro Solís de Montevideo, en más de una ocasión en compañía de la legendaria Margarita Xirgú que la dirigió en “La celestina”, “Bodas de sangre” (de Federico García Lorca), “Tres hombres y una mujer” de Calderón de la Barca.

A mediados de los años sesenta hizo un paréntesis en su actividad teatral estableciéndose por espacio de cuatro años en Nueva York, donde trabajó como profesora de francés y secretaria de una agencia teatral. Con el humorista Carlos Perciavalle presentó en Broadway la comedia musical “Canciones para mirar”, un espectáculo para niños sobre textos de María Elena Walsh, con el que retornó a Montevideo llevándolo en gira por Uruguay.

Al regreso, actuó y dirigió “El honor no es cosa de mujeres” (de Robert de Flers y Gastón Arman de Caillavet), y el ciclo televisivo El teatro y el amor. En 1971 viajó a Buenos Aires donde rodó su primera película, “Un guapo del 900” (dirigida por Lautaro Murúa) y luego “La maffia” (de Leopoldo Torre Nilsson) con Alfredo Alcón, iniciando una entrañable relación con la Argentina donde vivió hasta sus últimos días.

Ayer falleció en esa ciudad, pero sus restos fueron trasladados a Montevideo de inmediato donde hoy reciben sepultura.

Perciavalle: «Estuvo de buen humor hasta el final»

«Me siento con sentimientos encontrados, por un lado la pérdida física de un ser humano y por el otro la enorme felicidad de haber conocido un ser único, tan generoso, tan bueno, tan optimista, tan talentoso», dijo al diario El Observador, el actor Carlos Perciavalle, uno de los grandes amigos de China Zorrilla.

«Mientras yo viva llevaré el recuerdo vivo de su personalidad y su manera de ser. Anécdotas tengo millones pero no puedo hilvanar alguna con seguridad. Mi vida con China ha sido una sucesión de felicidad», sostuvo el intérprete, quien agregó que gracias a ella vive ahora en Laguna del Sauce, porque la actriz le recomendó la que entonces era la casa de su primo Alfredo Behrens. “Es el lugar más lindo del mundo y se lo debo al consejo de China».

Perciavalle sostuvo que hablaba con la actriz a diario y que la vio por última vez el fin de semana anterior a la internación. «Se había fracturado la punta de una cadera. Estaba mirando televisión, el ballet inglés y estuvimos conversando un rato. No hablaba mucho pero se mostró muy cariñosa. Estaba graciosa, divertida, cantábamos canciones y además estaba rodeada por el cariño de sus sobrinos y su familia y mucha gente que la quería y no la dejó nunca sola. Estuvo de buen humor hasta el final, incluso hasta antes de ayer, que tuvo una mejoría, contó el doctor de La Española que estuvo con ella y ella se rió. Mientras pudo reírse se rió y disfrutó de la vida», agregó el artista.

El gobierno decretó duelo oficial por muerte de China Zorrilla

El gobierno decretó duelo oficial para hoy jueves por la muerte de la actriz China Zorrilla. El presidente José Mujica dijo que su despedida tendrá “un tono de tristeza y un tono de alegría”.

“Hay algunos pajaritos criollos como el zorzal o el hornero que con mucha ternura y oficio antes de cada primavera construyen su nido, palito a palito. Sin darse cuenta, o dándose cuenta, China Zorrilla ha contribuido a construir cultura para el Uruguay y para el Río de la Plata, a lo largo de décadas y décadas, sumando como esos pajaritos, palito a palito con ternura”, dijo el presidente en declaraciones a Secretaría de Presidencia. Agregó que su despedida “tendrá un tono de tristeza y un tono de alegría por la magnitud de esa vida”.

A MI ME APLAUDEN

El año pasado, invitado por EL PUEBLO en conjunto con Random House Mondadori, el escritor Diego Fischer, presentó el libro A Mi Me Aplauden, que habla de la vida y obra de China Zorrilla, tras una investigación periodística que le llevó algunos años. En la oportunidad se contaron jugosas anécdotas que recorrieron la vida de la célebre artista uruguaya que ayer dejó de existir.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kkma